Conéctate con nosotros

Cine

“Karnawal”, opera prima de Juan Pablo Félix, se impuso en los Premios Sur

Publicado

el

La ópera prima de Juan Pablo Félix, “Karnawal”, consiguió ocho galardones y cumplió con los pronósticos para imponerse en la noche de los Premios Sur, que la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina entregó en una velada en la que las arengas se mechaban con musicales homenajes a Leonardo Favio y el unísono reclamo para que el Senado de la Nación sancione la ley que prorroga las “asignaciones específicas a la producción cultural” -que vencen a fin de año- y que ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados.

De la ceremonia, que se desarrolló anoche en el flamante Teatro Politeama de la calle Paraná, en el centro porteño, participó el ministro de Cultura, Tristán Bauer, quien entregó el premio al Mejor Director, otorgado a Pablo Félix.

Julieta Zylberberg, la homenajeada y siempre emotiva Graciela Borges, el propio Félix y un exaltado Leonardo Sbaraglia, ganador como Mejor Actor Protagónico por su papel en “Errante Corazón”, fueron los abanderados del reclamo por la urgente sanción de la ley que garantice la continuidad de las asignaciones a la industria cultural.

Se trata de la norma que fija la continuidad por 50 años de este apoyo para el fomento y el desarrollo del teatro, la música, la danza, el cine, la televisión, el audiovisual, las bibliotecas y los medios de comunicación comunitarios, espacios de los cuales dependen miles de puestos de trabajo.

La iniciativa recibió en junio pasado la aprobación de la Cámara de Diputados y, poco después, en julio, consiguió dictamen favorable de comisión en el Senado, con lo cual se trata de un proyecto en condiciones de ser tratado en el recinto.

El tema, central en el mundo de la cultura, fue el eje de discurso del presidente de la Academia, el productor Hernán Findling, y una preocupación expuesta en el abarrotado cóctel del hall de entrada al recinto, y que también fue levantada por el vicepresidente en ejercicio de la presidencia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Nicolás Batlle.

Si bien no fue tan directo, Martín Bossi, conductor del evento que supo rescatar algunas risas a los acartonados y solemnes representantes de la industria cinematográfica nacional, también hizo alusión a que el cine es parte de la identidad y del acervo cultural de un país, exposición que tomó voltaje con los aireados reclamos de los presentes. El camino que eligió Bossi fue el de comparar a los Premios Sur con los Oscar, lauros homólogos de Hollywood.

El humorista hasta se dio el gusto de pedirle a Jorge Marrale que se levante a darle un sopapo para levantar el raiting en la transmisión, que dará este martes y en diferido, la TV Pública.

También arrancó risas cuando le dijo a Graciela Borges: “Vos sos mi ‘China’ Suárez y yo soy tu Rusherkin. Googlealo, después” o al recordar que su primera “aparición” en cine fue como “extra de extra” en una película de Víctor Laplace. “Me movía tanto, que él (Laplace) me mandó atrás de un árbol”, dijo. Él, comediante también, tuvo una buena performance con su interpretación de “Ella”, el clásico de Favio.

El icónico director, de quien este año se cumple una década de su muerte, prestó varias de sus canciones para que actores y actrices hicieran duetos: Zylberberg con Mex Urtizberrea; Charo Bogarín con Juan Palomino y Mike Amigorena con Muriel Santana fueron musicalizados por Lito Vitale y su banda, aunque sus números no estuvieron a la altura del de Bossi ni del de Nico Jury, el hijo de Favio, quien marcó diferencia con su potente versión de, también, “Ella”.

Con su música y sus películas, todos recordaron al director de “Juan Moreira” y “Gatica, el Mono” y resaltaron que, para que existan los emblemas de la cultura nacional, son necesarias leyes como la que aguarda ser sancionada en la Cámara alta, de apoyo a las industrias culturales.

La velada de entrega de los Premios Sur arracó a las 20, cuando las puertas del teatro se abrieron para que las estrellas del cine local pasaran por una alfombra roja que pronto se desorganizó. El cóctel fue servido casi de improvisto a la entrada del recinto, en un espacio que no podía albergar a las 700 personas de aforo que tienen las gradas. Muchos invitados elegían buscar sus asientos en lugar de intentar acercarse a las copas y tentempiés dispuestos para la ocasión.

Sin embargo, el buen humor y las charlas estuvieron a la orden de una gala que mostró atractivos momentos de emoción y color, como cuando Martín López Lacci, ganador del Premio Revelación Masculina por su protagónico en “Karnawal”, metió unos pasos de malambo en el escenario, o las arengas, con Sbaraglia a la cabeza, de la bulliciosa troupe de “Errante Corazón”.

Con la alegría de haber vuelto a la presencialidad, pero la incertidumbre sobre el futuro del séptimo arte en la Argentina, ante el inminente vencimiento de la ley que distribuye respaldo económico a los espacios culturales, los Premios Sur también homenajearon a la productora cordobesa Paola Suárez, fallecida el último año, y al actor trans Willy Lemos, quien confesó haber sufrido abuso por parte de su padre cuando era niño y anunció que una película sobre él, llamada “Las mil y una Lemos”, se encuentra en etapa de posproducción.

Para no quedar afuera de la coyuntura, la Academia también premió a “El Reino”, como Mejor Serie; pero el galardón estaba tan fuera de sintonía, que nadie de la producción estaba en la sala y una incrédula Mercedes Morán, protagonista de la emisión, subió a por la estatuilla. Detalles del cine nacional que, más allá de pequeños yerros, demostró en estos premios que todavía cuenta con cintas pujantes que han sabido llegar a los Sur tras exitosos caminos en el exterior y con historias locales.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Cine

“Extraña forma de vida”, la deconstrucción del western de la mano de Almodóvar

Publicado

el

Dos vaqueros, un mexicano (Pedro Pascal) y un sheriff (Ethan Hawke), se enamoran y deconstruyen todas las marcas tradicionales del western clásico en “Extraña forma de vida”, un formidable mediometraje de 31 minutos que el español Pedro Almodóvar presentó en Cannes, generando un notable suceso, que promete repercusiones a futuro y que se estrena esta semana en cines de la Argentina.

Aunque rodado en Almería, territorio del spaghetti western o western a la europea, el autor de “Todo sobre mi madre” acude al relato y las formas de las películas de vaqueros de Hollywood, donde los hombres recios son muy recios, hablan poco, disparan, mueren, tienen altos grados de compromiso con lo que consideran su tierra y su honor y, en este caso, se enamoran entre ellos.

Pascal, el mexicano Silva, llega al pueblo donde Jake (Hawke), un antiguo médico, oficia actualmente de sheriff.

Nadie sabe por qué regresa, “tengo un dolor de espalda y buscaba un médico”, dice Silva para ocultar pistas. Lo cierto es que Jake y Silva se conocen de hace rato, tuvieron un intensa historia de amor e, incluso, se prometieron una vida juntos en un rancho.

Hay una noche de amor, un despertar y luego la historia sigue la trama oculta que la estaba animando.

Una particularidad simpática, al inicio del filme: mientras Silva viene a caballo entrando al pueblo (cuántas imágenes de cuántos westerns evoca) un cantor con voz femenina junto a su guitarra entona un bellísimo fado.

“Es un western clásico que habla del deseo de dos cowboys, es extraño porque a pesar de que el género es absolutamente masculino nunca se habla del deseo entre los hombres” había comentado Almodóvar al término de la función, aplaudida de pie por un teatro Debussy colmado y donde mantuvo una charla con los asistentes.

Sigue leyendo

Cine

Ciclo Cine del Mundo: “Frida”, una vida controversial llevada a la pantalla

Publicado

el

En el marco del ciclo “Cine del Mundo”, la Secretaría de Cultura y Educación de la ciudad de La Plata presenta “Frida”, la biopic de la artista mexicana dirigida por Julie Taymor.

El evento tendrá lugar en el museo Almafuerte, de calle 66 nº530, este viernes 22 a las 18, con entrada libre y gratuita.

Sinopsis

Biopic sobre la famosa pintora mexicana Frida Kahlo, centrada en su tormentosa relación con Diego Rivera; desde su larga y complicada relación con su mentor y marido, hasta su controvertido e ilícito affaire con Leon Trotsky, pasando por sus provocativas aventuras amorosas con mujeres, Frida Kahlo fue una mujer radical y revolucionaria en todos los aspectos de la vida.

Ficha de “Frida”

  • Año: 2002. 120 min. Estados Unidos
  • Dirección: Julie Taymor.
  • Guion: Clancy Sigal, Diane Lake, Gregory Nava, Anna Thomas.
  • Libro: Hayden Herrera.
  • Música: Elliot Goldenthal.
  • Fotografía: Rodrigo Prieto.
  • Género: Drama | Biográfico. Discapacidad. Pintura. Homosexualidad

Esta obra ha recibido, entre otras, las siguientes nominaciones y premios:

  • 2 Oscars: Mejor maquillaje, banda sonora original. 6 nominaciones
  • Globos de Oro: Mejor banda sonora original. 2 nominaciones
  • Premios BAFTA: Mejor maquillaje. 4 nominaciones, incluyendo mejor actriz (Hayek)
  • Nominada al León de Oro en el Festival de Venecia
  • American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año
  • Critics’ Choice Awards: Nominada a mejor actriz (Hayek) y actor secundario

(Fuente: Prensa Cultura Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Cine

Proyectan “De esto no se habla”, en el Ciclo de Cine dirigido por Mujeres

Publicado

el

La Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires sigue llevando acabo el “Ciclo de Cine dirigido por mujeres”, y en esta oportunidad la película a exhibir es “De esto no se habla”, film dirigido por María Luisa Bemberg.

En el marco de esta propuesta libre y gratuita, la proyección será este miércoles a las 15 en la Sala Haroldo Conti de la Biblioteca, ubicada en calle 47 nº510 (5 y 6) de la capital provincial, en una iniciativa que forma parte del programa Buenos Aires Lectora, impulsado por el Instituto Cultural bonaerense.

Sinópsis

“De esto no se habla” narra la historia de Leonor, una rica viuda que está muy orgullosa de su única hija, de trece años. Sólo hay un problema: la chica es enana. Leonor, toda una autoridad, ha logrado que la gente no hable del problema de su hija. Y, curiosamente, un soltero rico, por el que suspiraban las damas, se enamora de la muchacha.

Sobre la directora

María Luisa Bemberg inició su carrera como cineasta a los 58 años y basó su obra en la exploración del rol de la mujer en la sociedad: desde sus cortometrajes “El mundo de la mujer” y “Juguetes en los años 70”, a su consagración con adaptaciones históricas como “Camila y Yo la peor de todas” en los años 80 y 90.

Siempre comprometida con el universo de la mujer, abordó temáticas como el deseo o el adulterio, entre otras cuestiones que no eran habituales en las conversaciones de la época.

En 1970 creó la Unión Feminista Argentina con Gabriela Christeller que comenzó con apenas una veintena de mujeres y fue creciendo con el tiempo. Con Lita Stantic crearon GEA Cinematográfica, una productora en la que trabajaban mujeres en casi todos los rubros de la industria del cine.

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº