Conéctate con nosotros

Cine

“La uruguaya”, película destacada en el quinto día del festival de cine de Mar del Plata

Publicado

el

El Festival internacional de cine continúa con gran afluencia de público que, a diario colma las salas para disfrutar de los films que se presentan en las diferentes categorías del evento.

Este martes, la Competencia Internacional continúa con dos películas: “La uruguaya”, segundo largometraje de la argentina Ana García Blaya, basado en la novela de Pedro Mairal del mismo título, sobre un escritor en plena crisis de los 40 que viaja a Montevideo con la esperanza de reencontrarse con una joven a la que conoció en un viaje anterior; y el debut en solitario del brasileño Haroldo Borges con “Saudade fez morada aqui dentro”, cálido retrato de un adolescente que convive con la certeza de que en pocos meses perderá la vista.

Respecto de la primera de estas obras, tiene una singular historia respecto de su financiación y realización. El escritor y editor Hernán Casciari, fundador de la revista Orsai, que se convirtió en referente de las letras argentinas y que con el tiempo expandió su proyecto y cuenta con una editorial y un área audiovisual, compró con Orsai Audiovisual los derechos de “La Uruguaya”.

Y entonces Orsai puso en marcha la producción de película con un modelo de financiamiento inusual para la industria cinematográfica: fijó el presupuesto de la producción en US$ 600.000 y abrió una convocatoria para que el público la financiara a través de la compra en bonos de US$ 100. Con la compra, los inversionistas se convirtieron en productores asociados.

Así, quienes contribuyeron no son donantes sino inversionistas que, si la película genera ganancia, cobrarán su parte.

En la Competencia Latinoamericana, en tanto, la novedad del día es “Amigas en un camino de campo”, nuevo trabajo del argentino Santiago Loza: la historia de dos amigas que, con la excusa de la caída de un meteorito en las sierras, atraviesan el campo acompañadas por la sombra de una tercera que falleció. La música de Santiago Motorizado y la poesía de Roberta Iannamico ayudan a construir el clima de este relato filmado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en las zonas de Tornquist, Saldungaray y Sierra de la Ventana.

La Competencia Argentina, por su parte, presenta dos estrenos. “Luminum”, flamante película de Maximiliano Schonfeld, es un documental sobre Silvia y Andrea, madre e hija que en un rincón de Entre Ríos, a orillas del Paraná, pasan las noches observando el cielo en busca de vida extraterrestre. En “Náufrago”, codirigida por Martín Farina y Guillermo “Willy” Villalobos, acompañamos a Villalobos, quien desde el pequeño pueblo uruguayo de Cabo Polonio recuerda sus experiencias como militante, preso político y exiliado.

Este martes también se pueden ver dos nuevas películas de la Competencia Estados Alterados. En la primera, “Lockdown Diaries”, el cineasta experimental Jeff Zorrilla capturó durante más de un año su vida cotidiana en pandemia. Cálida y melancólica, filmada en formato 16mm, la película explora miedos, ilusiones, desilusiones y grandes cambios en la vida de Zorrilla y su familia.

La segunda proyección es “Filme particular”, debut de la brasileña Janaína Nagata, que también incluye material en 16mm pero en este caso se trata de una cinta de origen desconocido encontrada en un carrete comprado por internet. A partir de este material, que muestra unas vacaciones familiares en Sudáfrica en la década de los 60, Nagata realiza un meticuloso trabajo de investigación y disección de la imagen.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Cine

“Extraña forma de vida”, la deconstrucción del western de la mano de Almodóvar

Publicado

el

Dos vaqueros, un mexicano (Pedro Pascal) y un sheriff (Ethan Hawke), se enamoran y deconstruyen todas las marcas tradicionales del western clásico en “Extraña forma de vida”, un formidable mediometraje de 31 minutos que el español Pedro Almodóvar presentó en Cannes, generando un notable suceso, que promete repercusiones a futuro y que se estrena esta semana en cines de la Argentina.

Aunque rodado en Almería, territorio del spaghetti western o western a la europea, el autor de “Todo sobre mi madre” acude al relato y las formas de las películas de vaqueros de Hollywood, donde los hombres recios son muy recios, hablan poco, disparan, mueren, tienen altos grados de compromiso con lo que consideran su tierra y su honor y, en este caso, se enamoran entre ellos.

Pascal, el mexicano Silva, llega al pueblo donde Jake (Hawke), un antiguo médico, oficia actualmente de sheriff.

Nadie sabe por qué regresa, “tengo un dolor de espalda y buscaba un médico”, dice Silva para ocultar pistas. Lo cierto es que Jake y Silva se conocen de hace rato, tuvieron un intensa historia de amor e, incluso, se prometieron una vida juntos en un rancho.

Hay una noche de amor, un despertar y luego la historia sigue la trama oculta que la estaba animando.

Una particularidad simpática, al inicio del filme: mientras Silva viene a caballo entrando al pueblo (cuántas imágenes de cuántos westerns evoca) un cantor con voz femenina junto a su guitarra entona un bellísimo fado.

“Es un western clásico que habla del deseo de dos cowboys, es extraño porque a pesar de que el género es absolutamente masculino nunca se habla del deseo entre los hombres” había comentado Almodóvar al término de la función, aplaudida de pie por un teatro Debussy colmado y donde mantuvo una charla con los asistentes.

Sigue leyendo

Cine

Ciclo Cine del Mundo: “Frida”, una vida controversial llevada a la pantalla

Publicado

el

En el marco del ciclo “Cine del Mundo”, la Secretaría de Cultura y Educación de la ciudad de La Plata presenta “Frida”, la biopic de la artista mexicana dirigida por Julie Taymor.

El evento tendrá lugar en el museo Almafuerte, de calle 66 nº530, este viernes 22 a las 18, con entrada libre y gratuita.

Sinopsis

Biopic sobre la famosa pintora mexicana Frida Kahlo, centrada en su tormentosa relación con Diego Rivera; desde su larga y complicada relación con su mentor y marido, hasta su controvertido e ilícito affaire con Leon Trotsky, pasando por sus provocativas aventuras amorosas con mujeres, Frida Kahlo fue una mujer radical y revolucionaria en todos los aspectos de la vida.

Ficha de “Frida”

  • Año: 2002. 120 min. Estados Unidos
  • Dirección: Julie Taymor.
  • Guion: Clancy Sigal, Diane Lake, Gregory Nava, Anna Thomas.
  • Libro: Hayden Herrera.
  • Música: Elliot Goldenthal.
  • Fotografía: Rodrigo Prieto.
  • Género: Drama | Biográfico. Discapacidad. Pintura. Homosexualidad

Esta obra ha recibido, entre otras, las siguientes nominaciones y premios:

  • 2 Oscars: Mejor maquillaje, banda sonora original. 6 nominaciones
  • Globos de Oro: Mejor banda sonora original. 2 nominaciones
  • Premios BAFTA: Mejor maquillaje. 4 nominaciones, incluyendo mejor actriz (Hayek)
  • Nominada al León de Oro en el Festival de Venecia
  • American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año
  • Critics’ Choice Awards: Nominada a mejor actriz (Hayek) y actor secundario

(Fuente: Prensa Cultura Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Cine

Proyectan “De esto no se habla”, en el Ciclo de Cine dirigido por Mujeres

Publicado

el

La Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires sigue llevando acabo el “Ciclo de Cine dirigido por mujeres”, y en esta oportunidad la película a exhibir es “De esto no se habla”, film dirigido por María Luisa Bemberg.

En el marco de esta propuesta libre y gratuita, la proyección será este miércoles a las 15 en la Sala Haroldo Conti de la Biblioteca, ubicada en calle 47 nº510 (5 y 6) de la capital provincial, en una iniciativa que forma parte del programa Buenos Aires Lectora, impulsado por el Instituto Cultural bonaerense.

Sinópsis

“De esto no se habla” narra la historia de Leonor, una rica viuda que está muy orgullosa de su única hija, de trece años. Sólo hay un problema: la chica es enana. Leonor, toda una autoridad, ha logrado que la gente no hable del problema de su hija. Y, curiosamente, un soltero rico, por el que suspiraban las damas, se enamora de la muchacha.

Sobre la directora

María Luisa Bemberg inició su carrera como cineasta a los 58 años y basó su obra en la exploración del rol de la mujer en la sociedad: desde sus cortometrajes “El mundo de la mujer” y “Juguetes en los años 70”, a su consagración con adaptaciones históricas como “Camila y Yo la peor de todas” en los años 80 y 90.

Siempre comprometida con el universo de la mujer, abordó temáticas como el deseo o el adulterio, entre otras cuestiones que no eran habituales en las conversaciones de la época.

En 1970 creó la Unión Feminista Argentina con Gabriela Christeller que comenzó con apenas una veintena de mujeres y fue creciendo con el tiempo. Con Lita Stantic crearon GEA Cinematográfica, una productora en la que trabajaban mujeres en casi todos los rubros de la industria del cine.

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº