Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

El artista Yo-Yo Gonthier presenta “La nube que hablaba” en Buenos Aires

Publicado

el

El próximo sábado 30 de noviembre a las 17h se llevará a cabo la instalación participativa del artista nigeriano Yo-Yo Gonthier en el barrio de La Boca, ciudad de Buenos Aires, en el marco de la programación cultural propuesta por el Institut français d’Argentine – Embajada de Francia en la Argentina-.

El programa de la fecha fue desarrollado por el Institut en conjunto con la Fundación PROA y cuenta con el apoyo de Fundación Medifé, Air Liquide, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Centro de Mediación artística Australia

“La nube que hablaba”, instalación a gran escala del artista visual y fotógrafo Yo-Yo Gonthier recorrerá el barrio de La Boca acompañada por “Soy el hijo del río”, exposición que inaugurará ese mismo día en Proa21 (av. Pedro de Mendoza 2073) exhibiendo diferentes travesías de la nube del artista en distintas partes del mundo. La muestra podrá visitarse desde el 30 de noviembre, durante todo el mes de diciembre, de jueves a domingos de 12 a 19.

Performance “L’empreinte” de Yo-Yo Gonthier, Abidjan, Costa de Marfil 2015

Desde la Proa 21 partirá una nube inmensa que ha sidconfeccionada junto con los artistas locales: Javier Ferrante, Juan Carlos Urrutia, Sebastián Baez, Pedro Montes de Oca, Yhomara Muñoz y Paula La Fea. La nube realizará un recorrido por el barrio de La Boca, terminando con una navegación por el Riachuelo.

“La nube que hablaba” se convierte en un gesto poético y visual. Una instalación participativa a través de la cual Gonthier propone una reflexión sobre la relación de las sociedades contemporáneas con su propia memoria y el papel del artista en la sociedad actual, con el objetivo de dar una respuesta poética elaborada colectivamente. La obra recoge los pensamientos de los participantes en la activación y aparece como un instrumento de emancipación colectiva; una página en blanco en la que se inscriben ideas que de otro modo nunca hubieran tomado forma.

Una acción colectiva

Estas representaciones llevadas a cabo en diferentes lugares del mundo con artistas locales brindan a Yo-Yo Gonthier la oportunidad de inmortalizar la ligereza de la inmensa nube en películas atemporales filmadas en 8 mm. La performance colectiva se transforma luego en ensayos documentales, fotográficos y fílmicos realizados por el artista en colaboración con otros.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

“Nada se pierde. Dibujantes de Humor”, nueva muestra del Pettoruti en el Teatro Argentino

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, llevará a cabo el viernes 18 a las 18.30 la inauguración de la muestra “Nada se pierde. Dibujantes de Humor” en el hall del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av 51 e/ 9 y 10 – La Plata). Esta actividad forma parte de la agenda del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

La muestra tendrá en exhibición los originales en tinta y papel de más de treinta artistas que dejaron en interiores y portadas de la revista Humor su aguda y audaz visión de la realidad.

Emblema de la resistencia a la dictadura y de la vuelta de la Democracia, la revista Humor ha legado a la historia gráfica argentina una galería indeleble de imágenes que definen la iconografía crítica de años centrales en nuestra historia.

Legendarias figuras del humor gráfico argentino se congregaron alrededor de la revista, nutriendo a sus páginas de una sensibilidad única que osciló entre la sátira, el drama y la ironía. La publicación fue galería, refugio, trinchera y tribuna, y ha logrado hasta el día de hoy resonar en las luchas y conquistas del presente.

Con curaduría de José María Gutiérrez, la muestra está organizada junto al Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, y contará con obras de María Alcobre, Patricia Breccia, Maitena Burundarena, Max Cachimba, Andrés Cascioli, Oscar Chiconi, Cilencio, Dany Duel, Fontanarrosa, Raúl Fortín, Carlos Garaycochea, Alfredo Grondona White, Néstor Ibañez, Sergio Izquierdo Brown, Carlos Killian, Sergio Langer, Lawry, Jorge Limura, Lizán, Eduardo Maicas, Jorge Meiji, Eduardo Ojeda Ortíz (Artó), Daniel Paz, Peni, Miguel Rep, Sanyú, Tomás Sanz, Jorge Sanzol, Luis Scafati, Tabaré, Tacho y Viuti.

(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Inaugura la muestra “Ciclos Silinciosos” en la Casa del Bicentenario

Publicado

el

La exhibición “CAROLINA PASTORIZA HAUSMANN. Ciclos Silenciosos”, inaugurará el próximo viernes 18 de julio a las 18 en la Casa Nacional del Bicentenario, en calle Riobamba al 985 del barrio de Recoleta, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Según adelanta la promoción, se trata de un “memorable encuentro entre el arte, la armonía y la contemplación”.

La apertura la muestra contará con la presencia de la artista, música en vivo junto a Justina Lucas y Joaquín Lucas.

“‘Ciclos Silenciosos’ nos recuerda que en la quietud de la naturaleza, el espíritu encuentra el ritmo que había olvidado y también nuevos senderos por recorrer”, cierra la invitación al evento.

(Fuente: ZINK industrias creativas)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

“Fragmentar la Obsolescencia, Primavera Silente”, en el museo MAR

Publicado

el

La exposición “Fragmentar la Obsolescencia, Primavera Silente”, una muestra colectiva que forma parte de la programación del décimo aniversario de Bienalsur, se inaugura este sábado a las 15 en el Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR, en Mar del Plata.

Curada por Clarisa Appendino, la propuesta reúne obras de los artistas Florencia Levy (Argentina), Alejandra Delgado (Bolivia), Martín Marro (Argentina), Raúl Sebastián Silva Cuevas (Perú) y Gary Vera (Ecuador).

La exposición explora la noción moderna de progreso tecnológico y propone fisuras en esa narrativa, habilitando nuevas formas de pensar la materia, el tiempo y la durabilidad de las cosas. Inspirada en el emblemático libro “Silent Spring” (1962) de la científica Rachel Carson, que alertó sobre el impacto de los pesticidas en los ecosistemas y predijo un futuro sin cantos de aves, la muestra reflexiona sobre un presente donde esa “primavera silente” ya se manifiesta.

Las obras interrogan la relación entre extinción y obsolescencia, planteando si la desaparición de ciertas formas de vida implica también la obsolescencia de tecnologías y miradas. En este sentido, se articulan tres dimensiones: la tecnológica, con objetos en desuso y desarrollos científicos actuales; la ecológica, que expone el descarte de recursos naturales; y la simbólica, que revela fracturas en las maneras de percibir y representar la naturaleza.

“Fragmentar la Obsolescencia, Primavera Silente” invita a preguntarse qué sonidos, materiales y saberes desaparecen y cuáles persisten, cuando se extingue la vida que les daba contexto.

La exposición, con entrada libre y gratuita, se presenta en el MAR (avenida Félix U. Camet y López de Gomara, Mar del Plata) y se enmarca en Bienalsur, la bienal internacional de arte contemporáneo nacida en Sudamérica, que celebra diez años fomentando el arte sin fronteras, con una perspectiva inclusiva y colaborativa.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº