Conéctate con nosotros

Artes Visuales

“Pinta BAphoto 2025”, la feria de fotografía más importante de Latinoamérica

Publicado

el

“Pinta BAphoto”, la única feria de fotografía internacional de América Latina, celebra su 21ª edición del jueves 16 al domingo 19 de octubre en el Pabellón/ 8 de La Rural (Av./ Sarmiento/ 2704) en la Ciudad de Buenos Aires. En esta tercera edición, a cargo de la dirección artística de Irene Gelfman, la feria muestra cada vez más la idea de la fotografía expandida, con la participación de artistas, curadores, coleccionistas y público diverso, como fue anunciado en una confitería del barrio de Almagro.

A partir de los proyectos especiales, de las secciones curadas y del ciclo de charlas con especialistas, se pone en evidencia el carácter contemporáneo de la fotografía buscando potenciar su dimensión como soporte, como proceso de investigación y como materia. Se trata de una nueva edición donde conviven lo emergente y lo consagrado de una manera equilibrada.

“En ‘Pinta BAphoto’, la fotografía, en constante expansión, se abre como un lenguaje que entrelaza lo material con lo inmaterial, lo íntimo y lo colectivo. Esta edición propone una pausa: una invitación a pensarnos en las imágenes”, comentó, Gelfman.

Una feria con visión curatorial y contenidos destacados con 51 galerías participantes
La Sección Principal exhibe una gran variedad de galerías que se caracterizan por la calidad de sus propuestas y presentan artistas modernos y contemporáneos de diferentes países, cuyas prácticas artísticas se encuentran atravesadas por el lenguaje de la fotografía.

La sección NEXT/ Fuera de foco: Aquí, siempre y nunca con la co-curaduría de Joaquín Rodríguez y Carlos Gutiérrez, reúne galerías y artistas de diferentes regiones de Argentina, que trabajan la fotografía explorando cómo la imagen puede formar parte de procesos más amplios donde se cruzan la técnica, el relato y la experimentación material.

RADAR, con curaduría de Guad Creche, se organiza bajo el eje de la performance y la fotoperformance como un campo expandido dentro del arte contemporáneo, donde el cuerpo aparece como material y registro, abriendo preguntas sobre identidad, territorio y memoria.

Este año el Artista Homenaje, a cargo de Francisco Medail, es el gran fotógrafo Anatole Saderman (Moscú, 1904 – Buenos Aires, 1993), cuyo trabajo transformó la fotografía argentina combinando rigor técnico y sensibilidad poética.

Por otro lado, Video Project, presenta Refugios Frágiles, un solo show de Donna Conlon, artista estadounidense residente en Panamá, cuya obra fotográfica y en video reflexiona sobre nuestro vínculo social en la naturaleza.

Finalmente, el Special Project, dedicado a Marina de Caro de la galería Ruth Benzacar, exhibe Binarios, lenguaje secreto, que explora cómo la interacción entre cuerpos construye nuevas configuraciones formales, desplazando la forma unitaria a la binaria y el cuerpo individual al colectivo. Estos últimos dos proyectos son curados por Irene Gelfman.

Entre los destacados de la edición 2025, se encuentra el Proyecto FAN, en el sector editorial con curaduría de Sol Echevarría que ofrece un panorama del mundo editorial contemporáneo dedicado a las artes visuales y la fotografía. Participan Acervo, EMC, Feria de Fotografía, Freezer, IDLB, Oficina de Proyectos, Potenza y Simetría doméstica. Además, el espacio exhibe la muestra El beso de la historia, con obras de Adriana Bustos y Hernán Soriano. Además, en otro espacio, participan nuevamente las editoriales La Paragráfica y Ediciones Larivière.

Por su parte, Proyecto CALLE es una propuesta que reúne fotografías tomadas por personas en situación de calle en Buenos Aires. A su vez, la FotoGalería Sara Facio del Teatro San Martín participa nuevamente en “Pinta BAphoto” con obras de distintos fotógrafos actuales.

FORO será un foco de intercambio de ideas y reflexiones sobre la fotografía con un ciclo de conversaciones con más de 44 oradores especializados locales e internacionales. A lo largo de los años, ha reunido a artistas, curadores, galeristas y especialistas en mercado para abordar la fotografía de manera multidisciplinar. Este año se presentan libros, proyecciones y conversaciones en torno al futuro de la tecnología, la fotoperformance y el archivo, entre otros.

A estas iniciativas se suman propuestas virtuales para adentrarse en la fotografía contemporánea de nuestra región. Los Open Files, en colaboración editorial con Arte Al Día Internacional, ofrecen material de entrevistas e investigación sobre la práctica de artistas latinoamericanos en primera persona.

Esta edición cuenta con Matilde Marin, Teodelina Detry y Sofía Desuque. Asimismo, se puede participar de la Masterclass “Preservar o ficcionar el archivo: Procesos y desplazamientos en la práctica fotográfica contemporánea”, a cargo de la arquitecta y artista Vivian Galban, presentada por Zurich, que se lleva a cabo el jueves 9 de octubre a las 19 (hora Argentina), de forma gratuita y virtual por Zoom.

Comprometida con su trayectoria, “Pinta BAphoto” sigue acercando al público los contenidos más relevantes de la producción fotográfica moderna y contemporánea, reuniendo a galeristas, especialistas y aficionados del arte. Este año, además, la feria también puede visitarse online a través de la plataforma Always Art que exhibe todo el catálogo de artistas y galerías.

Pinta Baphoto, del 16 al 19 de octubre en el Pabellón 8, La Rural, Av. Sarmiento 2704.

Artes Plásticas

Exposiciones y más en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

Inauguraciones

GUSTAVO BRUNO. Implícito

Una serie de treinta imágenes que dan cuenta de una experiencia estética en clave baja y color. Un relato visual personal en el que la intención singulariza la imagen en lo banal, en la utilización de diferentes categorías estéticas, en la dinámica y las tensiones.
Del 7 de noviembre al 22 de febrero. +INFO

CARLA BERETTA. Fui al río y lo sentí cerca de mí…

Una serie de acrílicos en papel de seda y textiles e instalaciones de la artista rosarina.

Sobre su producción, Carla explica: “Trabajo a partir de mis propias experiencias: los desplazamientos cotidianos y los viajes, las relaciones personales y los vínculos afectivos, lo que veo y siento en la naturaleza y en la sociedad”.
Del 12 de noviembre al 22 de febrero.

Más exposiciones

México: la mirada de Juan Rulfo

Una exposición que retrata y homenajea al genial escritor mexicano a través de fotografías y libros, con curaduría de la Fundación Juan Rulfo/Embajada de México en Argentina.

Hasta el 30 de noviembre.

Premio Prilidiano Pueyrredón

Alrededor de 50 obras seleccionadas y premiadas en la edición 2025 del tradicional concurso que convoca cada año a estudiantes regulares y graduados de la Universidad Nacional de las Artes.

Hasta el 30 de noviembre.

HOJALDRE. Las capas construyen sentidos

24 pinturas, técnicas mixtas y objetos pertenecientes a la Colección de Arte de la Universidad Nacional de Mar del Plata de seis generaciones de artistas marplatenses, curada por Sebastián Boada. Un tejido de estratos que permite leer la ciudad en sus pliegues: el lugar donde el mar insiste, la sierra guarda memoria y la ciudad se rehace cada temporada, como quien muda de piel, regenerando su fisonomía con cada oleada de presencias, partidas y regresos.

Hasta el 7 de diciembre.

Últimos días

CLAUDIO RABENDO. Reconstruir humanidades

Trece esculturas del artista y restaurador Claudio Rabendo, realizadas en técnica mixta, a partir de hierro y ensambles con tipografías de madera. Exposición curada por Juan Pablo Pérez.

Hasta el 16 de noviembre.

(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)

­
Y TAMBIÉN…

CHICOS | MUSIMÁS
Taller de ilustración. ¡Dibujá tu propio personaje! Invitamos a los más pequeños de la familia a disfrutar de esta actividad a cargo de la escritora e ilustradora Ash Quintana, musicalizada por la DJ Franie Smith.
Sábado 1° de noviembre. 16HS +INFO

CINE | Documentales de Rulfo
En el marco de la exposición México: la mirada de Juan Rulfo se proyectan los documentales: Mi abuelo Cheno y otras historias y Cien años de Juan Rulfo, como parte de la exposición que retrata su vida y su obra.

Domingo 2 de noviembre. 19HS + INFO

EVENTO | Noche de los Museos
Este año también participamos de esta velada para disfrutar del arte y la cultura. Exposiciones, música y todo el colorido de la Casa para vivir la fiesta de los museos.
Sábado 8 de noviembre a partir de las 19HS.

DANZA | Un gesto amable se desliza en la inminencia del final
Dos funciones que dan cuenta del trabajo en la residencias artísticas tutoriadas para investigación y experimentación para el desarrollo de obra escénica performativa desde los lenguajes de la danza y otros, impulsada por la Casa, a través de su área de Danza. Una propuesta performática instalativa de Julia Gómez y Valeria Martínez. La experiencia indaga en las relaciones que se dan entre los cuerpos, los materiales, el tiempo y el dispositivo espacial.
14 y 16 de noviembre. 19HS +INFO

MÚSICA | Cosa de Negros
La agrupación se caracteriza por interpretar un repertorio que versa exclusivamente sobre la música negra y sus derivados más cercanos. Jazz, spirituals, blues y swing, en arreglos en su mayoría compuestos por su director, Camilo Reiners. El coro está conformado por 26 cantantes que interpretan las diferentes propuestas. En esta ocasión, presentan África, un especial de música afro.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Con cuatro muestras, el Recoleta celebra sus 45 años

Publicado

el

El próximo jueves 30 de octubre a las 18 se inaugurarán cuatro exposiciones en el Centro Cultural Recoleta (CCR).“Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit y Testa”  ,muestra que celebra los 45 años de la institución en un recorrido curado por Cecilia Rabossi que se desplegará en las salas 7, 8 y 9; “Lo que arrastra la corriente”, curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos en la sala 4; “Ombligo”, curada por Nicolás Cuello en la sala 10 y “Punto de Mira”, con obras de María Martha Pichel y cuarduría de Laura Isola en la sala 13.

“Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit y Testa” se centrará en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos General Viamonte por parte de los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, que se llevó a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC. 

La sala 7 expondrá el decreto que habilita la realización de la obra, los planos, los registros, las fotografías de las diversas etapas de la remodelación del CCR y su recepción en medios gráficos en diálogo con las propuestas artísticas más diversas. También habrá registros fotográficos y bocetos de los arquitectos en tanto integrantes del Grupo de los Trece en la XIV Bienal de San Pablo de 1977, con la exposición “Signos en ecosistemas artificiales”, con la que obtuvo el Gran Premio Itamaraty.

Por su parte, la sala 8 desplegará el recorrido histórico del edificio que hoy ocupa el Recoleta, espacio que fue convento, escuela de agricultura, jardín botánico, prisión y cuartel, asilo de mendigos, hospital de enfermos mentales, asilo de ancianos que en 1947 recibió el nombre de General Viamonte y que, un año después, fue declarado monumento histórico.

En la sala 9 se exhibirá el arco temporal de las obras que integran “Rapsodias” de Jacques Bedel (entre 2017 y 2023), en las que el artista experimenta con los más variados materiales ―polietileno, PVC laminado, PMMA, PVC tejido, sílice, cuarzo, policarbonato― para crear piezas a una escala monumental que se refieren a lo sublime ya lo trascendente.

default

“Lo que arrastra la corriente” curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos en la sala 4 tomará como eje el agua y los ríos, entendidos como espacio público, derecho humano y territorio afectivo. La muestra compartirá los acercamientos de María Daud, Agustín Míguez e Inés Tillous sobre tres cuencas fluviales importantes de Argentina.

“Ombligo” integrado por obras de los artistas Jazmín Kullock y Porkeria Mala    (sala 10), con curaduría de Nicolás Cuello, presentando un conjunto de pinturas de gran formato y una extensa serie de esculturas blandas explorando, a través del género del autorretrato, la dimensión social de lo íntimo, la conflictividad afectiva del reconocimiento mutuo y la sinceridad del reflejo grotesco.

“Punto de mira, dianas y blancos geométricos en las pinturas de María Martha Pichel”, con curaduría de Laura Isola y en la sala 13, invitará a reflexionar sobre la relación entre el espacio, la precisión y la fuerza simbólica de la geometría en conexión con el cuerpo y la acción. La serie de obras expuestas está inspirada en la secuencia de tiro con arco y flecha, resaltando acciones esenciales y cronológicas: postura, encaje, dibujar, apuntar y soltar.

Las cuatro exposiciones podrán visitarse a partir del jueves 30 de octubre a las 18 h, con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, de martes a viernes de 12 a 21 h, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/.

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Inaugura la muestra “Hojaldre” en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

La Casa Nacional del Bicentenario anunció la inauguración de la muestra “Hojaldre. Las capas construyen sentidos”, exposición de obras pertenecientes a la Colección de Arte de la Universidad Nacional de Mar del Plata: 24 pinturas, técnicas mixtas y objetos de seis generaciones de artistas marplatenses, curada por Sebastián Boada, que abrió sus puertas el martes 21 de este mes en Riobamba 985 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se trata de un corpus plural y generacional, conformado por artistas marplatenses que, desde distintas épocas y lenguajes, han tejido una trama visual que interroga el paisaje, la memoria y las tensiones que atraviesan el territorio.

La muestra propone mirar la ciudad como una textura porosa, donde cada capa —afectiva, política, estética— construye sentidos que se superponen, se rozan y se reescriben.

La exhibición se podrá visitar hasta el 7 de diciembre.

(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº