

Artes Plásticas
“La memoria es un cuerpo”: Ariela Naftal, en la Casa Nacional del Bicentenario
La artista Ariela Naftal será protagonista en dos encuentros para sumergirse en la exposición de una manera diferente. Será este sábado 29 de junio y el 13 de julio, en la Casa Nacional del Bicentenario, de calle Riobamba al 985 (Sala 302 y PB) de CABA.
Las actividades son gratuitas y se enmarcan en la exposición “La memoria es un cuerpo”.
La muestra
Se trata de obras de Ariela Naftal en una instalación compuesta de tres videoperformances y un manto textil.
En esta muestra la artista invita a contemplar el espacio familiar que resulta inquietante. Envuelve con manteles, platos, copas, cucharas, contenedores. Cose la propia historia. Una labor que se convierte en un ritual, en diálogo con otras mujeres que bordaron esas telas y dieron uso a esos utensilios. La memoria, como los cuerpos, ocupa un espacio, tiene peso y se convierte en marca de un territorio. Cargar su peso, abrazar y seguir andando.
Programación
Sábado 29 de junio. 18HS
- “Umbral de vos. Acción participativa de transmisión oral”
- La artista Ariela Naftal llevará a cabo una acción performática participativa.
Sábado 13 de julio. 17HS
- “Conversación en ronda”
- Un encuentro con Laura Casanovas y Ariela Naftal en torno a la exhibición.
Curadora y Artista
Laura Casanovas: Es curadora independiente, crítica de arte y docente. Licenciada en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Diploma de Honor) y periodista egresada de la Escuela Superior de Periodismo. Realizó exposiciones individuales y colectivas de artistas contemporáneos en museos, centros culturales y galerías de arte de la Argentina. Escribió ensayos y textos de investigación para exposiciones, catálogos y seminarios. Desde hace más de una década es crítica de arte en Revista de Cultura Ñ del diario Clarín. Entre 1996 y 2010 fue periodista del diario La Nación con especialización en cultura. Trabajó en investigación y como Responsable de Prensa del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Se desempeñó como jurado en diversos concursos de artes visuales, entre otros, Premio Konex 2022 a las Artes Visuales y 65° Salón Manuel Belgrano Creó y dicta cursos que relacionan las artes visuales y la escritura. Es actualmente miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires.
Ariela Naftal (Buenos Aires, 1966): Es una artista visual multidisciplinaria y docente. Estudió en el Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda, E.N.E.T. N°6 Fernando Fader, Escuela de Proyectos en Arte x Arte entre otras. Recibió diversas distinciones como la mención por XLIX Salón MUMBAT por su obra “Con lo Puesto”, ganó la convocatoria “Son tus Museos” Museos BA (2022) y el Segundo Premio ITAÚ de Artes Visuales (2021). Desde 1993 lleva adelante numerosas presentaciones de manera individual, destacándose de las últimas: UnaObraUnArtista (2021), Espacio de Arte Fundación OSDE (2019- 2018) y colectiva como: La Tomada (2023), Espacio Cultural Palacio Pereda, El Obrador Centro Creativo y Centro Cultural de la Cooperación (2022), Salón Manuel Belgrano y Salón Fondo Nacional de las Artes (2018) entre otras.
(Fuente: Prensa Casa Nacional del Bicentenario)

Artes Plásticas
Arte y tecnología: apoyo a la Producción Medialab CCEBA

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) anunció los proyectos seleccionados y menciones correspondientes a su programa “5ta Edición del Apoyo a la producción. Arte contemporáneo MediaLab CCEBA 2025: Prácticas artísticas y tecnológicas”.
El primer proyecto corresponde a “Winkul el cuerpo testigo” del artista Juan Agustín Carpinello. Se trata de una escultura expandida e instalación performática a cielo abierto inspirada en la noción mapuche Winkul, que se refiere a cerros y formaciones vivas que respiran, mutan y cargan de memoria el territorio. Carpinello trabaja en el cruce de técnicas digitales de representación territorial y procesos físico-químicos naturales.
La obra se materializa combinando procesos de fabricación digital y luego es reimplantada temporalmente en su territorio de origen. Finalmente, es trasladada a la sala de exhibición donde se presenta con su textura erosionada portando en su materialidad las huellas del paisaje. Apoyo económico de € 4.800.- (euros cuatro mil ochocientos)
El segundo proyecto “Gen_0” de los artistas: Liana Strasberg / Hef Prentice. Escultura reactiva creada en colaboración con inteligencia artificial y realización con piezas de impresión 3D y biomateriales. A partir de la reflexión sobre la figura del cyborg y las nuevas subjetividades, esta ficción especulativa se materializa en una escultura tecnológica que cuestiona los límites de la corporalidad. Apoyo económico de € 4.500.- (euros cuatro mil quinientos)
El tercer proyecto tiene por título “Proletarios del sentido” a cargo del artista Nahuel Cañada se trata de una instalación que se pregunta: ¿Cuáles son los riesgos de ceder nuestra percepción a un modelo de pensamiento computacional? En este sentido, el espectador se enfrenta a una obra histórica que no puede ver. Una pintura ubicada de espaldas al público. La única “entidad” autorizada a observarla directamente es un modelo de inteligencia artificial generativa, que actúa como mediadora absoluta entre la obra y quien quiere verla. Cada vez que alguien lo solicita, la IA genera una interpretación automática de la pieza y la entrega en forma impresa. Apoyo económico de € 4.200.- (euros cuatro mil doscientos)
Por su parte, las menciones especiales fueron para los siguientes artistas y sus proyectos:
Cecilia Salomón y Natalia Fernández Molina a cargo de “Extensiones simbióticas, refugios portátiles”, instalación que explora la conexión simbólica entre el cuerpo, el entorno, la vivienda y las nuevas biotecnologías fúngicas.
Mercedes Invernizzi Oviedo / Malena Souto Arena “Post-ecología de un bosque incendiado”: instalación inmersiva y multisensorial que toma como punto de partida los incendios forestales ocurridos en la Patagonia argentina en 2025, para explorar el cruce entre las ciencias ambientales, la inteligencia artificial y la estética post-ecológica.
Gonzalo Silva “Archifósil”: investigación audiovisual que, en clave de ficción especulativa, aborda las relaciones entre la historia de la energía nuclear, el colapso ecológico y la dimensión espiritual de la tecnología. El proyecto se desarrolla a partir de las ruinas del proyecto atómico llevado a cabo en la isla Huemul, Bariloche.
Los tres proyectos seleccionados contarán con el asesoramiento de distintos referentes del campo del arte contemporáneo, quienes se reunirán durante todo este año en formato de clínica de proyectos con cada uno de los artistas premiados. La primera reunión tendrá lugar el próximo mes de julio con el curador Rodrigo Alonso.
El comité de selección de esta “5ta. Edición del Apoyo a la producción. Arte contemporáneo MediaLab CCEBA 2025” estuvo integrado por María Morazo, directora del CCEBA, perteneciente a la Red de Centros Culturales (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), Emiliano Causa y Matías Romero Costas, coordinadores del programa MediaLab, la curadora Jimena Ferreiro la artista sonora y Doctora en artes Mene Sevasta.
Los tres proyectos se exhibirán en Buenos Aires en noviembre de 2026 junto a las tres obras seleccionadas de la próxima edición del Apoyo a la Producción que se convocará en febrero de 2026
El Centro Cultural de España en Buenos Aires está ubicado en Paraná 1159, ciudad de Buenos Aires y se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 19h y los sábados de 12 a 18h con entrada libre y gratuita. La programación actualizada se encuentra en: www.cceba.aecid.es
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Artes Plásticas
Subastaron por millones de euros una escultura de Rodin

El escultor francés Auguste Rodin volvió a acaparar titulares luego de que una versión de su obra “Le Désespoir” (“El desespero”) fuera redescubierta en una casa particular de la región de Berry y subastada por un récord de 1,1 millones de euros (1,2 millones de dólares). La escultura, que había permanecido durante décadas sobre el piano de una familia que desconocía su valor, fue vendida durante una subasta celebrada en el castillo de Villandry, en el oeste de Francia.
El descubrimiento fue realizado a finales de 2024 por el subastador Aymeric Rouillac, cuando visitó la vivienda por una consulta relacionada con otro objeto. Fue entonces cuando la pequeña figura de mármol blanco, de menos de 30 centímetros, captó su atención. “’El desespero’ inspira a los banqueros”, comentó Rouillac con ironía, en referencia al hecho de que la pieza pasó de manos de un financiero francés en 1906 a un joven banquero estadounidense en 2025.
Tallada alrededor de 1892-1893, la escultura representa una figura femenina desnuda, sentada en una postura introspectiva, que encarna la alegoría del desespero. El valor estimado era de 700.000 euros, pero la puja superó con creces esa cifra. La intensa competencia entre coleccionistas de China, Suiza y Estados Unidos duró más de 20 minutos, marcando la decimosexta venta millonaria para la casa Rouillac.
Este ejemplar de “Le Désespoir” se suma a otras versiones preservadas en colecciones prestigiosas como el Kunsthaus de Zúrich, el Museo de Arte de Filadelfia y la Universidad de Stanford. La escultura subastada en Villandry es la única de su tipo que permanecía en manos privadas.
El nuevo récord refuerza el auge del mercado internacional por obras de Rodin. De hecho, el Musée Rodin de París abrirá en septiembre su primera sede internacional en Shanghái, coincidiendo con los 60 años de relaciones diplomáticas entre Francia y China. Este traslado desde Shenzhen subraya la vitalidad de la escena artística de Shanghái y su proyección económica, según los organizadores del museo.
Rodin, también conocido por obras icónicas como “El Pensador” y “L’éternel printemps”, ha visto cómo varias de sus esculturas superaron los 10 millones de dólares en subastas recientes, consolidando su lugar entre los artistas más cotizados del mundo del arte.
(Fuente: Infobae)
Artes Plásticas
Luego de 150 años perdida, hallan una pintura del británico William Turner

Un sorprendente descubrimiento sacude el mundo del arte: una pintura atribuida durante más de siglo y medio a un autor desconocido fue identificada como una de las primeras obras al óleo de Joseph Mallord William Turner, figura clave del romanticismo británico. La pieza, titulada “The Rising Squall”, fue adquirida en 2024 por apenas 506 dólares en una subasta, pero tras descubrirse la firma auténtica del artista, su valor actual podría superar los US$400.000.
La pintura, realizada por Turner a los 17 años, representa los manantiales de Hot Wells, en Bristol, y fue su primer óleo exhibido públicamente, en 1793, en la Royal Academy de Londres.
El paisaje atmosférico anticipa la sensibilidad que caracterizaría la obra posterior del pintor, conocido por sus representaciones líricas de la naturaleza. Sin embargo, tras su última exposición en 1858 en Tasmania, la obra desapareció sin dejar rastro y su existencia solo era mencionada en registros antiguos.
El hallazgo ocurrió cuando el nuevo propietario, creyendo haber adquirido una pintura de un seguidor del artista Julius Caesar Ibbetson, procedió a limpiarla. Durante la restauración, emergió la firma original de Turner. Especialistas en arte, tras un riguroso análisis técnico y estilístico, confirmaron la autenticidad de la pieza, calificándola como un descubrimiento de gran relevancia histórica.
“Este cuadro revela a un Turner explorador, aún estudiante, pero ya dominando técnicas con una madurez sorprendente”, declaró Julian Gascoigne, experto de Sotheby’s, casa de subastas que pondrá en venta la obra en julio, coincidiendo con el 250 aniversario del nacimiento del artista. La tasación inicial se sitúa entre 270.000 y 400.000 dólares.
El descubrimiento no solo reescribe el inicio de la carrera del célebre pintor, sino que también desafía los relatos establecidos sobre sus primeras exposiciones. La obra incluso antecede a “Fisherman at Sea”, considerada hasta ahora su primer óleo exhibido.
Además de su valor económico, el hallazgo evidencia cómo errores de atribución pueden sepultar piezas fundamentales de la historia del arte. “The Rising Squall” se consolida así como un capítulo clave en la vida de Turner y en la comprensión del desarrollo del romanticismo pictórico en el Reino Unido.
Debe estar conectado para enviar un comentario.