

TV/Plataformas
Ciclo de música bonaerense por la pantalla de la TV Pública
“Código Provincia en el Dorado”, programa para difundir el trabajo de bandas y músicos de la provincia de Buenos Aires tanto emergentes como de renombre, comenzará a transmitirse desde este sábado a las 21 en la TV Pública y en las redes sociales del Gobierno bonaerense.
Se trata de un ciclo de seis capítulos de 60 minutos cada uno, en los que se mostrarán entrevistas, reflexiones y conciertos de artistas de la provincia de Buenos Aires grabados íntegramente en el tradicional espacio de recepciones del edificio de la Gobernación, en La Plata.
Tiene el objetivo de dar cuenta de la diversidad territorial y cultural de la música de la provincia y, a la vez, funcionar como una gran marca, generar un catálogo de artistas, playlists, producciones radiales, contenidos para medios electrónicos, conciertos y presencia en festivales para posicionar a los artistas bonaerenses y sus creaciones.
“Queremos abrir la Casa de Gobierno al pueblo, quitarle solemnidad y hacer algo accesible y de carácter popular”, explicó la ministra de Comunicación Pública, Jésica Rey, quien junto a su colega de Producción, Augusto Costa, lleva adelante la iniciativa.
Con la producción de Ariel Hassan, el ciclo fue grabado íntegramente en el Salón Dorado de la Gobernación, un espacio del 1900 que cuenta con arañas de bronce, cortinados franceses, dos chimeneas, piso de roble eslovaco, columnas rococó y un cielorraso cargado con el retrato de 14 héroes de la Nación.
Con esa ambientación como telón de fondo, rock, trap, milonga, baladas, pop disidente y cumbia darán el presente con artistas tanto consagrados como emergentes; serán de la partida Estelares, Shitstem, Nahuel Penissi, Beatriz Pichi Malén, Sofía Viola, Enrique Espinosa, Omar Moreno Palacios, Mala Fama, Piero, Martes de Agua, Sudor Marika y Monstruo!.
“El objetivo es revalorizar a los músicos bonaerenses y ser una vidriera para poder mostrar especialmente aquellas obras o artistas emergentes”, destacó Rey y añadió que “la idea es que la provincia sea un eje o instrumento que le sirva a los artistas para encontrarse con el gran público”.
La ministra de Comunicación contó que la propuesta se gestó a comienzos de año, con el propósito de hacer algo similar a los conciertos públicos que se hacían en el salón Blanco de la Casa Rosada durante el gobierno de Néstor Kirchner.
“Empezamos a pensar con el ministro de Producción, Augusto Costa, conciertos en el Salón Dorado los viernes o sábados a puertas abiertas y gratuitos, para que la gente pudiera venir a escuchar pequeños shows tipo ‘unplugged’ de una hora”, rememoró.
Sostuvo que la propuesta de reunir a un artista desconocido con uno consagrado es que este último haga las veces de “enganche” y le dé espacio a las nuevas voces.
“Pensamos que tuviera una buena producción de sonido y audiovisual para que le pudiera servir como material o demo al artista y poder publicitarse. En eso estábamos trabajando y nos agarró la pandemia, por lo que tuvimos que posponer la idea”, prosiguió.
Rey subrayó que por ese motivo se resolvió “grabar los espectáculos en el Salón Dorado pero sin público” y transmitirlos vía streaming y señaló que, en ese marco, las autoridades de la TV Pública aceptaron incluir el ciclo en su programación.
“Hay distintos ritmos, artistas y bandas de todos los puntos de la provincia, que son un lujazo”, precisó con entusiasmo la funcionaria, y añadió: “La Gobernación es la casa del pueblo y hay que recuperarla en ese rol. La idea de que la gente vea allí los recitales era para que se amigue con el edificio y lo disfrute a través de algo popular. Así nació ‘Código Provincia’. Cuando estemos todos vacunados y podamos hacer espectáculos masivos, se hará con público”, puntualizó.
Luego anticipó que “otra idea es salir a hacer esto mismo en el interior, por ejemplo en las pulperías de Roque Pérez, en el Museo de Los Toldos o en la laguna de Chascomús, para mostrar toda la riqueza turística y cultural de la provincia, combinadas con unas lindas propuestas musicales”.
El objetivo central es “recuperar la identidad y el acervo cultural bonaerense, que es enorme y siempre está consumido por lo nacional”, precisó Rey.
Grabados con cinco cámaras 4KHDR, grúa, travelling y audio multipista, los conciertos serán parte del patrimonio cultural vivo de la provincia.
Además de su estreno en la TV Pública, el ciclo podrá verse en Contar Bonaerense, la nueva sección por streaming a través de la plataforma pública y gratuita Contar, y en las redes de la provincia: YouTube, Facebook e Instagram.
“‘Código Provincia en el Dorado’ es un itinerario posible para recorrer nuestra geografía musical. Si todo el mundo parece saber qué cosa es ser bonaerense y nadie se detiene a explicarlo, este ciclo se propone trazar ese mapa con el más preciso de los instrumentos de medición: las canciones”, concluyeron desde el Poder Ejecutivo provincial.

Literatura
Murió el periodista y escritor Mario Mactas

El periodista, escritor y guionista Mario Mactas, figura destacada del periodismo argentino, murió este sábado a los 80 años en Buenos Aires. La noticia fue confirmada por la señal TN, donde mantenía su recordada columna “El Toque Mactas”.
Su fallecimiento provocó un profundo pesar en el ambiente periodístico y cultural. “Era un pensador, un hombre de la cultura, un guionista de cine. Nos duele hasta el alma tener que dar esta noticia”, expresó su colega Gustavo Tubio en la pantalla de TN. Guillermo Lobo lo definió como “una persona clara en lo personal, lo profesional y lo periodístico” y recordó que, pese a problemas de salud, seguía asistiendo a su columna semanal con compromiso y pasión.
Nacido el 13 de agosto de 1944 en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, Mactas fue una voz inconfundible en la gráfica, la radio y la televisión. Formó parte de las revistas Gente y Satiricón, fue guionista de cine y director del semanario Gaceta Ilustrada en su exilio en España durante los años ’70. En radio, brilló con ciclos como Primera Mano, El Puente, Todos los gatos son pardos y Pelos en la lengua. También incursionó en la literatura, con títulos como “El enano argentino” y “El amante de la psicoanalista”.
Premiado con un Konex en 2007 por su labor radial, Mactas supo desplegar su mirada crítica e irónica sobre la sociedad argentina con un estilo agudo y elegante, que dejó una huella en generaciones de oyentes y lectores.
Padre de la también periodista Mariana Mactas, hasta sus últimos días siguió ligado al análisis y comentario de la actualidad, manteniendo su espíritu polémico y culto. El periodismo argentino despide a una de sus plumas más lúcidas.
TV/Plataformas
“Aquel”, la serie biográfica de Netflix sobre Raphael

Los actores españoles Javier Morgade y Carlos Santos se convertirán en Raphael en “Aquel”, la serie que Netflix ya ha empezado a rodar y de la que este miércoles se desveló el reparto completo.
En total serán ocho los episodios en los que se narrará la vida de uno de los artistas españoles más universales, desde sus humildes orígenes en la España de la posguerra civil hasta la conquista de los grandes escenarios internacionales.
“Las grabaciones comenzaron por fin en junio y no puedo estar más contento con los primeros resultados. Este ‘biopic’ no solo cuenta mi historia, también refleja una historia compartida: más de seis décadas de carrera marcadas por momentos inolvidables — unos muy conocidos, otros más íntimos; algunos luminosos, otros más duros —, pero todos profundamente significativos”, destacó el propio Raphael.
TV/Plataformas
Llega el día del estreno de la serie “Síganme”

La serie biográfica basada en la vida y trayectoria de Carlos Saúl Menem,“Síganme”, grabada hace varios meses, será lanzada oficialmente este miércoles 9 de julio a través de la plataforma de streaming Amazon Prime.
El estreno se vio demorado debido a que Carlitos Nahir Menem, hijo del expresidente argentino, hizo una presentación para impedir que se estrenara la serie que cuenta parte de la vida del expresidente de los argentinos, con Leonardo Sbaraglia y Griselda Siciliani como protagonistas.
La obra forma parte de la disputa entre Carlitos y Zulemita Menem, ya que la hija del político habría sido la única que negoció con las productoras que trabajaron en el desarrollo, sin tener en cuenta lo que opinaba su medio hermano.
El juez civil Carlos Goggi fue quien dictó una medida cautelar para suspender la emisión de la serie y todo lo que involucre su difusión en medios televisivos y radiales, así como también en redes sociales.
Finalmente, los productores consiguieron la autorización para poner al aire los episodios.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso