Conéctate con nosotros

Cine

“Un Completo desconocido”: el ascenso de Bob Dylan y su legado musical y literario

Publicado

el

“Un Completo Desconocido” (“A Complete Unknown“) que no es tal: a Bob Dylan, cuyo nombre real es Robert Allen Zimmerman, el excepcional cantautor estadounidense, le está dedicado esta biopic que llevó a la pantalla grande James Mangold y que el actor Timothée Chalamet interpreta tan fielmente que está candidateado al Oscar.

Méritos no escatimó para encarnar al ícono musical. Tan imbuido estuvo del personaje que hasta tomó clases de guitarra y canto durante cinco años y no se amilanó en aplicar su propia y extraña voz en el filme.

La interpretación que hizo es tan matizada como cautivadora y, aunque por momentos la imitación decae, sobre todo cuando canta, no desentona.

Chalamet logró capturar no solo el espíritu rebelde del joven cantante, sino también su vulnerabilidad y genio creativo.

Un aspecto exótico del cantautor había sido que, en 2016, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura: fue el primero en su género en recibir este galardón.

No fue por haber escrito un libro, sino por crear nuevas expresiones poéticas dentro de la tradición de la canción americana.

Una de ellas encajaría en el Día de San Valentín: “Amor es una palabra que se ha usado en exceso. El amor es arriesgar tu vida por alguien. Pero no sabés de qué se trata hasta ese momento. Cuando alguien está dispuesto a morir por vos, eso es amor”, recitaba en las “Crónicas”, que junto a “Tarántula han sido sus dos expresiones literarias.

Fiel a su estilo, se excusó por no poder asistir a la ceremonia de entrega de los Nóbel debido a “compromisos previos”.

El primero en nominarlo para el Premio Nobel de Literatura en 1996 fue Gordon Ball, promoción de 1966, y repitió tenazmente su petición más de una docena de veces en los años siguientes.

El comienzo de una leyenda

El joven de Minnesota había arribado al corazón del Greenwich Village, en 1961, para convertirse en leyenda.

El guion del biotopic aborda su ascenso a la fama y el abandono de la música folk para forjarse su propia identidad con el rock and roll, a la vez que profundiza en su carácter y en las personas que dieron forma a sus primeros años de vida y carrera.

En comparación con “Elvis” de Baz Luhrmann, que salta de puntos importantes en la vida del artista con toda la amplitud e importancia de un TikTok, Mangold brinda realmente tiempo para respirar en la época y el lugar en que Dylan irrumpió.

A Complete Unknown” no aspira a que Dylan sea su gallina de los huevos de oro, papel en todo caso reservado a la Sylvie Russo de Elle Fanning, que en muchos momentos parece el corazón de la película.

Si bien en ningún momento abre la boca para cantar, ni es tan clarividente como la Joan Baez de Monica Barbaro, se siente a menudo como punto de vista del espectador a lo largo de la película.

Es testigo del ascenso de Dylan, que pasa de cantar en viejas iglesias a agotar las entradas de los festivales, y la sensación cada vez mayor de que se está haciendo demasiado grande para ella se siente como si llevara la emoción durante gran parte de la primera mitad de la película.

El mentor

Edward Norton también es una fuerte constante a lo largo de la película como Pete Seeger, alguien que comienza la historia como mentor de Dylan, pero que también se siente superado por él hacia el final. 

Seeger es una gran comparación a tener en cuenta mientras se observa el ascenso de Dylan, que marca el ritmo de la película muy bien.

En cierto modo, “A Complete Unknown” se parece mucho a otro biopic de Mangold sobre Johnny Cash, “Walk the Line”, de 2005, y como está repleta de algunos éxitos clásicos de Dylan, así como de muchas otras canciones que hacen mover los pies en el cine, le da un toque agradable.

Por ser un biopic, durante la primera mitad la trama parece flotar a través de un fragmento de la vida de Bob Dylan. 

Pero el resultado final es una película bien dirigida y fantásticamente interpretada que se sostendría por sí sola, si no fuera que el personaje central es nada menos que Bob Dylan.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

Cine

“Blanca Nieves” se trepó a la cima de la taquilla del fin de semana largo

Publicado

el

Entre el jueves 20 y el lunes 24 de marzo de 2025 se vendieron 482.161 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La concurrencia aumentó un 35%, respecto al fin de semana pasado.

Fue un fin de semana largo de 5 días (jueves a lunes) debido al feriado por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Instituido en el año 2002, el 24 de marzo es inamovible y cayó en día lunes en otras 3 oportunidades: 2003 (351.596 espectadores); 2008 (653.361 tickets); y 2014 (592.013 asistentes). El más convocante fue en 2008 y 2025 quedó ubicado en la tercera posición histórica.

“Blanca Nieves” y el ranking live-action

“Blanca Nieves”, el último estreno live-action de Walt Disney Studios, se ubicó en el primer puesto con 280.131 espectadores en 451 salas. Si comparamos su desempeño durante sus primeros 4 días (jueves a domingo) en relación a otros lanzamientos similares del estudio, se ubicó en la décima posición histórica. Cortó el 58% de los tickets totales.

De este modo, “Blanca Nieves” fue el único estreno que ingresó al top 10.

El resto

Luego de 5 semanas consecutivas en la primera posición, “Capitán América: Un nuevo mundo” bajó al segundo puesto con 30.831 espectadores en 138 salas. Perdió un 52% de taquilla y un 30% de pantallas. Ha vendido 783.128 entradas desde el 13 de febrero.

“Flow”, animación ganadora del Premio Oscar, bajó a la tercera posición con 29.848 asistentes en 142 salas. Su acumulado es de 224.985 tickets.

“Mufasa: El Rey León” subió una posición al tercer puesto, por lo cual la cartelera tiene actualmente dos opciones live-action de Walt Disney Studios (junto a “Blanca Nieves”). Cortó 22.859 tickets en 114 salas. Su total es de 1.748.054 espectadores.

Por su parte, “Mickey 17”, dirigida por Bong Joon-ho, bajó al cuarto puesto y perdió un 61% de convocatoria con 16.663 tickets en 95 salas.

(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)

Sigue leyendo

Cine

Acuerdo entre La Plata y Francia para promover producciones cinematográficas

Publicado

el

El Cine Select de la ciudad de La Plata firmó un lazo de hermanamiento con el Cinéma L’Estran de Francia, una iniciativa que tiene como premisa difundir las producciones argentinas y platenses, fortalecer el intercambio cinematográfico y cultural con el país galo y crear nuevas oportunidades que potencien el vínculo entre los dos cines.

Asimismo, el acuerdo entre ambas partes plantea una colaboración activa en la promoción de películas francesas y argentinas, brindando la posibilidad de que cineastas, críticos y espectadores compartan espacios comunes de debate y conocimiento mutuo.

De la firma participaron la secretaria de Cultura de la Municipalidad de la Plata, Ana Negrete; el subsecretario de Políticas Culturales, Fermín González Laria; la directora del Festival de Cine latinoamericano de La Plata (FESAALP), Lía Gómez; y Juan de Blasio y Lucrecia Bonetto, del Cine Select.

En representación de la sala francesa, en tanto, estuvieron presentes Philippe Chagneau, vicepresidente de la Asociación responsable de L’Estran; Mickaël Vallet, senador de la Charente-Maritime (Nouvelle-Aquitaine); y Claude Balloteau, actual intendenta de Marennes.

Sigue leyendo

Cine

Presentan en el cine del MALBA el documental “Dejar Romero”

Publicado

el

“Dejar Romero”, un documental de Alejandro Fernández Moujan y bb, llega al cine del MALBA en abril.

Las funciones están confirmadas para los domingos 6, 13, 20 y 27 de abril, a las 18, en la sala de Av. Figueroa Alcorta al 3415 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sinopsis

Hay alternativas al manicomio. ¿Cómo se pone en práctica este proceso, llamado de “desmanicomialización”, en el hospicio conocido como Melchor Romero (La Plata, Argentina)? Dejar Romero sigue de cerca esta experiencia poniendo el eje en la vida de usuarios y usuarias (los pacientes) y de quienes son el motor de este proceso, los jóvenes nucleados en el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) que trabajan estableciendo un fuerte vínculo afectivo y comprometido con lxs usuarixs, acompañando y preparándolxs para su nueva salida al mundo. En paralelo hay un archivo que se recupera, historias clínicas, fotografías, cartas que nunca fueron enviadas, denuncias de usuarixs jamás atendidas le ponen rostros y nombres a esta historia de 140 años y reivindican la necesidad de acabar para siempre con el encierro, el maltrato y la invisibilización.

Ficha técnico/artística

  • Documental
    País: Argentina
    Duración: 77 minutos
    Año: 2024
  • Dirección: Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
    Producción: Gabriela Cueto, Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
    Imagen: Alejandro Fernández Moujan
    Sonido: Gaspar Scheuer en Estudio Ñandú
    Montaje: Florencia Gomez Garcia, Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
    Color: Ines Duacastella
    Afiche: Rama Nuñez sobre un dibujo original de Gustavo Sosa
    Foto fija: Sofía Bensadon

(Fuente: Julieta Bilik – Prensa)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº