

Artes Plásticas
1939 – Fernando Pugliese – 2021
Las esculturas de Alberto Olmedo y Javier Portales en la esquina de Corrientes y Uruguay; la de Mafalda en San Telmo; las que comerciantes eligieron para sus locales y las que llegaron a tener la bendición del Papa Francisco, como la del Cura Brochero, quedarán para siempre en el imaginario artístico que legó Fernando Pugliese, el escultor fallecido recientemente que a través de sus obras le dio al público la posibilidad de tener experiencias hiperrealistas con personajes de la identidad argentina.





Una selfie con un ídolo popular a la salida del subte. Un reencuentro con la infancia al encontrarse con Mafalda en un banco de plaza sobre una esquina del casco histórico porteño. De pronto, un pesebre de dimensiones inimaginables sobre avenida de Mayo para celebrar la navidad. Ahora mismo, si no fuera por las restricciones para frenar los contagios, en la galería Azur la estatua de una artista de 104 años, Ides Kihlen, sorprende a los visitantes confundiendo la verdadera identidad de la pintora.





Realizadas en resina, arcilla y fibra de vidrio, las obras de Pugliese, el artista fallecido hace tres días al filo de cumplir sus 82 años -el 22 de mayo-, impactan por su hiperrealismo: desde Tato Bores con sus teléfonos y Minguito con escabadiente en boca, a Julio Cortazar, Diego Armando Maradona, René Favaloro, Rodrigo, la Mona Jiménez, Atahualpa Yupanqui, Mono Gatica o Sandro frente al Gran Rex, pasando también por íconos internacionales como Rocky Balboa, Nelson Mandela y Frank Sinatra.






Como el propio artista decía, la esencia de su trabajo está en “generar atracciones compulsivas” mediante la “reacción instantánea frente al impacto visual y emocional” que despiertan su obras, ya sea por su hiperrealismo, su significativo tamaño o el modo en que se presentan: insospechadas en el medio de una avenida, al interior de un comercio, ubicadas en una mesa simulando ser una persona de carne y hueso.



Además de personajes emblemáticos de la cultura argentina, con su estudio Pugliese el artista realizó imponentes construcciones como parque temáticos, entre ellos Tierra Santa en Costanera Norte -el primer parque religioso del mundo que se ve imponente desde la altura de un avión por sus cercanías al aeropuerto- y el del Cura Brochero en Traslasierra, en Córdoba. También ambientó pubs, restaurantes, realizó bustos de próceres, tanto en tamaño real como en figuras monumentales.





Admirador del Papa Francisco, trasladó tres obras al Vaticano para tener la bendición del pontífice máximo: una enorme estatua del Cura Brochero montado sobre su caballo; una imagen de la Virgen de Luján, de dos metros; y una Virgen Desatanudos. Y sus obras también se expusieron en la Catedral metropolitana a propósito de fechas emblemáticas.
(Fuente: Agencia de noticias Telam – Imágenes: Estudio Pugliese)

Artes Plásticas
“Golosina emocional”, obra de Marta Minujín en el Palacio Libertad

Como parte de la programación de vacaciones de invierno, Marta Minujín regresa al Palacio Libertad con “Golosina emocional”, una imponente instalación inflable de doce metros de largo que transforma la explanada en un espacio inmersivo, lleno de color y sonido.
Compuesta por más de diez piezas, la obra propone al visitante una experiencia sensorial y participativa: se puede ingresar, recorrer y dejarse envolver por un ambiente vibrante y onírico.
Concebida como una “antiescultura”, esta creación forma parte del proyecto más reciente de Minujín, inspirado en su emblemática serie de colchones de los años 60, cuando la artista comenzó a usar materiales cotidianos e industriales para fusionar arte y vida.
Reconocida mundialmente por su espíritu libre y experimental, la artista es una figura clave del arte contemporáneo argentino. Su obra abarca desde happenings y arte pop hasta land art y arte conceptual, siempre con la intención de provocar emociones y transformar la relación entre público y arte.
Además, desde el sábado 19, el público podrá disfrutar de intervenciones performáticas a cargo de Las Martitas, un colectivo inspirado en la vida y la obra de la artista, que activará la instalación cada fin de semana.
Artes Plásticas
Segunda edición de “Claves para circular: performance en el Museo”


El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, llevará a cabo el día sábado 5 a las 16 la segunda edición de “Claves para circular: performance en el Museo” con Mariana Moreno. Se desarrollará en el foyer del tercer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av 51 e/ 9 y 10 – La Plata). Esta actividad forma parte de la agenda del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
“Claves para circular” es un programa de conversatorios, talleres y charlas con artistas, curadores, gestores y trabajadores para democratizar experiencias, prácticas y estrategias de circulación teóricas, técnicas y administrativas para pensar y dinamizar las redes del arte actuales. En esta ocasión se realizará un conversatorio con Mariana Moreno sobre cómo habita la performance en el Museo, recorriendo una serie de experiencias performáticas de obras de arte contemporáneo en nuestra institución.
Moreno es Historiadora del Arte, investigadora con especialidad en artes performáticas y actriz. Jefa de trabajos prácticos de la Cátedra Arte Contemporáneo B (FDA-UNLP). Maestranda de la Maestría en teatro y artes performáticas (UNA). Integra el equipo curatorial y de investigación del Museo Provincial de Bellas Artes. Es creadora y coordinadora del área TAE-performance en la Escuela de Arte del Teatro Argentino que se desarrolló durante el año 2018. Dicta el curso Alta Perfo: acercamiento a una historia de la performance. Participó de varias obras como intérprete.
(Fuente: Prensa Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)
Artes Plásticas
Inaugura la muestra “ALFREDO SÁBAT Mitológicas”

Este miércoles 2 de julio inaugura la exhibición “ALFREDO SÁBAT Mitológicas”. Será a las 18.30 en la Casa Nacional del Bicentenario, en calle Riobamba 985, del porteño barrio de Recoleta.
“Acompáñenos a compartir este memorable encuentro entre el arte, la armonía y la contemplación”, invitaron desde la organización, que también adelantó: “Cerraremos la velada con un brindis, la presencia del artista y palabras de apertura oficial de la exposición”.
“Mitológicas es más que un viaje al pasado: es una travesía hacia lo más hondo del alma humana”, cerró la invitación a la muestra.
(Fuente: ZINK industrias creativas)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso