

Cine
Almirante Brown vive su Festival Internacional de Cine
Este fin de semana se desarrolla el primer Festival Internacional de Cine de Almirante Brown (FICAB) 2018.
Bajo el lema “Construyendo Diversidad Cultural”, la muestra contempla la presentación, realización y difusión de largometrajes y cortos de ficción, documental, animación y experimentales que ya se han recibido de distintas partes del mundo. La actividad es organizada por el Instituto Municipal de las Culturas.
Con entrada libre y gratuita, se proyectan más de 50 títulos entre corto y largometrajes en diversos géneros, como documentales, animados, experimentales y ficción. Participarán del Festival filmes llegados de Brasil, Perú, Estonia, Reino Unido, España, Francia, Bélgica, Paraguay, México e Italia, además de productores independientes de nuestro país.
La propuesta se completa con talleres gratuitos de Maquillaje y FX, Iniciación y actuación frente a la cámara, Montaje audiovisual y Escritura de guión. La exhibición del material fílmico será libre y gratuita para todo el público y se desarrollará simultáneamente en las dos salas de la Casa de la Cultura. Habrá premios para categorías profesionales y estudiantiles.
Las actividades arrancaron el viernes en la Casa Municipal de la Cultura (Esteban Adrogué 1224). De 16 a 19 horas hubo talleres (Algo para contar y Montaje. El cine foto a foto). A las 18 comenzó la competencia de filmes documentales profesionales en forma simultánea en los salones bordó y azul: Se vieron Iku Manieva, corto mexicano dirigido por Isaac Gastélum; Ancora Lucciole, un corto italiano con dirección de María Elorza; El más grande, corto del director argentino Gast{oon Bigurrarena; En cuarto oscuto, corto español de Luigi Varese: El redil de los cobardes, otro corto español con dirección de Xabier Alconero y Barusa, un corto del director argentino Damián Rojas.
Seguidamente, siguió el bloque destinado a los filmes de animación. Fueron de la partida “El dominio de las piedras”, de la argentina Stefanía Clotti: “Control”, de Shakir Khan; “Eusebio 80”, del español Jesús Martínez Díaz; “Una vez en los campos del aburrimiento”, del estonio Teele Strauss; “Lifetime”, del español Ramón Mascarés; “Food chain” de los estonios Mary Kivi y Liis Kokk y “Simbiosis carnal” (corto belga-español), dirigido por Rocío Álvarez.
Luego, tras un show musical, prosiguió la competencia para la categoría estudiantil. En este caso se vieron filmes nacionales. Estos fueron “La Lupe”, Martín Caire; “Pequeños Encierros”, con dirección de Mikel Anaya: “Historia de una fortuna”, dirigido por Ezequiel de San Pío; “El otro jardín”, de Ame Blanco y “Cicatrices”, de Juan Rodríguez.
Posteriormente siguió el bloque de diversidad y género, con las proyecciones de “Calamity” del belga Maxime Feyer: “Con Paquito era mejor” del español Adán Pichardo; “Supay” corto peruano de Sonia Ortíz y “Camponas invisibles” de la española Francisca Méndez M, todos ellos fuera de competencia.
Pasadas las 20,30, también sin competir fue la hora de filmes de sociedad, entre ellos “Aprieta pero raramente ahoga” del español David Pérez Sañudo; “Mauro y Olivia” del argentino Eduardo Elli: “Cherry, otro corto argentino, dirigido por David Cervera y Pepe Puertas: “P. Correctos”, comedia del argentino Sebastián Zanni y “Adela”, otra comedia argentina de Evangelina Montes.
A continuación llegó el bloque ficción, en el que se proyectaron “Agua y jabón”, corto italo español dirigido por Francesco Cocco: “Atroz”, drama colombiano de Andrés Orozco Quintero; “Las hormigas” de la argentina Mariana Wainsten; “Indios y vaqueros” de la española Emilia Ruiz y “Rosinha” del brasileño Gui Campos
Prosiguieron los cortos universitarios y estudiantiles en competencia. Se proyectaron “Secuencia de vida”, de Adrián Salinas: “Clandestina” de Marisol Belusci: “La historia de un adicto” y “Trata de personas” de Israel Urquizo; y “S.F. 38F “, de Josaias Valdivieso..
A continuación, llegaron los cortos experimentales y videoclips: “Ab alio” de los español Iñigo Royo y Fernández Ostolaza; “El amanecer” del argentino Eduardo Elli; “Cuatro pies” de la española Betriz Fariña Trujillo; “Desprendimiento de la pasión” del mexicano Isaac Ruiz; “Sem título” de la brasileña Luis Michel: “Evita” del argentino Fernando Sánchez: “Un teaser de amor” de la también nacional Lola Segovia; y “Buscando Identidad”, del también argentino Cristian Vallejos.
Tras ello se vieron varios cortos paraguayos fuera de competencia. Se trata de Chákope, de Manuel Díaz; “Evasión” y “Trivial” de Martín Crespo; “Caremeloni”, de Miguel Agüero y “La voz perdida” de Marcelo Martinessi.
Ya pasadas las 22 se proyectaron los largometrajes “Rebobinados” del director argentino Juan Francisco Otaño y “Cemento” el primer documental realizado tras la última dictadura militar por Lisandro Carcavallo.
Este sábado de 16 a 22 seguirán las actividades del festival con proyecciones y talleres, Luego vendrá la ceremonia de premiación y el brindis final.
Jurados
Los jurados para la selección profesional, son la actriz Loren Acuña; la documentalista Paoola Etchecury y el director y productor de TV Edgardo Cabeza.
En tanto para la selección estudiantil, componen el jurado el editor audiovisual Leandro Tolchinsky; la directora de arte Cecilia Orsini y la productora audiovisual Pamela Delgado.

Cine
“Blanca Nieves” se trepó a la cima de la taquilla del fin de semana largo

Entre el jueves 20 y el lunes 24 de marzo de 2025 se vendieron 482.161 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La concurrencia aumentó un 35%, respecto al fin de semana pasado.
Fue un fin de semana largo de 5 días (jueves a lunes) debido al feriado por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Instituido en el año 2002, el 24 de marzo es inamovible y cayó en día lunes en otras 3 oportunidades: 2003 (351.596 espectadores); 2008 (653.361 tickets); y 2014 (592.013 asistentes). El más convocante fue en 2008 y 2025 quedó ubicado en la tercera posición histórica.
“Blanca Nieves” y el ranking live-action
“Blanca Nieves”, el último estreno live-action de Walt Disney Studios, se ubicó en el primer puesto con 280.131 espectadores en 451 salas. Si comparamos su desempeño durante sus primeros 4 días (jueves a domingo) en relación a otros lanzamientos similares del estudio, se ubicó en la décima posición histórica. Cortó el 58% de los tickets totales.
De este modo, “Blanca Nieves” fue el único estreno que ingresó al top 10.
El resto
Luego de 5 semanas consecutivas en la primera posición, “Capitán América: Un nuevo mundo” bajó al segundo puesto con 30.831 espectadores en 138 salas. Perdió un 52% de taquilla y un 30% de pantallas. Ha vendido 783.128 entradas desde el 13 de febrero.
“Flow”, animación ganadora del Premio Oscar, bajó a la tercera posición con 29.848 asistentes en 142 salas. Su acumulado es de 224.985 tickets.
“Mufasa: El Rey León” subió una posición al tercer puesto, por lo cual la cartelera tiene actualmente dos opciones live-action de Walt Disney Studios (junto a “Blanca Nieves”). Cortó 22.859 tickets en 114 salas. Su total es de 1.748.054 espectadores.
Por su parte, “Mickey 17”, dirigida por Bong Joon-ho, bajó al cuarto puesto y perdió un 61% de convocatoria con 16.663 tickets en 95 salas.
(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)
Cine
Acuerdo entre La Plata y Francia para promover producciones cinematográficas

El Cine Select de la ciudad de La Plata firmó un lazo de hermanamiento con el Cinéma L’Estran de Francia, una iniciativa que tiene como premisa difundir las producciones argentinas y platenses, fortalecer el intercambio cinematográfico y cultural con el país galo y crear nuevas oportunidades que potencien el vínculo entre los dos cines.
Asimismo, el acuerdo entre ambas partes plantea una colaboración activa en la promoción de películas francesas y argentinas, brindando la posibilidad de que cineastas, críticos y espectadores compartan espacios comunes de debate y conocimiento mutuo.
De la firma participaron la secretaria de Cultura de la Municipalidad de la Plata, Ana Negrete; el subsecretario de Políticas Culturales, Fermín González Laria; la directora del Festival de Cine latinoamericano de La Plata (FESAALP), Lía Gómez; y Juan de Blasio y Lucrecia Bonetto, del Cine Select.
En representación de la sala francesa, en tanto, estuvieron presentes Philippe Chagneau, vicepresidente de la Asociación responsable de L’Estran; Mickaël Vallet, senador de la Charente-Maritime (Nouvelle-Aquitaine); y Claude Balloteau, actual intendenta de Marennes.
Cine
Presentan en el cine del MALBA el documental “Dejar Romero”

“Dejar Romero”, un documental de Alejandro Fernández Moujan y bb, llega al cine del MALBA en abril.
Las funciones están confirmadas para los domingos 6, 13, 20 y 27 de abril, a las 18, en la sala de Av. Figueroa Alcorta al 3415 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sinopsis
Hay alternativas al manicomio. ¿Cómo se pone en práctica este proceso, llamado de “desmanicomialización”, en el hospicio conocido como Melchor Romero (La Plata, Argentina)? Dejar Romero sigue de cerca esta experiencia poniendo el eje en la vida de usuarios y usuarias (los pacientes) y de quienes son el motor de este proceso, los jóvenes nucleados en el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) que trabajan estableciendo un fuerte vínculo afectivo y comprometido con lxs usuarixs, acompañando y preparándolxs para su nueva salida al mundo. En paralelo hay un archivo que se recupera, historias clínicas, fotografías, cartas que nunca fueron enviadas, denuncias de usuarixs jamás atendidas le ponen rostros y nombres a esta historia de 140 años y reivindican la necesidad de acabar para siempre con el encierro, el maltrato y la invisibilización.
Ficha técnico/artística
- Documental
País: Argentina
Duración: 77 minutos
Año: 2024 - Dirección: Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
Producción: Gabriela Cueto, Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
Imagen: Alejandro Fernández Moujan
Sonido: Gaspar Scheuer en Estudio Ñandú
Montaje: Florencia Gomez Garcia, Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
Color: Ines Duacastella
Afiche: Rama Nuñez sobre un dibujo original de Gustavo Sosa
Foto fija: Sofía Bensadon
(Fuente: Julieta Bilik – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso