

Cine
Las salas reciben diez estrenos en el primer día de noviembre
El primer jueves de noviembre llegará con diez estrenos a los cines, cinco de ellos argentinos, como “50 Chuseok”, de Tamae Garateguy; “Todo el año es Navidad”, de Néstor Frenkel; “Las hijas del fuego”, de Albertina Carri; “Aire”, de Arturo Castro Godoy, y “Todavía”, de Tomás Sánchez.
De otros orígenes son “Bohemian Rapsody”, de Bryan Singer; “El Cascanueces y Los cuatro reinos”, de Lasse Hallström y Joe Johnston; “Somos campeones”, de Javier Fesser; “Gonjiam: Hospital maldito”, de Beom-Sik Jeong y “Cold War”, de Pawel Pawlikovski.
“50 Chuseok” (Argentina/2018, 82 m.)
El título de este documental se refiere a la Fiesta de la Cosecha que celebran todos los años los inmigrantes coreanos en la Argentina hace medio siglo, cuando llegaron los primeros, entre ellos el ahora actor Chang Sum Kim, que vuelve a su Corea del Sur para reencontrarse con sus raíces.
La directora es Tamae Garateguy, responsable, con otros cineastas de las dos partes de “Upa!” y en solitario de “Mujer lobo” y “Hasta que me desates”, con guión de Diego Peluffo, dirección de fotografía de Connie Martín y la participación de Chang Sung Kim (Los Griegos Producción. ATP) Documental.
“Todo el año es Navidad” (Argentina/2018, 75 m.)
Documental sobre la construcción de una ficción, sobre los protagonistas de la farsa, sobre los explotados del sistema, sobre los mercenarios de la actuación, en este caso los intérpretes de Papa Noel dirigidos que lleva su imagen navideña a tiendas y shoppings.
Nueva propuesta de Nestor Frenkel, autor de “Amateur”, “El gran simulador” y “Construcción de una ciudad”, según un guión propio, que contó con dirección de fotografía de Diego Poleri y música de Gonzalo Córdoba (Cine Tren, ATP). Documental.
“Las hijas del fuego” (Argentina/2018, 115 m.)
Ejercicio apropósito del mundo que menosprecia el placer de los sentidos, que incluye audacias visuales y corporales explícitas acerca del goce femenino, que refiere a la novela “Las hijas del fuego”, de Gerard de Nerval, donde las historias llevan el nombre de mujeres que se unen a través de la búsqueda del amor y del tiempo perdido, un recorrido que va tomando la forma de una road movie por el sur del país y premiada como mejor película de la Competencia Argentina del Bafici en 2018.
Un nuevo desafío de la autora de obras como “Géminis”, “Cuatreros” y “La rabia”, según un guión propio, con dirección de fotografía de Inés Ducastella y Soledad Rodríguez, y actuaciones de Disturbia Rocio, Mijal Katzowicz, Violeta Valiente, Rana Rzonscinky y Canela M. (Diego Hernán Schipani, SAM18) Drama/Experimentación.
“Aire” (Argentina/2018, 69 m.)
Lucía es madre soltera de un niño con Asperger, y cuando recibe un llamado del colegio porque se golpeó, toda la estructura tambaleante que es su vida explota, y solo podrá encontrarlo si cede ante fuerzas más poderosas que ella.
Es la ópera prima del venezolano (radicado en Santa Fe) Arturo Castro Godoy, con guión propio, dirección de fotografía de Hugo Colace y música de Pablo Borghi, con actuaciones de Julieta Zylberberg, Carlos Belloso y María Onetto (3C Films Group. SAM13) Drama.
https://youtu.be/up93gJHBDHs
“Todavía” (Argentina/2018, 86 m.)
Aralia, es una pianista que salva su vida gracias a un trasplante de corazón, y que tendrá otra oportunidad para concretar su mayor deseo, la reunión de sus hijos, más allá de las profundas diferencias que los separan, para lo que contará con un insospechado compañero.
Debut del director de actores Tomás Sánchez en la dirección de un largometraje, con guión propio, dirección de fotografía de Marcelo Iaccarino, montaje de César Custodio, música de Javier López del Carril y actuaciones de Betiana Blum, Hugo Arana, Romina Gaetani, Pablo Rago, Paula Reca, Martín Slipak y Beatriz Spelzini (Aura Films, ATP) Comedia.
“Bohemian Rapsody” (Estados Unidos-Reino Unido/2018, 138 m.)
Recrea el meteórico ascenso del lider de Queen a través de sus temas exitosos y su revolucionario sonido, su crisis cuando el estilo de vida de Freddie Mercury estuvo salió de control, y su triunfal reunión en la víspera del Live Aid, en la que mientras ya era tratado por Sida, lidera a la banda en uno de los conciertos de rock más grandes de la historia.
Bryan Singer (responsable de la saga X-Man y “Jack, el cazagigantes”), con guión de Anthony McCarten y Peter Morgan, dirección de fotografía de Newton Tomas Siegel, música de John Ottman, y actuaciones de Rami Maiek, Joseph Mazzello y Ben Hardy (Fox de Argentina, SAM16). Drama/Biográfica/Música.
“El Cascanueces y Los cuatro reinos” (“The Nutcracker and the Four Realms”, EE.UU./2018, 100 m.)
Todo lo que Clara desea es una llave, y durante una fiesta navideña en la que todos reciben sus regalos, su padrino Drosselmeyer la conducirá hacia ella, que desaparece rápidamente en un extraño y misterioso mundo paralelo un lugar donde conocerá al soldado Phillip, una pandilla de ratones y a los gobernantes que presiden los tres reinos: el de las Nieves, el de las Flores, y el de los Dulces, no obstante existe un cuarto, el hogar de la tirana Mamá Jengibre.
La dirigieron Lasse Halström y Joe Johnston, con guión de Ashleigh Powell, Simon Beaufoy y Tom McCarthy, dirección de fotografía de Linus Sandgren, música de James Newton Hoeard y Gustavo Dudamel, con actuaciones de Mackenzie Foy, Hellen Mirren, Keyra Knightley y Morgan Freeman (The Walt Disney Company/Buena Vista, ATP) Fantasía/Musical/Familiar.
“Somos campeones” (España/2018, 124 m.)
Marco, un segundo entrenador profesional de baloncesto se encuentra un día cumpliendo una probation, entrenando a un equipo compuesto por jugadores con discapacidad intelectual y lo que comienza como un problema termina convirtiéndose en una lección de vida.
Javier Fesser es español, autor de filmes como “El milagro de P. Pinto” y “Camino”, esta vez según un propio y de David Marques, con dirección de fotografía de Chechu Grat, montaje del mismo director y Roberto Bolado, con Javier Gutiierrez, Athenea Mata en los papeles centrales (UIP, SAM13). Comedia/Drama.
“Gonjiam: Hospital maldito” (“Gon-ji-am” Corea del Sur/2018, 95 m.)
El Hospital Gonjiam es uno de los lugares más espeluznantes del mundo, donde en 1979 42 pacientes se suicidaron y el director desapareció, también donde un canal web y seis youtubers deciden ingresar para trasmitir en vivo, y sufrir la experiencia más aterradora de sus vidas.
La dirigió el especialista en el género Beom-Sik Jeong, según un guión propio y de Sang-Min Park, dirección de fotografía de Yoon Byung-Ho, montaje de Chyng Hen, y con actuaciones de Seung-Wok Lee, Ye-Won Mun y Ji-Hyun Paranjek (BF Distribution, SAM13, con reservas). Terror.
“Cold War” (“Zimna Wojna”, Polonia-Francia-Reino Unidos/2017, 86 m.)
Una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento, totalmente incompatibles, pero cuyo destino los condena a estar juntos.
El director Pawel Pawlikowski (autor de la ganadora del Oscar “Ida”) es responsable de esta nueva propuesta según guión propio, con colaboración de Piotor Borkowski y Janusz Glowacki, con dirección de fotografía de Lukasz Zal, montaje de Jaroslaw Kaminski y actuaciones de Joanna Kulig, Tomasz Kot y Borys Szyc (CDI, SAM13). Drama/Romántica.

Cine
Acuerdo entre La Plata y Francia para promover producciones cinematográficas

El Cine Select de la ciudad de La Plata firmó un lazo de hermanamiento con el Cinéma L’Estran de Francia, una iniciativa que tiene como premisa difundir las producciones argentinas y platenses, fortalecer el intercambio cinematográfico y cultural con el país galo y crear nuevas oportunidades que potencien el vínculo entre los dos cines.
Asimismo, el acuerdo entre ambas partes plantea una colaboración activa en la promoción de películas francesas y argentinas, brindando la posibilidad de que cineastas, críticos y espectadores compartan espacios comunes de debate y conocimiento mutuo.
De la firma participaron la secretaria de Cultura de la Municipalidad de la Plata, Ana Negrete; el subsecretario de Políticas Culturales, Fermín González Laria; la directora del Festival de Cine latinoamericano de La Plata (FESAALP), Lía Gómez; y Juan de Blasio y Lucrecia Bonetto, del Cine Select.
En representación de la sala francesa, en tanto, estuvieron presentes Philippe Chagneau, vicepresidente de la Asociación responsable de L’Estran; Mickaël Vallet, senador de la Charente-Maritime (Nouvelle-Aquitaine); y Claude Balloteau, actual intendenta de Marennes.
Cine
Presentan en el cine del MALBA el documental “Dejar Romero”

“Dejar Romero”, un documental de Alejandro Fernández Moujan y bb, llega al cine del MALBA en abril.
Las funciones están confirmadas para los domingos 6, 13, 20 y 27 de abril, a las 18, en la sala de Av. Figueroa Alcorta al 3415 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sinopsis
Hay alternativas al manicomio. ¿Cómo se pone en práctica este proceso, llamado de “desmanicomialización”, en el hospicio conocido como Melchor Romero (La Plata, Argentina)? Dejar Romero sigue de cerca esta experiencia poniendo el eje en la vida de usuarios y usuarias (los pacientes) y de quienes son el motor de este proceso, los jóvenes nucleados en el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) que trabajan estableciendo un fuerte vínculo afectivo y comprometido con lxs usuarixs, acompañando y preparándolxs para su nueva salida al mundo. En paralelo hay un archivo que se recupera, historias clínicas, fotografías, cartas que nunca fueron enviadas, denuncias de usuarixs jamás atendidas le ponen rostros y nombres a esta historia de 140 años y reivindican la necesidad de acabar para siempre con el encierro, el maltrato y la invisibilización.
Ficha técnico/artística
- Documental
País: Argentina
Duración: 77 minutos
Año: 2024 - Dirección: Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
Producción: Gabriela Cueto, Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
Imagen: Alejandro Fernández Moujan
Sonido: Gaspar Scheuer en Estudio Ñandú
Montaje: Florencia Gomez Garcia, Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
Color: Ines Duacastella
Afiche: Rama Nuñez sobre un dibujo original de Gustavo Sosa
Foto fija: Sofía Bensadon
(Fuente: Julieta Bilik – Prensa)
Cine
Con “Blancanieves” y la reposición de “La historia oficial”, se renovó la cartelera

Blancanieves
Director: Marc Webb
Elenco: Rachel Zegler, Gal Gadot, Andrew Burnap, Ansu Kabia, Dujonna Gift, Martin Klebba, Colin Michael Carmichael, Dean Nolan, Jon-Scott Clark Jon-Scott Clark, Misa Koide.
Una adaptación en vivo del clásico cuento de hadas sobre una hermosa joven princesa que, mientras es acosada por una reina celosa, busca refugio en la casa de siete enanos en la campiña alemana.
Daaaaaali!
Director: Quentin Dupieux
Elenco: Anaïs Demoustier, Gilles Lellouche, Édouard Baer, Jonathan Cohen, Pio Marmaï, Didier Flamand, Romain Duris, Agnès Hurstel, Jean-Marie Winling, Marie Bunel, Éric Naggar, Catherine Schaub-Abkarian Marc Fraize, Nicolas Laurent, Jérôme Niel, Boris Gillot,
Un periodista francés se reúne en varias ocasiones con el icónico artista surrealista Salvador Dalí para un proyecto documental que nunca llegó a realizarse.
El Pozo
Director: Federico Zampaglione
Elenco: Lauren LaVera, Claudia Gerini, Lorenzo Renzi.
Una joven restauradora viaja a un pequeño pueblo italiano para trabajar en una
enigmática pintura medieval que necesita recuperar su antiguo esplendor. A medida que avanza en la restauración, una fuerza maléfica se manifiesta con terribles consecuencias.
El sueño de Emma
Director: Germán Vilche
Elenco: Luthien Ramos, Sebastián Arzeno, Luis Ziembrowski, Verónica Intile, Lautaro Murray.
Emma (16) y su papá Marcos (48) viven en una casa humilde en el Delta del Tigre, una zona de ríos cercana a Buenos Aires. Emma está ensayando una obra de Shakespeare en el colegio y sueña con viajar a Londres. Un día sucede lo impensado, la maestra le consigue una beca de intercambio cultural con Inglaterra. La idea de estar separados los desarma y juntos tendrán que aprender otra forma posible de amar.
Memorias de un caracol
Director: Adam Elliot
Grace es una niña solitaria por un amor por los caracoles y un intenso amor por los libros. A una edad temprana, cuando se separa de su hermano gemelo Gilbert, cae en una gran tristeza. A pesar de una serie continua de dificultades, la inspiración y la esperanza surgen cuando entabla una amistad duradera con una anciana excéntrica llamada Pinky, que le demuestra que la vida esta llena de esperanza.
Territorio
Director: José Celestino Campusano
Elenco: Gustavo Vieyra, Farid Herrera, Christian Alejandro Gauto, Juan Marcos Fernández, Claudio Medina, Darío Laurenzano, Analía Vartolo, Rodolfo Ávalos, Sergio Sarria, Marcos Molina Tabares, Laura Vanesa Masso, Matías Viera, Nahue Mz
Román, veterano boxeador, se encuentra en un momento revelador en su vida ya que varios jóvenes marginales le proponen que asuma una condición de líder zonal en ámbitos violentos a lo que él se resiste.
La historia oficia (RE)
Director: Luis Puenzo
Elenco: Héctor Alterio, Norma Aleandro, Hugo Arana, Chunchuna Villafañe, Lidia Catalano, Chela Ruiz, Patricio Contreras, Guillermo Battaglia, Daniel Lago, Andrea Tenuta, Floria Bloise, Carlos Weber, Leal Rey, María Luisa Robledo, Laura Palmucci.
Buenos Aires, 1983. En los últimos años de la dictadura militar argentina, una acomodada profesora de historia comienza a tomar conciencia de lo ocurrido en ese periodo. Sus sospechas sobre los oscuros asuntos de su marido y una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta son los motivos que la llevan a replantearse “la historia oficial”.
Habitar la sombra
Director: César Italiano
Cuando ya la mayoría ha vuelto a sus casas, la ciudad de La Plata se abre para unos pocos. Los trabajadores de la madrugada comienzan su jornada. Entre sombras y reflejos distorsionados, la rutina se convierte en un rito inquietante.
La noche parece alargarse indefinidamente y en cada esquina, en cada asfalto mojado se insinúa un peligro, un secreto, un presentimiento. La espera trae consigo algo más que agua: el eco de una inundación que nunca cicatrizó.
(Fuente: Ultracine)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso