Artes Plásticas
Llega a la Argentina “La hija de Vercingetorix”
Por Dolores Pruneda Paz (*)
Con una adolescente y dos amigos que encarnan la clásica búsqueda de identidad juvenil, llega a la Argentina “La hija de Vercingetorix”, última entrega de la saga europea de Astérix que desde hace 62 años discurre sobre la resistencia de un grupo de galos al Imperio Romano y que, mediante la incorporación de una batería de guiños inéditos, suena a remasterizado de época en busca de renovar plazas en el mercado lector.
El sello Libros del Zorzal está publicando todos los números de Astérix y Obelix, una de las sagas de historieta más vendidas de la historia. “La hija de Vercingetorix” es el cuarto álbum realizado por el guionista Jean Yves Ferri y el dibujante Didier Conrad, sin la firma de la mítica dupla original que tenía a René Goscinny (1926-1977) en el guion y a Albert Udenzo (1927-2020) en la ilustración.
Privilegiada entre los galos y perseguida entre los romanos, Adrenalina, la protagonista de este entrega, es la hija de un líder de la resistencia que perdió una batalla histórica y le heredó el mandato de guiar a su pueblo en la lucha libertaria. Ese es el dilema que deberá resolver la niña y lo hará embarcándose con un pacifista, delgado y musculoso rubio buscando la legendaria isla de Tule, evocada en el siglo V a.C por Heródoto.
Se trata de la primera vez que una mujer protagoniza esta historieta de varones irreductibles, pero no basta entregarle el protagonismo a una fémina para que el argumento refiera un ideario feminista. Las novedades de este número surgen del contrapunto entre los gestos más férreos y tradicionales de la saga, como los golpes para lidiar con amigos y enemigos, y los guiños declamados en la voz de Adrenalina, quien responde a la demanda estética hegemónica.

Los temas nuevos introducidos son intereses de las jóvenes generaciones actuales: preocupaciones medioambientales (los chicos hablan de contaminación cuando las ánforas de un barco pirateado flotan en el mar), alguna amplitud en la perspectiva de género (Adrenalina se refiere a sus dos padres adoptivos), cierto activismo ecologista (zarpa en un barco con semillas que pretende plantar) y un atisbo de respeto por la vida animal, cuando cuestionan la matanza de jabalíes que acompaña los banquetes con que Astérix y Obelix celebran sus aventuras.
En la larga historia de esta saga solo otra mujer compartió portada con Astérix y fue Cleopatra, en 1965. ¿De qué habla, simbólicamente, la elección de una y otra figura? Una fue líder de un imperio en decadencia y la otra es una adolescente que pone sobre la mesa intereses propios de las nuevas generaciones.
“Todos somos hijos de la época que nos toca vivir -dice a la agencia de noticias Télam el especialista en historieta César Da Col-. Hay un recambio generacional, claro que sí, y con él Conrad y Ferri tratan a toda costa de mantener viva la magia que los envolvió de chicos como lectores”.
Aquel número, repasa, nació como una parodia-homenaje a una superproducción de Hollywood de 1963 con Liz Taylor. “Es verdad que el pueblo egipcio no estaba viviendo el esplendor de antaño, pero esta gran reina enfrenta al César (quizá el más poderoso del momento) con determinación y valentía. Todos respetan a Cleopatra, incluso los romanos. ¡Y qué mejor que contar con la ayuda de los galos rebeldes que vuelven loco al Imperio Romano para demostrar que su propio pueblo aún puede lograr grandes proezas!”
“En cambio lo de Adrenalina corre por otro carril -dice Da Col-. Ella es hija del gran héroe mítico de la resistencia gala y sólo la imagen y presencia de la jovencita es un fuerte símbolo de la resistencia para los suyos, de libertad. Pero, ¿alguien le preguntó si quería que ese fuera su destino?”.
Cuál es, entonces, la peculiaridad de este número, más allá de la captación de nuevos públicos, con una trama donde las diferencias intergeneracionales son las centrales (la emancipación, la elección de la propia vocación) y alguna intención globalista, como la referencia a las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) para referirse al “Frente Arverno de Rechictenchia Checreta (FARC)”.

“La principal potencia es que la dupla Ferri–Conrad se confirma en este álbum como un equipo capaz de ofrecer álbumes de la calidad de la época de oro Goscinny y Uderzo -indica Leopoldo Kulez, editor y traductor de Libros del Zorzal-. Dibujo y guion dialogan sin competir para alimentar una trama tan atrapante como divertida. Además, es cierto que por primera vez los protagonistas son adolescentes”.
Antes de que “La hija de Vercingetorix” fuera publicada en Argentina y a dos años de haber sido lanzada en Europa, en el 60 aniversario de la saga junto a una popular emisión de monedas conmemorativas de dos euros, este único número “tuvo una tirada de cinco millones de copias en 20 idiomas”, indica Kulesz, responsable de su edición de este lado del Atlántico.
Esa cifra, sin embargo, no representa al mercado local, en esa tirada de cinco millones de ejemplares no entran los números publicados en Argentina. “Esta es una edición 100% argentina, la produjimos acá y se empezó a distribuir hace escasos 20 días, no tenemos aún cifras de venta pero arrancó con fuerza, figura entre los más vendidos desde su lanzamiento”, señala. El ranking Cúspide de los libros más vendidos de la semana la ubica poco antes de la mitad, en el puesto número 45.
Ocurre que “en el mundo existen tes grandes centros de la industria cultural de la historieta: en Estados Unidos se le llama comic; en Japón, manga y en el bloque conformado entre Francia y Bélgica, bande dessinée”, explica Da Col.
Consultado sobre porqué se le dice franco-belga a una historieta creada en Francia por franceses, Da Col indica que “porque es difícil distinguir cultural y estilísticamente entre las historietas hechas en Francia y en Bélgica, país este último donde se habla francés y neerlandés, con una tradición de grandes obras como ‘Lucky Luke’, ‘Tintín’ o ‘Los pitufos'”.

En Europa la saga tiene una amplísima batería de lectores porque recurre a su historia antigua y contemporánea, con guiños que interpelan sus idiosincrasias e imaginarios.
Transcurre en el año 50 a.C. y un clásico son las alusiones humorísticas a estereotipos nacionales como si de una pica entre hinchas de fútbol se tratara o la intrusión de personajes famosos como Jaques Chirac o Sean Connery, figuras no tan convocantes para las audiencias actuales latinoamericanas. ¿Cómo linkea, entonces, esta obra con estos lectores?
“El nexo más fuerte que tenemos los latinoamericanos en general, pero los argentinos y porteños en particular, es que el cocreador de Astérix, Goscinny, era culturalmente franco argentino: llegó a Buenos Aires con su familia en 1928 cuando todavía no tenía dos años y aquí vivió hasta los 19″, señala Da Col.
“La cultura argentina acompañó a René hasta sus últimos días -asegura el experto-, escuchando (y tarareando) tangos, comiendo empanadas que encargaba especialmente en un almacén atendido por una argentina en París, y el dulce de leche nunca faltaba en su mesa. Y lo maravilloso de todo esto es que cuando hablaba en castellano…¡Lo hacía con acento porteño!”.
“Toda esta movida de Libros del Zorzal trata de mantener viva la obra de un autor que, si bien nunca se nacionalizó argentino, era de acá. Pero, en definitiva, se trata de la lucha del pequeño contra el grande, de David contra Goliat, un tema clásico, que atrae a lectores de todo el planeta”, concluye.
(*) Agencia de noticias Telam.
Artes Plásticas
Nuevas exposiciones y otras actividades en la Casa del Bicentenario
La Casa Nacional del Bicentenario, espacio ubicado en calle Riobamba 985 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informó sobre las actividades programadas para la segunda quincena del mes de noviembre.
Exposiciones
Inauguraciones
DERIVAS
Una muestra de obras fotográficas, pictóricas e instalativas creadas, en su mayor parte, a partir de fotogramas originales de películas filmadas en el formato hogareño de Super 8 milímetros. Trabajos de Andrés Denegri, Fabiana Gallegos, Guillermo Miconi, Paula Pellejero, Pablo Ziccarello y Jeff Zorrilla. La exposición está curada por Pablo Pécora y se desarrolla en el marco del Festival Infinito Super 8.
Del 25 al 30 de noviembre. Inauguración oficial, el 27 a las 18.30.
Más muestras
COLECCIÓN UADE
Una muestra con obras destacadas de la Colección UADE, celebrando los 20 años del Concurso Nacional UADE de Artes Visuales. La exposición es organizada en colaboración entre la Secretaría de Cultura de la Nación y el Espacio UADE ART de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
Hasta el 15 de diciembre.
GUSTAVO BRUNO. Implícito
Una serie de treinta imágenes que dan cuenta de una experiencia estética en clave baja y color. Un relato visual personal en el que la intención singulariza la imagen en lo banal, en la utilización de diferentes categorías estéticas, en la dinámica y las tensiones.
Hasta el 22 de febrero de 2026.
CARLA BERETTA. Fui al río y lo sentí cerca de mí…
Una serie de acrílicos en papel de seda y textiles e instalaciones de la artista rosarina.
Sobre su producción, Carla dice: “Trabajo a partir de mis propias experiencias: los desplazamientos cotidianos y los viajes, las relaciones personales y los vínculos afectivos, lo que veo y siento en la naturaleza y en la sociedad”.
Hasta el 22 de febrero de 2026. +INFO
HOJALDRE. Las capas construyen sentidos
24 pinturas, técnicas mixtas y objetos pertenecientes a la Colección de Arte de la Universidad Nacional de Mar del Plata de seis generaciones de artistas marplatenses, curada por Sebastián Boada. Un tejido de estratos que permite leer la ciudad en sus pliegues: el lugar donde el mar insiste, la sierra guarda memoria y la ciudad se rehace cada temporada, como quien muda de piel, regenerando su fisonomía con cada oleada de presencias, partidas y regresos.
Hasta el 7 de diciembre.
Últimos días
México: la mirada de Juan Rulfo
Una exposición que retrata y homenajea al genial escritor mexicano a través de fotografías y libros, con curaduría de la Fundación Juan Rulfo/Embajada de México en Argentina. También se proyectan documentales sobre Juan Rulfo (El abuelo Cheno y otras historias; Cien años de Juan Rulfo y Del olvido al no me acuerdo) en un ciclo que se llevará a cabo durante el mes de noviembre.
Hasta el 30 de noviembre.
Premio Prilidiano Pueyrredón
Alrededor de 50 obras seleccionadas y premiadas en la edición 2025 del tradicional concurso que convoca cada año a estudiantes regulares y graduados de la Universidad Nacional de las Artes.
Hasta el 30 de noviembre.
Visitas guiadas
Recorridos guiados por las exposiciones de la Casa destinados a grupos de estudiantes, estos encuentros son una forma didáctica y enriquecedora de acercarse a las diversas muestras que se exhiben en la Casa.
Con inscripción previa. Información y consultas en arteyeducacioncnb@gmail.com.
Visitas guiadas para escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria: martes, miércoles y jueves 10 y 14hs.
Las visitas guiadas para público en general son los miércoles a las 18. Información, consultas y/o más opciones de días y horarios para las visitas guiadas de público en general escribir a: unoesarte@gmail.com
Otras actividades
DANZA
Un gesto amable se desliza en la inminencia del final
Dos funciones que dan cuenta del trabajo en la residencias artísticas tutoriadas para investigación y experimentación para el desarrollo de obra escénica performativa desde los lenguajes de la danza y otros, impulsada por la Casa, a través de su área de Danza. Una propuesta performática instalativa de Julia Gómez y Valeria Martínez. La experiencia indaga en las relaciones que se dan entre los cuerpos, los materiales, el tiempo y el dispositivo espacial.
Viernes 14 y domingo 16 de noviembre. 19hs
MÚSICA
Cosa de Negros
La agrupación se caracteriza por interpretar un repertorio que versa exclusivamente sobre la música negra y sus derivados más cercanos. Jazz, spirituals, blues y swing, en arreglos en su mayoría compuestos por su director, Camilo Reiners. El coro está conformado por 26 cantantes que interpretan las diferentes propuestas. En esta ocasión, presentan África, un especial de música afro.
Sábado 15 de noviembre. 19hs
CINE
Panamá al Brown: cuando el puño se abre
La Casa se suma al festejo de las festividades nacionales panameñas con la proyección de esta película de Carlos Aguilar Navarro que narra la historia del boxeador Alfonso Teófilo Brown, quien hace historia al convertirse en el primer campeón mundial de boxeo nacido en América Latina, gana título mundial de peso gallo 1929 y se convierte en figura internacional del deporte.
Miércoles 19 de noviembre. 19hs
KINO CNB
Festival Light Matter
Proyectamos las obras que forman parte de la edición 2025 de este festival curado por James Hansen: una cita ineludible para descubrir lo más reciente del cine experimental, con una selección especialmente curada, que presenta dos programas muy distintos: el primero, Viajes, y el segundo, Se va, se va, se fue, con estrenos provenientes del Reino Unido, Islandia, Bolivia, Francia, Brasil, Hungría, Argentina, entre otros.
Sábado 22 y domingo 23 de noviembre. 19hs
KINO CNB
Festival Infinito Super 8
En su edición 2025, se programaron proyecciones, talleres, una exposición y mucho más para disfrutar del cine experimental y de formato hogareño. Cortos, medios y largometrajes, pero también incluyen instalaciones, performances y todo tipo de manifestaciones y obras realizadas de manera íntegra o parcial en base al uso creativo del formato hogareño creado en 1965, hace exactamente 60 años.
Del 25 al 30 de noviembre. 15 a 20hs
CONVERSATORIO
Sobre Arte Contemporáneo
La Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina organiza en la Casa encuentros mensuales coordinados por Rodrigo Alonso para conversar sobre diferentes aspectos de la práctica artística en la escena del arte contemporáneo. Cada uno girará en torno a un tema, que será introducido por el coordinador y luego quedará abierto a la discusión con todos los asistentes. En noviembre: Mercado y circulación.
Martes 25 de noviembre. 18hs
KINO CNB
Desde Finlandia con Amor
Una jornada dedicada al arte audiovisual contemporáneo finlandés, con proyecciones de Sophia Ehrnrooth y Mika Taanila, y una charla de la curadora Malena Souto Arena. El encuentro, organizado en conjunto con Nordicamerica. propone un recorrido por las formas actuales del cine, el video y el arte tecnológico en Finlandia.
Sábado 29 de noviembre. 17 a 20hs
TEATRO
La velocidad de la sangre
Obra teatral sobre un poema de Walter Lezcano, protagonizada por Fabián Carrasco y Delfina Colombo. La velocidad de la sangre es el relato en verso de esa empatía en la historia memorable de un viaje en auto que, a poco de empezar, termina mal. Y, sin embargo, aunque todo arde, es una historia sin culpables. Todos los errores han sido perdonados. El hombre y el chico son uno y el mismo.
Sábado 29 y domingo 30 de noviembre. 18.30hs
(Fuente: Prensa Casa Nacional del Bicentenario)
Artes Plásticas
Está abierto el Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos
El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti abrió el viernes 7 de noviembre la muestra correspondiente al “Salón Provincial Florencio Molina Campos” en el Hall Central del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata (Av. 51 entre 9 y 10, La Plata).

El sábado 15 de noviembre a las 19:00 hs se hará la entrega de premios y menciones a los artistas de las obras ganadoras, en el marco de “PLATEADA” la Feria de Arte Contemporáneo Bonaerense.
En el salón se exhiben las 36 obras seleccionadas por el jurado, integrado por Andrea Brunotti, Fernanda Kusel y Lucía Savloff (elegidas tras una convocatoria abierta), quienes también eligieron las piezas ganadoras, que pasarán a formar parte del acervo patrimonial del Museo Provincial de Bellas Artes.
Los galardones son otorgados por el Instituto Cultural de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires, la Honorable Cámara de Senadores, y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
El Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos propone una visión de las artes visuales desde una perspectiva amplia, considerando la diversidad que presenta actualmente el campo del arte contemporáneo bonaerense. En la selección se ha dado cuenta en la medida de lo posible de lo especificado en el art. 16 del reglamento del Salón acerca de la paridad de género y la representación territorial bonaerense, tanto en la conformación del jurado como en la selección de obras.
El jurado resolvió de manera unánime y sin objeciones premiar las siguientes obras:
- Premio Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, adquisición, 2.000.000 pesos para “Reiki” de Francisco Ratti (La Plata)
- Premio Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, adquisición, 2.000.000 pesos para “Cabo Corrientes” de Mariana Pellejero (Mar del Plata)
- Premio Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, adquisición, 2.000.000 pesos para “Cruces, más cruces!” de Pablo Ramborger (La Plata)
Menciones de Honor
- Mención de Honor Raquel Forner. Otorgada por el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti – Diploma para “Teatro de la Sociedad Española de Socorros Mutuos de Pehuajó” de Estela Izuel (La Plata)
- Mención de Honor Ernestina Rivademar. Otorgada por la Subsecretaría de Políticas Culturales de la Provincia de Buenos Aires – Diploma para “En Cokaygne se come y se bebe sin preocupaciones” de Rodolfo Marqués (Merlo)
- Mención de Honor Edgardo Antonio Vigo. Otorgada por la Dirección Provincial de Artes – Diploma para “Sanderst” de Ro Barragán (La Plata)
- Mención del jurado para “Moneda” de Agustín Gonzalez (Malvinas Argentinas)
- Mención del jurado para “Enramada” de Pilar San Martín (Nueve de Julio)
Con entrada libre y gratuita, el Salón puede visitarse hasta el domingo 30 de noviembre de martes a viernes de 10 a 18 y los fines de semana de función en el Teatro Argentino.
Artes Plásticas
Dos nuevas muestras de Artes Plásticas y Visuales en la CNB
La Casa Nacional del Bicentenario invita a las inauguraciones de dos exposiciones que celebran la diversidad de lenguajes visuales y el compromiso con la escena artística nacional. Se trata de la “Colección UADE” y “Gustavo Bruno – Implícito”
Colección UADE
- Inauguración: martes 4 de noviembre a las 18, en La Casa (Riobamba 985) – Espacio de Arte Nacional.
En el marco de los 20 años del Concurso Nacional UADE de Artes Visuales, se presenta una muestra con obras destacadas de la Colección UADE, conformada a lo largo de dos décadas como motor fundamental para la escena artística argentina. Con un enfoque profundamente federal, la exposición —que podrá visitarse hasta el 14 de diciembre— reúne piezas premiadas de catorce artistas provenientes de Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Salta, Chubut y Buenos Aires. Sus producciones abordan las inquietudes del presente desde múltiples territorios, enriqueciendo el diálogo visual contemporáneo.
La muestra es organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Espacio UADE ART de la Universidad Argentina de la Empresa.
Las obras seleccionadas pertenecen a Juan Astica, Marcela Astorga, Martín Burgos, Mariana de Matteis, Federico Duret, Dana Ferrari, Alfredo Frías, Paula Grazzini, Nicolás Martella, Marcelo Torretta, Jimena Travaglio, Ezequiel Verona, Mario Vidal Lozano y Germán Wendel, premiados en distintas ediciones del concurso.
Gustavo Bruno – Implícito
- Inauguración: viernes 7 de noviembre a las 18, en La Casa (Riobamba 985) Tercer piso
Treinta fotografías en clave baja y color componen esta exposición del artista Gustavo Bruno, que propone un relato visual íntimo y poético. Implícito evoca lo contenido, lo efímero, lo que se insinúa antes de la caricia. Un jardín de sombras, un reflejo en el agua, una estética de lo inútil que se vuelve teatral. La muestra podrá visitarse hasta el 22 de febrero de 2026.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso