

Cine
La pantalla grande se renueva con siete estrenos
Siete estrenos renuevan la cartelera de cine, entre ellos tres argentinos, “Anida y el circo flotante”, de Liliana Romero, “Sinfonía para Ana”, de Virna Molina y Ernesto Ardito y “Otra madre”, de Mariano Luque.
Del exterior llegan cuatro estadounidenses, “Geo-Tormenta”, de Dean Devlin; “Más allá de la montaña”, de Hany Abu-Assad; “Amityville: El despertar”, de Franck Khalfoun y “Un papá singular”, de Mike White.
“Anida y el circo flotante”
Anida es una joven artista que vive dentro de un circo flotante milenario que navega recorriendo los puertos a las ordenes de su malvada propietaria. La joven tiene un gran poder, puede leer en las manos de las personas el futuro, pero carga también con un hechizo: no puede ver su pasado…
Liliana Romero es animadora, y como tal ha dirigido los largometrajes “El color de los sentidos”, “Martín Fierro: la película” y “Cuentos de la selva”, los tres con Norman Ruiz.
(idem, Argentina/2017) Dirección: Liliana Romero. Guión: Liliana Romero, Martín Méndez. Fotografía: Norman Ruiz. Edición: Norman Ruiz. Música: Scatmusic. Intérpretes: Nicolás Scarpino, Gabriela Bevacqua, Adiran Navarro, Alejandro Paker, Fabio Aste. Distribuidora: Aura Films. ATP. 72 min. con leyendas.
“Sinfonía para Ana”
Ana es una adolescente feliz a comienzos de los años 70′, y junto a Isa, su mejor amiga, viven tiempos de amor y rebeldía en el tradicional Colegio Nacional de Buenos Aires.
Cuando conoce a Lito, todo se transforma, y las presiones de sus amigos para que lo abandone y el miedo al debut sexual, la envuelven en un universo de dudas que la llevan a buscar refugio en el misterioso Camilo y su corazón queda atrapado entre dos pasiones.
Ernesto Ardito y Virna Molina son documentalistas, autores de largometrajes como “Raymundo”, “Corazón de fábrica” y “Moreno”, además de telefilmes.
(idem, Argentina/2017) Dirección: Ernesto Ardito, Virna Molina. Guión: Virna Molina y Ernesto Ardito, basado en la novela de Gaby Meik. Fotografía: Fernando Molina. Edición: Ernesto Ardito. Intérpretes: Isadora Ardito, Rocío Palacin, Rafael Federman, Vera Fogwill, Rodrigo Noya, Manuel Vicente. Distribuidora: Distribution Company. 120 min. SAM13.
“Otra madre”
Recién separada, Mabel regresa a la casa de su madre, donde también convive con su hija, su hermana y su abuela; todos los días sale a trabajar y vuelve tarde, mientras su niña la espera.
Mariano Luque es codobés, director de cortometrajes y “Salsipuedes”, su primer largometraje, mientras que este, el segundo, participó en la Competencia Argentina del 19° Bafici.
(idem, Argentina/2017). Dirección: Mariano Luque. Guión: Mariano Luque. Fotografía: Eduardo Crespo. Edición: Mariano Luque. Intérpretes: María Santucho, Eva Blanco. Distribuidora: Cine Tren. 77 min. ATP.
“Geo-Tormenta”
Después de un misterioso fallo en cadena, de gran parte de los satélites meteorológicos de la Tierra, Jake, un diseñador de satélites deberá viajar al espacio y solucionar el problema, mientras en la superficie del planeta se está gestando un complot para asesinar al presidente de Estados Unidos.
Dean Devlin es productor, actor, guionista y director de series para la televisión y este es su debut en el largometraje.
(“Geostorm”, Estados Unidos/2017) Dirección: Dean Devlin. Guión: Dean Devlin, Paul Guyot. Fotografía: Roberto Schaefer. Edición: Chris Lebenson, John Refous, Ron Rosen. Música: Lorne Balfe. Intérpretes: Geral Butler, Jim Sturgess, Abbie Cornish. Distribuidora: Warner Bros South. 109 min. ATP, con leyendas.
“Más allá de la montaña”
Varados después de un trágico accidente aéreo, dos extraños deberán entablar una relación para sobrevivir el clima extremo de una montaña remota cubierta de nieve. Cuando se percatan que no van a recibir ayuda, emprenden un viaje aterrador a través de cientos de kilómetros de tierra salvaje, mientras se alientan el uno al otro para resistir, y que los lleva, además, a generar una atracción inesperada.
Hany Abu-Assad es israelí, y este es su octavo largometraje de ficción.
(“The Mountain Between Us”, Estados Unidos/2017) Dirección: Hany Abu-Assad. Guión: J. Mills Godloe, según la novela de Charles Martin. Fotografía: Mandy Walker. Edición: Lee Percy. Música: Ramin Djawadi. Intérpretes: Idris Elba, Kate Winslet, Beau Bridges, Dermot Mulroney. Chris Weitz. Distribuidora: Fox de Argentina. 111 min. SAM13, con reservas.
“Amityville: El Despertar”
Belle y su familia se mudan a una nueva casa, con el fin de ahorrar dinero para ayudar a pagar el costoso tratamiento de su hermano gemelo que se encuentra en coma. Pero cuando fenómenos extraños empiezan a ocurrir en la casa, incluyendo la recuperación milagrosa de su hermano y pesadillas cada vez más espeluznantes, Belle comienza a sospechar que su madre no le está contando toda la verdad y pronto se da cuenta de que acaban de mudarse a la terrorífica casa de Amityville.
Franck Khalfoun es estadounidense, autor de cine de género, y este es su quinto largometraje.
(“Amityville; The Awakening”, Estados Unidos/2017) Dirección: Franck Khalfoun. Guión: Franck Khalfoun. Fotografía: Steven Poster. Edición: Patrick McMahon. Música: Robin Coudert. Intérpretes: Jennifer Jason Leigh, Bella Thorne, Mackenna Grace. Distribuidora: BF Distribution. 87 min. SAM16, con reservas.
“Un papá singular”
Brad cuenta con un trabajo estable y una familia feliz, pero aun así no puede dejar de obsesionarse con la vida exitosa de sus antiguos compañeros de colegio. Cuando lleva a su hijo a visitar diferentes universidades en la costa este americana, se encuentra con algunos de ellos que lo hacen sentir inferior por las decisiones que ha tomado en su vida
Mike White es productor, actor y director de series de televisión, y este es su primer largometraje en este último rol.
(“Brad’s Status”, Estados Unidos/2017) Dirección: Mike White. Guión: Mike White. Fotografía: Xavier Grobet. Edición: Heather Persons. Música: Mark Mothersbaugh. Intérpretes: Ben Stiller, Austin Abrams, Distribuidora: Digicine. 110 min. SAM13.


Cine
Estrena “Cuando ya no esté”, con Gustavo Garzón, en el Cine Gaumont

El drama “Cuando ya no esté”, dirigido por Martín Viaggio, se estrena este jueves en el Cine Gaumont protagonizado por Gustavo Garzón en el rol de un enfermo terminal que se plantea un tratamiento alternativo que lo hace reconectarse con su esposa y su hijo.
La cinta tendrá funciones hasta el próximo miércoles a las 14.45 y 20.30 en el Gaumont, con la salvedad de la noche del 28 de marzo.
Encarnado por Garzón, Arturo, un ingeniero de buen pasar de 65 años recibe la noticia de que tiene un cáncer terminal que no es posible operar y le quedan meses de vida.
La búsqueda de su cura lo llevará a replantear los aspectos básicos de cómo vivió su vida y cómo transcurrir sus últimos momentos, lo que le hace redescubrir el vínculo con su esposa, interpretada por Noemí Frenkel.
Arturo da con un tratamiento alternativo apartado de la medicina sobre el cual al principio es escéptico pero que lo lleva a un mejor lugar para afrontar sus últimos días, que deriva en la reconciliación con su hijo, de quien está alejado desde hace largo tiempo.
El filme de 97 minutos fue rodado durante pandemia en la ciudad de Mendoza, Godoy Cruz y Las Heras y completa su elenco con Marcos Woinsky, Paco Vecchio, María Schnell, Sofía Silva, Alejandra Trigueros, Diego Quiroga, Federico Ortega, Facundo Baldor, Aukan Alfano, Josefina Guevara Villar, Diego Ríos, Carlos Romero, Miguel Wankiewicz.
“Es una película encuadrada en el género de historias de redención porque, con dolor y pena pero con convicción y alegría, Arturo comprende tardíamente, aunque finalmente no tanto, que lo mejor de la vida está en nuestros vínculos familiares”, dijo Viaggio sobre su filme.
Cine
Tras 17 años, la argentina Victoria Alonso dejó su cargo en Marvel Studios

La argentina Victoria Alonso abandonó su cargo de presidenta ejecutiva de producción de Marvel Studios tras 17 años en la compañía y una de las figuras clave en el armado del universo cinematográfico de la marca.
La noticia, confirmada por el portal estadounidense especializado The Hollywood Reporter, no agrega detalles sobre su alejamiento y tampoco han habido comunicaciones oficiales.
Alonso -una de las productoras de “Argentina, 1985- ingresó a la compañía en el 2006 como jefa de efectos visuales y posproducción y contribuyó al lanzamiento de Marvel Cinematic Universe como coproductora de “Iron Man” en 2008, un año antes de la fusión con Disney.
En aquellos primeros años, coprodujo otros títulos exitosos como “Thor” (2011) y “Capitán América: El primer vengador” (2011).
En el 2012 fue ascendida a productora ejecutiva de “Los Vengadores” (2012), la película histórica que recaudó 1500 millones de dólares y llevó a Marvel a un nuevo nivel dentro del mundo del cine.
También se desempeñó en ese cargo en otras producciones de películas como las recientes “Ant-Man and the Wasp: Quantumania”, “Pantera Negra: Wakanda por siempre y series como “Loki” y el especial de vacaciones de “Guardianes de la Galaxia”, producciones para Disney+.
Nombrada en 2019 por la revista People como una de las mujeres hispanas más influyentes del mundo, ocupó el cargo de vicepresidenta ejecutiva de producción del estudio hasta su ascenso en el 2021.
Al asumir como presidenta ejecutiva del área, declaró: “Nunca me hubiera imaginado que tendría esta aventura por delante, y hasta donde me concierne, esto recién empieza”, declaró por aquel entonces en diálogo con el mismo medio que confirma su alejamiento de Marvel.
Ese mismo año fue reconocida por la ONG Outfest en su gala de premios en el Museo de la Academia de Cine de Los Ángeles por sus contribuciones a la representación y visibilidad en los medios del colectivo LGBTIQ+.
“El machismo existe, pero no es algo que me haya definido a mí de una u otra manera, y no es algo que me haya parado. Hay mucha gente que quiere parar el acceso y el crecimiento de las mujeres, pero también hay mucha que quiere fomentarlo y yo soy en cierta manera fruto de un grupo de mentores que nunca me dijeron ‘no, no podés'”, declaró a la agencia de noticias Télam en 2019, durante una visita al país para promocionar “Capitana Marvel”, la primera superheroína de la franquicia.
Cine
“Todo En Todas Partes Al Mismo Tiempo” se impuso en la 95ª entrega de los Oscar

“Todo En Todas Partes Al Mismo Tiempo”, la película de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, consiguió siete premios Oscar, entre ellos a Mejor Película, en una sobria ceremonia realizada en el Teatro Dolby de Los Ángeles, que dejó de lado el glamour y esbozó algo de humor, aunque con poco lugar a los sketchs quizá, por temor, a repetir papelones.
“Si algo violento ocurre, hagan lo que hicieron el año pasado: Nada”, dijo el humorista Jimmy Kimmel, conductor de la gala, en referencia a la cacheta de Will Smith a Chris Rock de la anterior edición, a la vez que rescató el regreso de las 23 categorías a la gala que se transmite en vivo: “Todas las categorías están aquí porque así la comunidad lo quiso, no así la televisión”. Aunque a los ganadores de los denominados rubros técnicos casi no los dejaban agradecer, como le pasó a una de las maquilladoras de «La ballena», quien al intentarlo le cortaron el micrófono y le subieron la música.
En una gala un tanto aburrida, de tres horas y media, la película de los Daniels se llevó, además, el Oscar a Mejor Dirección, Mejor Actriz (Michelle Yeoh, primera asiática en obtener este galardón), Mejor Guion Original, Montaje (con complicadas escenas de artes marciales), Mejor Actor de Reparto (Ke Huy Quan) y Mejor Actriz de Reparto (la experimentada Jamie Lee Curtis).
La otra gran vencedora de la velada fue el drama bélico alemán “Sin novedad en el frente”, que se alzó con cuatro estatuillas, entre ellas a Mejor Película Internacional, con lo que terminó así con el sueño de “Argentina, 1985”, de Santiago Mitre, de obtener el tercer Oscar de la historia para nuestro país.
El vietnamita Ke Huy brindó un emotivo discurso, al borde de las lágrimas: “Este es el sueño americano”, dijo al recordar su viaje en barco y su estadía de un año en un campo de refugiados antes de convertirse en actor.
Tanto Kwan como Schneinert hicieron referencia a infancias complicadas y a su amor por el cine y sus familias. Aplausos y risas arrebataron discursos poco pensados y plagados de emoción.
Otro momento que llamó a las lágrimas fue cuando Brendan Fraser ganó su Oscar como Mejor Actor, en su regreso al cine gracias al director Darren Aronofsky, quien lo convenció para que protagonizara “La ballena”, cinta que también se llevó la estatuilla a Mejor Maquillaje.
Más temprano, el director mexicano Guillermo del Toro conseguía su tercer Oscar con “Pinocho”, bajo producción de Netflix, como Mejor Película de Animación. En años anteriores, se había llevado el galardón con “La forma del agua” en las categorías Mejor Película y Mejor Dirección, además de haber sido nominado por “El laberinto del Fauno” y “El callejón de las almas perdidas”.
Como Mejor Documental ganó «Navalny», de Daniel Roher, en lo que pareció un premio más político que cinematográfico por el filme que narra la vida de Alexei Navalny, el opositor ruso que se encuentra preso en Moscú y que años antes había sido envenenado, quedando al borde de la muerte. Su esposa, Yulia Navalnaya, recibió el Oscar y desde el escenario le envió un mensaje a su marido.
La ceremonia comenzó a las 21 puntual, con un raconto sobre los principales nominados por parte del conductor, el humorista Jimmy Kimmel, que rescató las risas de los presentes con varios chistes sobre ellos. Un clásico de los Oscar y del humor estadounidense, donde la burla y el humor corren constantemente sus límites.
En un extensa introducción, Kimmel repartió chistes para James Cameron y Tom Cruise, ausentes en la velada: “Los dos que más insistieron en que volvamos a los cines, hoy no están acá”. Cruise, por estar en el rodaje de “Misión Imposible: 7”. En el caso de Cameron, no se conoció el motivo.
A las dos horas y media de transmisión, reapareció Kimmel. Con papeles en sus manos se acercó a los presentes para charlar un rato con humor, aunque dialogó con poca gracia con Colin Farrell y la Nobel y activista Malala Yousafzai. También se acercó a Jessica Chastain, quien parecía vivir anclada en el 2020 con un barbijo en la cara. El sketch no se entendió muy bien y penduló entre el ridículo y el sinsentido.
También pasó el clásico In Memoriam, que recuerda a los miembros de la industria fallecidos durante el último año. En esta ocasión, con presentación de John Travolta y musicalizado por Lenny Kravitz, pasaron, entre otras, las imágenes de Olivia Newton John, Ray Liotta, Jean Luc Godard, Gina Lollobrigida, Vangelis, James Caan y Raquel Welch.
El movimiento #OscarsSoWhite («Oscars tan blancos») de 2015 reclamó mayor y mejor representación racial en los premios; el #MeToo nacido en 2018 denunció los abusos machistas en la industria. El histórico error de Faye Dunaway y Warren Beatty que declararon, por segundos, ganadora como Mejor película a “La La Land” en vez de a la que sumó más votos, “Luz de luna”, arruinó el final de la ceremonia de 2017.
Las experimentaciones con el formato mostraron también una pérdida de rumbo: hubo galas sin presentador o presentadora, y hasta con múltiples anfitriones; se probaron cambios en el orden histórico y lógico de la entrega de galardones, de modo que un año la categoría máxima de Mejor película no fue la que cerró la transmisión; también se intentó recortar la duración total de la gala con la supresión de rubros técnicos del “vivo”. Ninguna opción gustó y este domingo los Oscar se apegaron al formato clásico.