

Artes Plásticas
Isabel Macías: “El proceso de fotografiar el movimiento es lentísimo y no hay que dejar que se disperse la emoción”
Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //
Las manos perciben la textura, el sonido de las tijeras avanza sobre los bordes. Los dedos se detienen y vuelven a avanzar. Recortan y buscan las imágenes que despiertan desde el fondo de la tela.
Todo es movimiento, hay emociones escondidas en los hilos de una trama. Hay una trama que crece sobre las manos, los márgenes se pliegan, se doblan para contar lo que está escrito en el interior de un silencio.
La ilustradora y animadora Isabel Macías trabaja con fibras textiles, con sus manos recorre el interior de cada tela, despierta a las figuras dormidas, les da forma y volumen y después las pone en movimiento, como si en ese caminar de sus dedos pudiera darles vida a los personajes escondidos.
En diálogo virtual con ContArte Cultura, la artista abre las puertas de su mundo creativo y cuenta sus vivencias en el camino de la animación.
—Para comenzar, como hacemos habitualmente, vamos a entregarte un objeto imaginario, que en tu caso serán dos. A la distancia, dejamos en tus manos una tijera y un recorte de tela. Todo se pone en movimiento. ¿Cuál es la primera imagen que se te aparece de ese diálogo entre ambos?
—Ahhh, ¡qué hermosura de encuentro! Lo primero siempre es la tela, especialmente la textura, después el color, por último el estampado. A veces la tela es tan absolutamente hermosa y completa en sí misma que no la corto con una tijera para darle forma, simplemente la voy plegando y cosiendo hasta que se transforma en otra cosa. Otras veces debo cortarla pero, de alguna forma extraña y silenciosa, le pido permiso antes. Y luego las tijeras, son un legado de mi abuela y de mi mamá. Me acompañan desde que tengo uso de memoria. A medida que crecí y mi abuela falleció, las recibí en herencia. Por último, agregué las de mi mamá a mi costurero. Ya tienen la forma de nuestras manos, casi. Y cuando recorto una tela sobre una mesa escucho a mi abuela cortar sobre una mesa de vidrio y recuerdo el calor del verano en su casa. ¿Dije que mi abuela era modista? Sí, era una modista inteligente que sabía manejar su oficio y que adaptada los moldes de la ropa al cuerpo de sus clientas para que la tela tuviera la “caída” perfecta.


—¿Qué dice de vos la forma o figura resultante de ese encuentro de la tijera con la tela?
—Dibujo con las tijeras con mucha más facilidad que con los lápices. O, para ser más precisa, son distintos tipos de dibujo y, por ende, de pensamiento. Con los lápices voy buscando la forma, repaso, armo circuitos de líneas. Con la tijera voy a la forma más sintética posible. La forma que “es” ese animal o persona o cosa y que no puede ser ninguna otra. Es la síntesis más absoluta que puedo encontrar en cada momento. Y, además, amo el sonido que producen al cortar.
—¿De qué manera se manifestó tu vocación por el arte en movimiento?
—Al principio yo quería ser escritora. Como adolescente amé leer cuanto cayera bajo mis ojos. Sufría de abstinencia lectora si no lo lograba (risas). Pero después sentí que las palabras no eran lo suficientemente tangibles y traté de dibujar y pintar. No tenía suficiente entrenamiento y ciertamente no era una virtuosa del dibujo, pero me tomé el tiempo para aprender y estudié la carrera de Bellas Artes. Fue un espacio muy, muy interesante, pero cuando me recibí sentí que las pinturas no se movían y eso me resultó decepcionante. No me imaginaba mostrando mis pinturas en una exposición, no quería dedicar mi vida a pintar, sentía una vez más que no eran lo suficientemente tangibles. Recordé un film que vi a mis 15 años en la secundaria. El Departamento de Francés de mi escuela llevaba cortometrajes en 16 mm de la Embajada Francesa. Era una animación experimental que utilizaba plastilina como si fuera pintura. No recuerdo su título, pero no puedo olvidar mi emoción. “Cuando yo sea grande quiero sentir esto”, dije. Luego, yo ya era docente de Artes Plásticas y trabajando en una escuela secundaria me encontré con un colega que estaba estudiando animación en el Idac. Era el año 1993 o algo así, internet no estaba en nuestro horizonte y toda la información era boca a boca. Cuando llegué al Idac descubrí a los animadores del National Film Board of Canada y me enamoré para siempre.
—¿Qué cosas definen tu lugar de trabajo?
—Tengo un estudio que se llama San Quirino Estudio en honor a Quirino Cristiani, el animador que realizó, en Buenos Aires, el primer largometraje de animación del mundo en 1917. Tengo mi mesa de animación, mi cámara, mi compu, mis telas, mis tijeras, la música. Es decir, tengo el mundo entero para mí. En este momento estoy preparando un largometraje documental sobre las Tejedoras de Mampuján en el que se relata todo el sufrimiento, desplazamiento y resiliencia de las comunidades de esa zona de Colombia, que sufrieron los ataques de los paramilitares en el inicio del siglo XXI. En algunos momentos difíciles o muy dolorosos del trabajo enciendo una velita y pongo unas flores junto a mi mesa.
¿Con qué materiales trabajás habitualmente y qué técnicas utilizás durante la creación de una obra?
—Si se trata de una animación por encargo, me adapto a los requerimientos del cliente o clienta y utilizo el software que sea necesario para la producción. En el caso de la animación de autor, hace ya varios años que estoy trabajando con textiles en la mayoría de los proyectos. Mi técnica preferida es el stop motion. En el caso de este último largometraje, llamado Una puntada, una lágrima uso textiles para respetar lo más fielmente posible los tapices que realizan las Tejedoras de Mampuján. Tenemos también una serie infantil en preparación que utiliza personajes realizados con una lámina muy delgada de bronce y recubiertos con tela.

—Contanos cómo llevás adelante el proceso de poner en movimiento a tus personajes. ¿De qué manera lográs dibujar sus emociones?
—Lo primero es conectarse con el personaje y con la emoción que atraviesan. ¿Están tristes? ¿Tienen miedo? ¿Quieren bailar de alegría? Las personas somos cuerpos y nuestro cuerpo tiene que poder procesar esa emoción para manipular nuestro personaje. No se trata sólo de técnica, que es muy importante como medio pero que no es el fin. No es una carrera de virtuosismo. Es como estar siempre afinando el instrumento para que transmita lo que tiene que decir. El proceso de fotografiar el movimiento cuadro a cuadro es lentísimo y no hay que dejar que se disperse la emoción. Mientras estoy fotografiando trato de concentrarme al máximo y seguir en diálogo con el personaje. ¿Camina con un saltito? ¿Le duele un pie? ¿Está cansado? Todo eso después se ve en la animación, o no se ve y ¡hay que hacerlo todo de vuelta!
—¿Cómo se llegan a entrelazar las escenas de un cortometraje como “Nina”?
—Nina comenzó como una ilustración, después fue un libro ilustrado y luego se transformó en un cortometraje. Todo el proceso de montaje fue muy laborioso porque tuve que adaptarme a las transformaciones que atravesó el proyecto. Nina está contenida en dos tapices reversibles que cuentan toda la historia de la niña y su muñeca. Mucho de ese proceso se realiza con gente querida que ve los avances y opina sobre la claridad o no del montaje. Es muy difícil hacer ese proceso en soledad y yo no lo recomiendo. En última instancia, queremos comunicarnos y que otras personas puedan sentir algo con lo que ofrecemos. Por eso para mí es muy importante la mirada de amigas y amigos sensibles que se prestan a revisar mi trabajo y me ofrecen ayuda y recomendaciones.
—¿Cuáles son los elementos fundamentales para crear tus ilustraciones con muñecos y sombras?
—Los muñecos son el último eslabón de un proceso de búsqueda de un sentimiento o sensación. En Nina el primer personaje que surgió fue el cartonero que llevaba una muñeca colgando de su carro. Lo vi en una calle cuando salía de una clase y tuve vergüenza de sacarle una foto, pero su imagen fue tan poderosa que llegué a mi casa y lo dibujé, después lo pinté y por último lo cosí en un tapiz. Recién cuando llegué a las telas sentí que el cartonero estaba representado de una manera justa. A veces empleo el contraluz y aparecen las siluetas y las sombras. Estuve trabajando con el cuento de Felisberto Hernández, La casa inundada, y aproximándome a la figura de los ahogados y desaparecidos. Durante el proceso de preparación del cortometraje sucedió la muerte de Santiago Maldonado y no pude separar la realidad de la ficción y decidí suspenderlo por un tiempo.


—¿Qué proyectos crecieron y cuales quedaron pendientes en esta cuarentena?
—La cuarentena me permitió conectarme con un director colombiano, Carlos Castro Macea, que me ofreció trabajar en el largometraje Una puntada, una lágrima. La virtualidad nos conectó de maneras inesperadas. En la lista de pendientes quedó nuestra serie, para niñas y niños, Vuelan Vuelan.
—Para finalizar y volviendo a la pregunta del comienzo, ¿qué deseo te gustaría recortar de nuestra tela imaginaria para que se ponga en movimiento?
—Como creo que soy una zurcidora que trata de reparar las pequeñas y grandes roturas de nuestra tela vital, me gustaría recortar y animar un abrazo que nos incluya y nos consuele a todos y todas.

Artes Plásticas
La historia de cómo detectaron en Mar del Plata un cuadro robado por los nazis

Un cuadro del siglo XVII, colgado en la sala de una casa de Mar del Plata, abrió un expediente judicial y revivió una historia enterrada por décadas. Se trata de “Retrato de una dama”, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743), parte de la prestigiosa colección del marchante judío neerlandés Jacques Goudstikker. La obra fue saqueada en 1940 por el régimen nazi y terminó en manos de Friedrich Gustav Kadgien, funcionario cercano a Hermann Göring, que vivió en Argentina hasta su muerte en 1978.
El hallazgo fue revelado por el diario neerlandés Algemeen Dagblad, que detectó la pintura en las fotos de un aviso inmobiliario publicado en un portal argentino. Una de las hijas de Kadgien había puesto a la venta su casa en el barrio Parque Luro de la ciudad balnearia. En las imágenes, sobre un sillón del living, se distinguía el retrato desaparecido desde hacía más de 80 años.
La alerta llegó a la Justicia federal a través de Interpol y la Aduana. El fiscal Carlos Martínez, a cargo del caso, ordenó un allanamiento en el domicilio identificado como residencia fiscal de Patricia Kadgien, empresaria textil de 59 años. La Policía Federal secuestró armas, celulares y láminas, entre ellas una serie vinculada a una exposición de Henri Matisse en los años 40, pero el cuadro de Ghislandi ya no estaba. La principal hipótesis es que fue retirado de la vivienda tras la publicación de las imágenes.
La investigación busca determinar si la actual poseedora puede ser imputada por encubrimiento de contrabando. Paralelamente, la Agencia de Patrimonio Cultural de los Países Bajos reclama la restitución de la pintura a los herederos de Goudstikker, que durante más de ocho décadas rastrearon la colección saqueada por los nazis.
Jacques Goudstikker fue uno de los principales galeristas de Ámsterdam. Tras la invasión alemana de 1940 intentó huir con su familia a Nueva York, pero murió durante el viaje en barco. En su galería quedaron más de 1.100 obras, documentadas en un inventario. Esa colección fue liquidada a precios irrisorios entre altos jerarcas del Tercer Reich. Uno de ellos fue Göring, comandante de la Luftwaffe, y otro habría sido Kadgien, conocido como “el mago de las finanzas” del nazismo.
Nacido en Elberfeld en 1907, Kadgien había ingresado al Partido Nazi en 1932 y a la SS en 1935. Como experto en divisas, ocupó un lugar clave en la Oficina del Plan Cuatrienal que dirigía Göring. Desde allí articuló redes de empresas pantalla en Suiza para mover oro, diamantes y obras de arte robadas a judíos y opositores. Cuando la guerra llegaba a su fin, huyó a Suiza y luego a Brasil, hasta instalarse definitivamente en Argentina. Se radicó en Buenos Aires, fundó empresas y vivió sin ser molestado hasta su muerte, en 1978, sepultado en el cementerio alemán de la ciudad.
El destino de la fortuna de Kadgien sigue siendo un misterio. Investigadores europeos sospechan que controlaba entre 1.000 y 3.000 millones de Reichsmark ocultos en cuentas suizas. Su paso por Sudamérica incluyó negocios en Brasil y vínculos con empresas alemanas en la región, además de contactos con la administración de Juan Domingo Perón.
La aparición del cuadro en Mar del Plata reavivó la sombra de ese pasado. Según el corresponsal del Algemeen Dagblad, Peter Schouten, el rastreo de las hijas de Kadgien llevó años. Ellas nunca respondieron a las consultas sobre el origen de las piezas. Solo un descuido –las fotos de la inmobiliaria Robles Casas & Campos– permitió localizar el “Retrato de una dama”. El aviso fue retirado inmediatamente después de la publicación de la investigación.
En paralelo, se detectó que otra pintura desaparecida, atribuida al artista holandés Abraham Mignon, podría estar también en manos de la familia. Una de las hijas de Kadgien la habría mostrado en sus redes sociales, según el mismo diario.
El fiscal Martínez espera definir si imputa a Patricia Kadgien, mientras Interpol mantiene alertas nacionales e internacionales para impedir que el cuadro salga del país. En Europa, los herederos de Goudstikker insisten en que la restitución es un paso necesario para reparar una parte del saqueo cultural más grande de la historia moderna.
El caso demuestra que, 80 años después, los ecos del expolio nazi siguen resonando en lugares tan lejanos como una tranquila residencia marplatense. El “Retrato de una dama” continúa desaparecido, pero su historia volvió a la luz, recordando que detrás de cada obra de arte saqueada permanece una deuda de memoria y justicia.
Artes Plásticas
Dos nuevas exposiciones en la Casa Nacional del Bicentenario

La Casa Nacional del Bicentenario invitó a la inauguración de dos exposiciones que celebran la diversidad cultural, el patrimonio fotográfico y la creación artística contemporánea, en el marco de su programación federal.
Una historia sobre la luz
Legado y rescate del archivo Foto Martínez
Martes 2 de septiembre a las 18
Curada por Fernando Cocchi y Martín Guillén, esta muestra presenta por primera vez en Buenos Aires el archivo fotográfico de Doroteo y Luis Martínez, dos fotógrafos de General Viamonte que documentaron más de ocho décadas de vida social, política y cultural del centro bonaerense.
El proyecto, impulsado por el Municipio de General Viamonte y el Museo de Arte e Historia de Los Toldos (MAHLT), propone un recorrido visual y documental por más de 80.000 piezas, incluyendo negativos, copias, cámaras, mobiliario y un telón escenográfico pintado a mano de principios del siglo XX, recientemente recuperado. La exposición destaca el rol de los museos en la preservación de la memoria local y el acceso a los bienes culturales.
Se podrá visitar en el Espacio de Arte Nacional (2° piso) hasta el domingo 12 de octubre.
Confluencia
Artistas de todo el país
Miércoles 3 de septiembre a las 18
La Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Red de Casas de la Cultura inaugura “Confluencia”, exhibición que reúne obras de Malcon D’Stefano, Sonia Höger, Nora Pareja, Paula Picciani, Paz Secundini y María Florencia Villanueva, artistas provenientes de diferentes regiones de la Argentina que exploran estéticas emergentes desde diversas escenas provinciales, a través de distintos soportes, como fotografía, pintura o dibujo, que dan cuenta de un recorrido visual y poético por distintos territorios. Un encuentro que enriquece el lazo entre artistas y espectadores, celebra la diversidad cultural y demuestra cómo lo local puede inspirar nuevos sentidos.
La selección de 17 trabajos estuvo a cargo del equipo de la Red de Casas de la Cultura, la Casa Nacional del Bicentenario y de los artistas Leo Mayer y Pepa Figueroa Cuéllar.
La exposición podrá visitarse hasta el domingo 28 de septiembre.
(Fuente: Área de Prensa y Comunicación – Casa Nacional del Bicentenario)
Artes Plásticas
Lanzan el Premio de Pintura Bancor 2025 con premios millonario

El Banco de la Provincia de Córdoba (Bancor) presentó una nueva edición de su prestigioso certamen nacional de artes visuales, que este año otorgará un total de $18.500.000 en premios. La convocatoria, que ya se encuentra abierta, está dirigida a artistas de todo el país en las categorías de pintura y muralismo.
Según supo Noticias Argentinas, el primer premio adquisición para la categoría Pintura será de $4.500.000, mientras que el ganador en Muralismo también recibirá $4.500.000 por su obra, que será ejecutada en un espacio público de la ciudad de Córdoba.
Inscripciones y fechas clave
El Premio de Pintura Bancor, que cumple 18 ediciones consecutivas, se consolidó como el único salón de alcance nacional que se realiza en Córdoba. Los interesados en participar ya pueden presentar sus propuestas.
- Convocatoria: Está abierta para artistas mayores de 18 años de toda la Argentina, de forma individual o colectiva y con temática libre.
- Cierre para Pintura: Las propuestas se reciben hasta el 25 de septiembre de 2025. Las obras seleccionadas se expondrán en diciembre.
- Cierre para Muralismo: Los proyectos inéditos se pueden presentar hasta el 23 de octubre de 2025.
- Información e inscripciones: Para acceder a las bases y condiciones, los artistas pueden ingresar en https://premiopintura.bancor.com.ar. Por consultas, se habilitó el mail premiopintura@bancor.com.ar y la página de Facebook “Premio Pintura Bancor”.
Además de los premios principales, el certamen contempla un segundo y tercer premio de $3 y $2 millones respectivamente para pintura, y tres menciones adquisición de $1.500.000 cada una para artistas jóvenes de hasta 35 años.
patricia barrancos
18/11/2020 a 15:55
lo que caracteriza a isa es su arte… la humildad..la dedicacion…el trabajo…la honestidad…la calidez…..el ser abridora de caminos…de posibilidades….multiplicadora..genia…..