



Cine
Cancelan los Globos de Oro 2022 ante duras críticas a la organización
La cadena de televisión NBC no retransmitirá los Globos de Oro el próximo año después de que grandes compañías de Hollywood anunciaran un boicot a sus organizadores por la falta de diversidad en las filas de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA) y denuncias sobre malas prácticas
“Seguimos creyendo que la HFPA está comprometida con una reforma significativa. Sin embargo, un cambio de esta magnitud requiere tiempo y trabajo, y creemos firmemente que la HFPA necesita tiempo para hacerlo bien. Como tal, NBC no transmitirá los Globos de Oro 2022″, explicó el canal en un comunicado.
“Suponiendo que la organización ejecute su plan, tenemos la esperanza de estar en condiciones de emitir la gala en 2023″, añadió.
La NBC responde así al boicot anunciado por más de un centenar de empresas relacionadas con el mundo del cine.
Warner Bros. fue el último estudio que se sumó a un listado que incluye a otro gigante de la industria como Netflix y más de 100 firmas de publicidad.
La asociación había recibido denuncias de prácticas monopolísticas para que sus miembros, entre los cuales hay personas que ni siquiera trabajan en medios de comunicación, se aprovecharan de viajes y otras oportunidades promocionales ofrecidas por los estudios de Hollywood.
Un día antes de la gala de los Globos de Oro de este año, la agrupación Time’s Up, que en otras ocasiones denunció discriminación y abusos en el mundo del cine, lamentó la falta de diversidad de la organización.
La carta contó con el aval de pesos pesados de Hollywood como J.J. Abrams (“Star Wars”), Amy Schumer y Kerry Washington.
Además, el diario Los Ángeles Times publicó una investigación que desprestigiaba al grupo encargado de votar los premios desde 1943, cuya estructura y funcionamiento fue degradándose hasta convertirse en una de las instituciones más criticadas de la industria audiovisual.
En una votación que solo fue rechazada por tres de sus 86 miembros, la HFPA se comprometió la semana pasada a incorporar a 20 nuevos integrantes en 2021, con “especial atención a personas de raza negra”, ya que actualmente no hay ninguna en sus filas.
Además, la HFPA dejará de ser una organización hermética que no admite a nuevos miembros desde hace años y tratará de aumentar el número de afiliados en un 50 % en los próximos 18 meses.
(Fuente: Agencia de noticias EFE)


Cine
Avant premiere y estreno de la película “Ven a mi casa esta Navidad”


“Ven a mi casa esta Navidad”, ópera prima de Sabrina Campos, tendrá este miércoles a las 21.15 su avant premiere en el Cine Gaumont y su estreno en las salas el jueves.
El elenco del film está compuesto por Leonora Balcarce, Manuel Callau, Marita Ballesteros, Claudia Cantero, Mara Bestelli, Gabriel Fernández, Bárbara Massó, Guido Losantos, Isabela Terán, Valentín Wein, Alicia Labraga, quienes protagonizan esta nueva “comedia dramática navideña”, ambientada en “una noche en donde pesa la soltería a los cuarenta años y el enfrentamiento a las elecciones de vida que atraviesa Inés, personaje interpretado por Balcarce.
Sinopsis
Es una noche húmeda y pegajosa de mucho calor. Inés, una mujer de cuarenta años, maneja por la ciudad de Buenos Aires hacia el conurbano bonaerense. Se dirige a pasar Navidad con la familia política de su hermano a quienes no conoce.
Es un tiempo duro para ella. El teatro para el cual trabaja haciendo la prensa no le va a renovar el contrato, transita una nueva desilusión amorosa, y para coronar un año difícil, esta Navidad se enfrenta con el peso de la mirada ajena por no tener hijos ni pareja.
Durante estas horas de asedio familiar, Inés afronta los cuestionamientos que se abren acerca de sus decisiones de vida, revalorizando sus elecciones. En el medio de este vaivén emocional, atraviesa la noche con fortaleza, logrando transformar la soledad, en un sentimiento liberador de reafirmación como mujer.
Sobre la idea original
“La última Navidad antes de la pandemia, pasé la noche del veinticuatro con la familia de mi cuñada. Era allí la única soltera. Al momento del brindis, un familiar choca su copa con la mía y además de felicidades, me desea que el próximo año me traiga un novio”, contó Sabrina Campos sobre cómo se originó el film.


La directora agregó: “De pronto algo allí se revela ¿Por qué una mujer parece incompleta si no tiene pareja a los cuarenta años? ¿Por qué socialmente se cree que tener hijos y formar una familia es un estado superador al de vivir solo?”.
Asimismo, Campos detalló que “’Ven a mi casa esta Navidad’ es la invitación a esa experiencia: habitar la piel de una mujer adulta que por no ser madre ni estar en pareja, vive la presión del mandato social en el seno familiar. Es el viaje emocional de una mujer que navega entre la vulnerabilidad y la fortaleza bajo el peso de la mirada ajena. Es un retrato intimista y sensorial. Una forma de narrar la soledad”.
“Es una película que intenta reflexionar acerca de la mirada sobre la mujer y los mandatos tanto como de los vínculos y de la forma en que nos relacionamos. Habla también de cómo la familia puede ser contenedora a la vez que devoradora y plantea finalmente el interrogante de pensar cómo evolucionar hacia un ser humano sensiblemente más empático”, destacó.
Ficha Técnica
- Directora: Sabrina Campos
- Guion: Sabrina Campos
- Fecha de finalización: Febrero, 2023
- Duración: 83 min
- Compañía Productora: Tarea Fina
- Productor: Juan Pablo Miller
- Jefa de Producción: Mariana Ponisio
- Director de Fotografía: Iván Gierasinchuk
- Diseño de Sonido: Catriel Vildosola
- Montaje: Josefina Llobet
- Sonido: Guillermo Pico
- Directora de Arte: Marina Gurman
- Vestuarista: Mariana Seropian
- Maquillaje y pelo: Néstor Burgos
- Género: Comedia dramática
(Fuente: TP Agencia)
Cine
“Wonka”, un viaje musical hacia los orígenes del chocolatero más famoso de la ficción


Una de las historias más emblemáticas del escritor británico Roald Dahl vuelve a la pantalla grande con “Wonka”, la colorida comedia musical y de fantasía del cineasta Paul King que, con el protagónico del reconocido Timothée Chalamet en la piel del soñador y excéntrico chocolatero del título en sus orígenes y un mensaje que rescata el valor de la familia elegida, podrá verse desde este jueves en las salas locales.
Tras dos adaptaciones previas -la más reciente con el rol principal a cargo de Johnny Depp en 2005-, esta será la tercera ocasión en que este universo de Dahl llegue al cine, aunque sólo inspirada en y etiquetada como una precuela de “Willy Wonka y su fábrica de chocolate” (1971), el primer largo basado en la novela que vio la luz, con el inolvidable Gene Wilder como el misterioso creador de golosinas de sombrero de copa y tapado violeta.
En ese sentido, “Wonka” deja de lado la ya conocida aventura del pequeño Charlie luego de ganar el célebre ticket dorado para visitar la chocolatería, e imagina cómo el maestro detrás de esos enigmáticos y deliciosos dulces llegó a ser quien el mundo descubrió desde la publicación del libro en 1964.
Para eso, King, que venía de dirigir las dos exitosas entregas de “Paddington” (2014 y 2017), trabajó junto a Simon Farnaby -también actor, comediante y su recurrente colaborador- para darle forma a esta trama que sigue al joven Willy Wonka en sus inicios, cuando llega a un pueblito ficticio en Europa decidido a ser uno más en la coqueta galería donde tres titanes de los chocolates comparten el negocio con mucho recelo por mantener el dominio del rubro.
Sin embargo, pronto el escenario probará ser complicado para Willy, que no sólo se convertirá en el blanco de la corrupta Policía que trabaja para mantener el statu quo del mercado sino que, engañado por la desagradable dupla de dueños de la hostería local (Olivia Colman y Tom Davis), se verá atrapado por una injusta deuda y casi imposibilitado de salir para dar a conocer sus azucaradas creaciones en público.
“Es un gran optimista, y esto ocurre 25 años antes de los eventos de ‘Willy Wonka y su fábrica de chocolate’, así que es un joven dando sus primeros pasos en el mundo, y espera grandes cosas. Esta es una película del universo de Roald Dahl, en el que el mundo no es el lugar cálido y acogedor que quizás esperamos que sea, pero Willy no está dispuesto a aceptar un no como respuesta, y se dispone a cambiar las cosas como deberían ser”, explicó el propio King en conferencia de prensa sobre la narrativa.
Con ese espíritu, el protagonista unirá fuerzas con el abanico de personajes que, también víctimas de la estafa, pasan sus días en la lavandería de la posada esperando ser libres: a fuerza del trabajo en equipo, el ingenio y con un sueño en mente, el grupo pondrá en marcha un divertido plan que, música y coreografías mediante, buscará hacerle justicia a cada uno de ellos y, principalmente, darle a Wonka la oportunidad para tener su local propio y transformarse en el chocolatero que siempre quiso ser.
Sobre la tarea de guionar la película, King comentó que si bien fue “difícil encontrar el tono”, el objetivo siempre fue intentar “capturar lo mismo que en ‘Willy Wonka y su fábrica de chocolate’, que es un poco realista pero muy exagerada, para volver a ese mundo tan divertido”.
“Es como una espada de doble filo, porque es intimidante meterse en el camino de un narrador tan grande y excelente como Roald Dahl, que escribió estos personajes extraordinarios y perdurables, que quizás desde afuera parece que le salían con mucha facilidad, pero sabemos cuánto trabajo duro le tomó. Lo bueno de trabajar con el universo que creó otro es que podés apoyarte en sus hombros, y jugar con todas las ideas que a él ya se le habían ocurrido, con esa extraordinaria caja de joyas que nos dejó para, con suerte, producir algo que valga la pena”, agregó el realizador.
Conformado por figuras como Sally Hawkins, Rowan Atkinson, Hugh Grant y Keegan-Michael Key junto a intérpretes como la nóvel Calah Lane, Paterson Joseph, Matt Lucas, Mathew Baynton y Jim Carter, el elenco se corona indiscutiblemente con el carisma bien medido y la simpática ingenuidad que consigue imprimirle a este Wonka el estadounidense Timothée Chalamet, quien a sus 27 años ya ostenta una interesantísima carrera que le valió una nominación al Oscar a Mejor actor por el drama romántico de iniciación “Llámame por tu nombre” (2017).
Por nombrar sólo algunos, después de aquel trampolín a la fama tuvo su paso por filmes como la comedia dramática “Lady Bird: Vuela a casa” (2017), la última versión del clásico “Mujercitas” (2019) y el brillante tanque de ciencia ficción “Duna” (2021, con una segunda parte a estrenar el año que viene), con las que construyó un temprano pero variopinto recorrido de géneros y roles bien diferentes al que explora en “Wonka”.
Respecto a su acercamiento al proyecto, Chalamet agregó en el encuentro de prensa que ya “estaba enamorado del trabajo que había hecho Paul (King) antes” y que si bien tenía sus dudas por tratarse de “un personaje muy querido”, por el que “los espectadores son muy celosos y con todo derecho pueden ser un poco escépticos desde el vamos”, a las pocas páginas de leer el libreto se convenció de “lo inteligente que era la propuesta”.
“Nunca pensé que iba a poder hacerlo de esta manera, con un elenco tan brillante, y fue un desafío hermoso. Fue muy importante la colaboración con todo el equipo, desde los coreógrafos hasta los músicos y los vestuaristas, y se sintió una unión muy grande detrás de la película para construirla. También fue un lujo tenerlo a Paul como director porque sentía que podía probar todo, y tenemos similitudes a la hora de trabajar. Cuando pensamos que una toma no había salido necesariamente preciosa, le dábamos una nueva oportunidad. Por eso había mucho material en el cuarto de montaje”, lanzó entre risas.
Por último, King consideró que esta película gira “realmente alrededor de la familia, y sobre las huellas que deja en nosotros la familia en la que nacemos y sobre las familias que cada uno va construyendo en su camino”.
“Willy llega a un pueblo en el que no conoce a nadie y consigue armar un grupo de amigos con los que hace algo extraordinario. Por eso creo que es una película que se puede disfrutar sobre todo con gente cercana, y espero que pueda unir un poco más a las personas entre sí”, concluyó el director.
Cine
“Elijo Creer”, la película oficial de la consagración en Qatar, llega a las salas


“Elijo Creer”, el documental que repasa la gesta de Argentina en el Mundial de Qatar 2022, se estrenará el jueves próximo en los cines, a 11 días del primer aniversario del título mundial, con el relato en off del actor Ricardo Darín, y producida por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), GM, Tronito y el Grupo Octubre.
La película se estrenará este jueves en salas de todo el país, en la misma jornada que “Muchachos, la película del Mundial”, otro documental dedicado al equipo de Lionel Scaloni, que Lionel Messi condujo a la gloria el 18 de diciembre de 2022.
En el caso de “Elijo Creer”, la pieza explora durante una hora y 20 minutos la previa del seleccionado “albiceleste” en Qatar, el recorrido y la consagración en el Lusail Stadium.
El guión, relatado con la voz en off de Ricardo Darín, da la posibilidad de volver a ver una y otra vez a Lionel Messi levantando la ansiada Copa de Mundo, la tercera de Argentina en la historia, y también a “Dibu” Martínez bailando, todo esto en pantalla gigante y desde la comodidad de un cine.
Afortunadamente, hubo quien sí se lo imaginó en ese momento y lo hizo realidad en esta película que es la oficial de la AFA, que participó activamente en la producción.
“Había una vez un sueño cumplido. Un día en el que absolutamente todos los habitantes de un país fuimos felices. Un día en el que nuestros corazones latieron y vibraron al mismo ritmo. Hubo un día en el que el equipo del pueblo volvió a casa y en una peregrinación interminable encontró su tierra prometida. Hubo un día en el que un Mesías bajó del cielo a la tercera estrella. Hubo un día en el que le rendimos tributo a un equipo de espíritu indomable. Y fuimos felices por ellos, con ellos, gracias a ellos”, narra la inconfundible voz de Darín.
El relato acompaña además la caminata de Gonzalo Montiel rumbo al punto del penal y, mientras se suceden innumerables imágenes del pueblo argentino copando las calles para celebrar el título.
Pero más allá del inestimable aporte de un actor de la categoría de Darín, el plus de la película es que los verdaderos protagonistas son los jugadores y el cuerpo técnico encabezado por Scaloni.
Así, el “Dibu” Martínez, Rodrigo de Paul, Nicolás Otamendi, Ángel Di María, Enzo Fernández, Julián Álvarez, Nahuel Molina, Gonzalo Montiel y Leo Messi van apareciendo uno a uno para repasar, en algunos casos con mucho humor, todo lo vivido en Qatar.
La historia comenzó con el golpazo frente a Arabia Saudita en la derrota en el debut por 2 a 1 y va recorriendo cada momento hasta ese inolvidable 18 de diciembre.
Como no podía ser de otra manera, también tiene su participación especial Scaloni, con un imperdible dentro de un auto, en el que analiza la reacción del público ante la derrota.
“Tenemos que saber que podemos perder”, explica el DT ante la atenta mirada de Claudio “Chiqui” Tapia, el presidente de AFA que también hace su aporte en el documental, siempre acompañado por la Copa del Mundo.
“Los campeones son los verdaderos protagonistas. Para nosotros es una bomba. Es una película hecha por argentinos, para el pueblo argentino, que se unió como pocas veces. Que se olvidó de la grieta por este grupo de pibes que pudo coronar un sueño que perseguimos hace muchos años”, contó Pablo González, productor periodístico del documental, en un preestreno para la prensa que se llevó a cabo este lunes.
El film cuenta, además, con producción general de Gonzalo Arias, el guion de Martín Méndez, la producción de Víctor Santa María y Sebastián Rollandi, y con Mariano Suez como productor asociado.
Entre los momentos más destacados, sin dudas se merecen menciones especiales la previa del partido frente a Países Bajos, con la explicación de los jugadores de cómo vivieron las continuas provocaciones de los neerlandeses, que después desencadenaron en el Topo Gigio de Messi.
La historia detrás de la lesión de Rodrigo de Paul, la decisión de jugar el partido por los cuartos de final y el apoyo de Leo en ese momento de incertidumbre para el volante son otros de los momentos que revela el documental.
La pieza también resalta la frase de Messi “que la gente confíe” lanzada luego de la derrota ante Arabia Saudita y que sirvió como una inyección de ánimo para el plantel que, dio vuelta la página, recuperó su identidad y fue por la gloria que consiguió ante Francia el 18 de diciembre del año pasado.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso