

Teatro
Propuestas de lo más variadas para la temporada teatral marplatense 2024
El teatro de texto siempre tiene un lugar en la temporada marplatense, y del circuito independiente o el oficial porteño llegan esta temporada 2024 a Mar del Plata con gran apoyo de la crítica del público, pero también con varios premios bajo el brazo para conquistar a los espectadores ávidos de grandes actuaciones e historias.
El ganador del Ace de Oro, el dramaturgo y director Oscar Barney Finn llegará con “Muchacho de luna” (Ace Mejor Dirección Teatro Alternativo y nominada Mejor Actor en Unipersonal) al Teatro Colón (7/01, 21/01, 3/02, 23/02) y a Villa Victoria Ocampo (31/01, 07/02, 14/02, 21/02, 23/02, 28/02), en una evocación del mundo lorquiano, protagonizado por Paulo Brunetti con la participación de Ligüen Pires.
Mientras que en el Teatro Bristol, que se ve en El Picadero porteño, estará “La última sesión de Freud” con Luis Machín y Javier Lorenzo, de lunes a miércoles en enero y de domingo a miércoles en febrero, a las 21.
La obra fue nominada en 7 categorías a los ACE 2023 alzándose con Mejor Actor Protagónico en Drama (Machín) y Mejor Dirección en Drama (Daniel Veronesse).
Además el 7, 8, 9 y 10 de enero en el Espacio Teatral Cuatro Elementos, llega “La patria al hombro”, ganadora de dos premios Trinidad Guevara, nominada al Luisa Vehil y con tres nominaciones a los Ace.
Con texto de Adriana Tursi y actuaciones de María Rosa Frega, Jaru Keselman, Julieta Coria, Lalo Moro, Silvina Muzzanti, Sebastián Pajoni, Junior Pisanu, nos lleva a conocer al grupo de maestras que Sarmiento convocó para implantar la Ley de Educación Nacional.
Mientras que en el mismo complejo todos los miércoles de enero y febrero, Melina Petriella sube a escena con la obra “Como si la vida fuese un momento pacífico y estable”, de Dardo Dozo, y basada en un libro de Darío Sztajnszrajber. Fue nominada a Actriz en obra para un solo personaje en los Ace 2019.
Y en este 2024 retorna la delirante y absurda” La Boda de la hija del presidente”, del 4 al 7 de enero en el Cuatro Elementos, nominada en 2023 a los Estrella de Mar como Mejor Comedia, tiene cinco actores para 30 personajes.
Los mismos días, pero en la sala Nachman del Teatro Auditorium se pondrá en escena “La noche se está muriendo”, obra de Martín Ortiz (también su director) que propone un encuentro entre la actriz Margarita Xirgu y el poeta y director teatral Federico García Lorca. Con apoyo del Instituto Nacional del Teatro, la obra protagonizada por Lorena Szekely y Mario Petrosini, ganador Premio Luisa Vehil 2022 Mejor Actor.
Del 25 al 28 de enero en la Sala Payró del Auditorium, se presentará “El Zoo de Cristal”, versión de Mauricio Kartun, con Malena Figó, Ingrid Pelicori, Agustín Rittano, Martín Urbaneja.
Nominada a cuatro premios Luisa Vehil: Mejor Actor de Reparto, Mejor Actriz Reparto, Mejor diseño Escenografía y Mejor Iluminación), es una de las obras maestras de Tennessee Williams.
Y por primera vez una murga de estilo uruguayo hará temporada. Es “Lavate y vamo”, declarada de Interés por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y de Interés Turístico por el Emtur de General Pueyrredón, nominada a múltiples Estrella de Mar y Premios Alfonsina. Será los miércoles 10,17,24,31/01 y 7,14, 21, 28/02 en la sala Payró del Teatro Auditorium con su “Embrujo”.
La última confirmada con el actor Néstor Saied bajo la dirección de Leonor Benedetto es la obra teatral inmersiva “El café del Sr. Proust”. Estará en Villa Victoria los domingos 7, 21 y 28, más el martes 16 de enero, y en febrero los martes 6, 13 y 20, además del domingo 18 a las 21.

Teatro
Así serán los jueves en la Sala Zorrilla del Coliseo Podestá

La sala China Zorrilla del Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata ofrece una serie de propuestas para agendar y disfrutar de los días jueves.
Esos días, a las 20, la sala ofrece una agenda que incluye obras teatrales y shows musicales para todos los gustos.
Cada una de las propuestas se apropia del espacio que lleva adelante una gran programación para tener en cuenta y sumar a los demás espectáculos que se desarrollan en el Coliseo Podestá.
La agenda

- Jueves 28 de agosto
“Galego”, obra protagonizada por Gabriel Fernández. Un hombre mayor, migrante, despliega su memoria en un presente que lo reinterpela, su relación lejana con su otro espacio de origen y la referencia del construido acá.
Nos habla en un gallego entre porteño, corrido hacia nuestros pagos. La memoria no es lineal, su relación con él mismo, tampoco.
Precio único de las entradas: $ 15.000

- Jueves 4 de septiembre:
Mormandi presenta “Autología”. Mati Mormandi vuelve a La Plata y se presenta en el Coliseo Podestá con “Autología” una hora fuera del tiempo: textos y músicas recopilados y publicados en papel (Athius, 2016), para ser recreados en vivo y compartir un ejemplar con cada espectador.
Este recital cuenta con la participación dramática del poeta y actor Pacho Urretabizkaya e invitados sorpresa (importantes exponentes del arte platense), un teclado, muchos papeles, un camino de 30 años en escena y 90 ejemplares de Autología esperando a sus lectores en 90 sillas.
Mormandi lleva tres décadas componiendo un cancionero y un poemario que resuena como una carcajada entre las teclas libres en clave de candombe y tango.
Durante la función, el autor estará obsequiando un libro.
Precio único de las entradas: $ 11.000

- Jueves 11 de septiembre:
“Dúo Pasajeros”, integrado por Charli Calderoni y Gio Luna. Este show hace un recorrido por los 40 años de su carrera musical. La magia de Dúo Pasajeros no tiene tiempo ni edad. Su música ha recorrido Latinoamérica, llegando incluso a formar parte de un compilado internacional en México, junto a grandes artistas de América y Europa.
Dúo Pasajeros cuenta con dos talentosos compositores que logran emocionar con una propuesta simple y honesta: dos voces, dos guitarras, y muchas historias para a contar.
Su primer disco fue editado por RCA en los años 80, y desde entonces han pisado escenarios, radios y canales de televisión, dejando una huella con su estilo inconfundible.
En escena, se entrelazan la fuerza y rudeza interpretativa de Gio con el vuelo melódico y poético de Charli, generando una alquimia única.
Un concierto lleno de nostalgia, poesía y música que los hará compartir junto a ellos toda su carrera musical.
Precio único de las entradas: $ 17.000

- Jueves 25 de septiembre:
“Del amor y otros desvaríos”. Un ensamble entre palabras y música, en el que, como en un juego de cajas chinas, la protagonista se metamorfosea en una diversidad de personajes y sus universos amorosos. Idea, actuación y canciones a cargo de Griselda Rinaldi. El diseño lumínico y la operación técnica son de Hernando Dávalos.
Precio único de las entradas: $ 15.000
Las entradas están a la venta en la boletería del Teatro, de martes a domingo de 10 a 20, feriados de 15 a 20. También a través de www.plateanet.com.
(Fuente: Prensa Teatro Coliseo Podestá)
Teatro
Vuelve a Buenos Aires el Teatro Negro de Praga

Llega a Buenos Aires el tradicional Teatro Negro de Praga, un estilo teatral basado en combinar la iluminación de tono negro con trajes fluorescentes que crean magníficas ilusiones visuales. Será el sábado 1 de noviembre en el Teatro Ópera porteño, de avenida Corrientes al 860.
Este tipo de representación escénica muda se distingue de otras representaciones teatrales al utilizar cortinas negras, un escenario de color oscuro con una iluminación estratégica y trajes fosforescentes, conjunto que brinda un fantástico juego de luces y sombras.
El Teatro Negro de Praga es uno de los shows más elogiados en la historia del teatro mundial. Un espectáculo asombroso con actores que hacen acrobacias imposibles, objetos flotando en el aire y otros visuales de magia, todo en un show maravilloso e imperdible para toda la familia.
Más sobre el espectáculo
Black Light Theatre Srnec es el primer teatro de este tipo en el mundo. El público pudo ver a la compañía por primera vez en el verano de 1961 en el Festival Internacional de Edimburgo. El éxito allí no tuvo precedentes. Así, Jiří Srnec (*1931) logró crear un género teatral no verbal completamente original que, desde el día de su fundación, goza de éxito no solo en la República Checa sino en todo el mundo.
La compañía realizó ya más de 300 giras en 68 países (China, Rusia, Estados Unidos, Siria, Israel, Grecia, África, Alemania, Australia, Francia, Turquía, Tailandia, Gran Bretaña, Honduras, Guatemala, México, Mónaco, Corea del Sur, Noruega, Suecia, Argentina y muchos otros), y asistió a 87 festivales.
Las actuaciones fueron vistas por más de 5 millones de espectadores y el teatro ganó innumerables premios internacionales. En 2002, fue elegido para representar a la cultura checa durante la cumbre de la OTAN en Praga. En 2011, Jiří Srnec recibió la Medalla al Mérito en el campo de la cultura y el arte, en 2014 recibió el premio cultural europeo Trebbia a la actividad creativa y en 2018 el premio especial Thalía por su “contribución extraordinaria a la cultura checa de arte teatral”.
Del 28 de septiembre al 7 de noviembre, el espectáculo original de Jiří Srnec girará por Canning, San Nicolás, Paraná, Santa Fe, Rosario, Trenque Lauquen, Santa Rosa, General Pico, Neuquén, Cipolletti, General Roca, Viedma, Trelew, Puerto Madryn, Bahía Blanca, Tres Arroyos, Necochea, Quilmes, La Plata, Morón y Pilar.
Las entradas pueden adquirirse a través de la plataforma Ticketek.
(Fuente: Diego Perri – Prensa)
Teatro
“Sexágono” regresa a la cartelera teatral porteña

Tras una exitosa primera temporada, “Sexágono”, obra escrita y dirigida por Norman Briski, regresa a la cartelera de la ciudad de Buenos Aires con nuevas funciones en el Teatro Calibán. Serán los sábados a las 20, en la sala de calle México al 1428, con entradas a la venta a través de Alternativa Teatral.
Sinopsis
Un entre geometría y deseo.
Si la tecno-vida nos separa de la angustia existencial, las consecuencias de informarnos para accionar nos “muta” en máquinas deseantes y nos aleja de las otredades, acercándonos a los algoritmos de la manipulación.
‘Sexágono‘ propone una vinculación en la postmodernidad, donde la experiencia del encuentro en los márgenes –fuera del techo del confort laboral– produce en la pareja un ritornello amoroso.
El precio del despojo para bucear la ternura y darle sentido, aleja la morbosidad del consumo y los acerca a la aventura de la intimidad. Ambos, conmovidos por el entusiasmo, se entregan al peligro de vivir.
Solo la marginalidad puede con el sometimiento de las tecno-vidas.
Ficha técnica/artística
- Dramaturgia y Dirección General: Norman Briski
- Actúan: Nicolás Litvinoff, Delfina Viano
- Vestuario: Charly Vargas
- Realización de escenografía: Guillermo Bechthold
- Música: Martín Pavlovsky
- Diseño de iluminación: Norman Briski
- Operación de luces: Carolina Cittadino
- Operación de sonido: Ramiro Garea
- Diseño gráfico: Carolina Cittadino, Martín Martínez
- Asistencia de dirección: Angélica Montilla
- Asistencia de escenas: Marcelo Martínez
- Producción ejecutiva: Nicolás Litvinoff
- Redes sociales: Mutar Digital
(Fuente: Pilar Fernández – Prensa)
Debe estar conectado para enviar un comentario.