

Cine
Un jueves con ocho estrenos en la cartelera cinematográfica
El último jueves de abril llega con ocho estrenos, entre ellos dos argentinos, “Una ciudad de provincia”, de Rodrigo Moreno, y “Soldado”, de Manuel Abramovich.
De el exterior llegan “Avengers: Infinity War”; “Las estrellas de cine nunca mueren”, de Paul Guigan; “Gnomos al ataque”, de Peter Lepeniotis; “Amantes por un día”, de Philippe Garrel y “Verano 1993”, de Carla Simon.
Otro de los estrenos es la brasileña “Nada que perder” dirigida por Alexandre Avancini, y que cuenta la vida de Edir Macedo, el controvertido creador de la Iglesia Universal de Dios y propietario de la cadena brasileña TV Record.
“Una ciudad de provincia”
La cotideaneidad en una ciudad de provincia, en este caso Colón en Entre Ríos, a orillas del río Uruguay, observada desde un ángulo muy personal por su director, que va por otro camino que no es necesariamente el testimonial.
Rodrigo Moreno es autor de las ficciones “El custodio”, “El descanso”, “Un mundo misterioso”, “Reimon” y “Una ciudad de provincia”, su primer documental.
(idem, Argentina/2017) Dirección: Rodrigo Moreno. Guión: Rodrigo Moreno. Fotografia: Alejo Maglio. Edición: Martín Mainoli, Rodrigo Moreno, Ignacio Masllorens. Música: Ulises Conti. Distribuidora: Rodrigo Moreno. 88 min. ATP.
“Soldado”
Un joven de 19 años decide incorporarse al ejército, le asignan el puesto de tambor en la banda militar y su nueva rutina combina entrenamiento de guerra con ensayos musicales.
¿Qué hace el ejército argentino hoy en día, más de treinta años después de la dictadura militar? ¿Qué significa ser soldado en un país sin guerras?
Manuel Abramovich fue director de fotografía de numerosos cortometrajes, director él mismo de documentales en ese formato, y debutó con “Solar”, su primer largometraje también documental.
(idem, Argentina/2017) Dirección: Manuel Abramovich. Guión: Manuel Abramovich. Fotografia: Manuel Abramovich. Edición: Anita Remon. Música: Intérpretes: Maruti Garikiparthi, Tsailii Rogers, Sylvie Grontis Hagan. Distribuidora: Compañia de Cine. 73 min. ATP:
“Avengers: infinity war”
El enfrentamiento definitivo y más sangriento de todos los tiempos, donde Los Vengadores y sus superhéroes deben estar dispuestos a sacrificar todo en un intento de derrotar al poderoso Thanos, antes de que sus planes de devastación y ruina pongan fin al universo.
Anthony y Joe Russo son hermanos y directores con larga trayectoria en la televisión y su largometraje anterior fue “Capitán América y El Soldado del Invierno”.
(“Avengers: Infinity War Part 1”, Estados Unidos/2017) Dirección: Anthony y Joe Russo. Guión: Christopher Marcus, Stephen McFeely, basado en los personajes de Stan Lee y Jack Kirby. Fotografia: Trent Opaloch. Edición: Jeffrey Ford, Matthew Schmidt. Música: Alan Silvestri. Intérpretes: Robert Downey Jr., Chris Evans, Scarlett Johansson, Chris Hemsworth, Chris Pratt,Samuel L. Jackson, Josh Brolin, Elizabeth Olsen, Jeremy Renner, Tom Holland, Benedict Cumberbatch, Chadwick Boseman, Brie Larson, Distribuidora: Buena Vista-The Walt Disney Company. 149 min.
“Las estrellas de cine nunca mueren”
En 1981 el actor británico Peter Turner recibe una llamada inesperada: su ex amante, la actriz ganadora del Oscar Gloria Grahame, ha sufrido un colapso en un hotel de Lancaster.
Mientras ella se niega a ser atendida por los médicos, a él no le queda más remedio que ir a buscarla para llevársela a su humilde casa familiar en Liverpool, y mientras la cuida, revivirá todo lo que les unió durante años, y también lo que les separó.
Paul McGuigan es escocés, director de producciones para televisión, aplaudido por su debut en el cine “The Acid House” y este es su séptimo largometraje.
(“Films Stars D’Ont Die in Liverpool”, Reino Unido/2017) Dirección: Paul McGuigan Guión: Paul McGuigan. Fotografia: Urszula Pontikos. Edición: Música: J. Ralph. Intérpretes: Annette Bening, Jamie Bell, Julie Walters, Vanessa Redgrave, Stephen Graham, Leanne Best, Kenneth Cranham, Frances Barber, Tom Brittney, Ben Cura,Bentley Kalu, Adam Lazarus, Tim Ahern, Rick Bacon, Nicola-Jayne Wells. Distribuidora: Diamond Films. 105 min. SAM13, con reservas.
“Gnomos al ataque”
Chloe y su madre se ven obligadas a mudarse a una casa con gnomos en el jardín, y con su amigo Liam pronto descubren que la casa esconde algo: los gnomos están vivos: hace años protegen al planeta de los Troggs, que han invadido la casa desde otro mundo
Peter Lepeniotis es un animador canadiense recordado por su anterior largometraje “Locos por las nueces”.
(“Gnome Alone, Canadá-Estados Unidos-Reino Unido/2017) Dirección: Peter Lepeniotis. Guión: Jared Micah Herman, basado en un relato de Robert Moreland. Edición: Rob Neal. Música: Patrick Stump. Distribuidora: Digicine. 85 min. ATP.
“Nada que perder”
Biografía oficial del polémico Edir Macedo, que se convirtió en líder religioso de la Iglesia Universal del Reino de Dios -que respalda la producción-, dueño de una fortuna de 1.200 millones de dólares, cuestionado por sus posición conservadora, su prédica en contra de los homosexuales y su rechazo a la educación sexual en los colegios públicos del Brasil, y que acumula numerosas denuncias por corrupción, entre ellas algunas por “lavado” de dinero.
Fundador de la Iglesia Universal del Reino de Dios en 1977, con millones de fieles en el mundo, cuya presencia resulta más que intensa en las redes sociales y en la grilla de programación de trasnoche de los canales de aire.
La película que se estrenará en 135 pantallas en todo el país cuenta el episodio cuando Macedo fue preso durante 11 días, en 1992, bajo cargos de fraude, charlatanería y curanderismo, aunque se lo investigaba por lavado de dinero.
Alexandre Avancini es un prolífico director de la televisión brasileña, responsable de numerosas tiras bíblicas (respaldadas por la Iglesia Universal de Dios) y finalmente de este largometraje
(“Nada a perder”, Brasil/2018) Dirección: Alexandre Avancini. Guión: Douglas Trevolaro, Stephen P. Lindsey, Emilio Broechat, Sandi Amadiu. Fotografia: Pedro Cardillo. Edición: Francisco Antunes, P.H. Farías. Música: Octavio de Moraes. Intérpretes: Petronio Gontijo, Day Mesquita, Beth Goulart. Distribuidora: BF Distribution. 130 min. SAM13.
“Amantes por un día”
Después de una ruptura, una chica de 23 años regresa a casa de su padre. Allí descubre que éste tiene una relación con una joven de su misma edad.
Philippe Garrel uno de los mas importantes representantes de la post-nueva ola, elogiado por la critica y habitual concursante en Cannes es autor de obras como “Los amantes regulares”, “El hijo secreto” y “La cicatriz interior”, entre otros.
(“L’amant por un hour”, Francia/2017) Dirección: Philippe Garrel. Guión: Philippe Garrel Fotografia: Renato Berta. Edición: Francois Gedigier. Música: Jean-Louis Aubert. Intérpretes: Eric Caravaca, Esther Garrel, Louise Chevillotte. Distribuidora: CDI Films. 75 min. SAM16.
“Verano 1993”
Frida, una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre y lejos de su entorno cercano, en pleno campo, deberá adaptarse a su nueva vida.
Es el debut de la catalana Carla Simon en la dirección, ya obra ganadora del premio a Mejor Película en la Competencia Internacional del Bafici de 2017.
(“Estiu 1993”, España/2017) Dirección: Carla Simón. Guión: Carla Simón, Valentina Viso. Fotografia: Santiago Racaj. Edición: Didáctica Palou, Ana Plaff, Música: Ernest Pipó. Intérpretes: Laia Artigas, Bruna Cusi, David Verdaguer, María Paula Robles. Distribuidora: Trapecio Cine SRL/Maco. 99 min. SAM13.


Cine
“Argentina, 1985” arrasó en los Premios Cóndor de Plata

“Argentina, 1985”, filme de Santiago Mitre con un exitoso paso por premiaciones y festivales, arrasó con 15 estatuillas, entre ellas Mejor Película, en los Cóndor de Plata que entregó el lunes la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA).
La película sobre el trabajo judicial en el Juicio a las Juntas se hizo, así, con el premio más antiguo al cine argentino y continuó su exitoso recorrido iniciado en Venecia el año pasado y que cosechó victorias en los Globo de Oro, los Goya y los Satellite Awards, además de conseguir nominaciones en los Oscar y en los Bafta.
Entre otros rubros, la producción que reunió a más de un millón de espectadores en sala se llevó el de Mejor Actor (Ricardo Darín), Mejor Actor de Reparto (Norman Briski, compartido con Alan Sabbagh por “El sistema K.E.OP/S”), Actriz de Reparto (Laura Paredes), Dirección y Guion Original (Mitre, junto a Mariano Llinás, compartido a Maximiliano Schonfeld y Selva Almada por “Jesús López”).
En tanto que Pilar Gamboa, por su trabajo en “30 noches con mi ex”, obtuvo el premio a Mejor Actriz. Revelación Femenina fue para Renata Lerman por “El suplente” y Revelación Masculina para Santiago Armas Estevarena por “Argentina, 1985”. “El suplente”, de Diego Lerman y gran candidata de la noche con 15 nominaciones, se llevó solo ese rubro. ; “El gerente”, de Ariel Winograd, que llegaba con 12, se fue con las manos vacías.
“El fulgor”, de Martín Farina, y “Herbaria”, de Leandro Listorti, fueron elegidas como Mejor Documental y “Sublime”, de Mariano Biasín, y “Un crimen argentino”, de Lucas Combina, ganaron como Mejor Opera Prima.
La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, integrada en la actualidad por 81 miembros de medios gráficos, audiovisuales, radiales y digitales, fue fundada en 1942. La del lunes se trató de la entrega número 71 de su clásico galardón.
La velada en el CC 25 de Mayo de CABA, que abrió Carlos Casella con un show en el que interpretó las canciones de películas nominadas, tuvo aroma a año electoral y fue el presidente de la asociación, Juan Pablo Russo, el que lo puso en evidencia: “Estaría bueno saber qué plan tienen los candidatos a presidente sobre la industria audiovisual, para saber a qué atenernos”, dijo Russo en la misma jornada en la que asociaciones de cineastas estuvieron reunidos con el presidente del Incaa, Nicolás Batlle, y el ministro de Cultura, Tristán Bauer, en reclamo a medidas que favorezcan al golpeado sector.
En ese sentido se pronunció Ana Katz, quien expresó su preocupación por los fomentos al cine, reclamo apoyado por Mitre.
Al evento asistieron Ariel Winograd, Juan Minujin, Leonardo Sbaraglia, Eleonora Wexler, Luis Machín, Marina Bellati, Hilda Lizarazu, Elena Roger y León Gieco, entre otros.
Cine
“Guardianes de la Galaxia Vol. 3” se mantiene primera en los cines argentinos

Por segunda semana consecutiva “Guardianes de la Galaxia Vol. 3” se mantuvo al frente de las recaudación en los cines argentinos -al igual que en el poderoso mercado estadounidense-, con 269.235 entradas vendidas durante el fin de semana en 505 pantallas, con un acumulado de 864.201 espectadores.
En el segundo puesto se ubica “Super Mario Bros: La Película”, que cortó 113.548 tickets y alcanzó las 2.479.083 entradas vendidas, con lo que la producción animada se mantiene cómoda como la más vista del año.
“Evil Dead: El despertar” continúa en el tercer puesto con 36.731 espectadores y un acumulado de 477.616 desde su estreno el 20 de abril.
Por su parte la película argentina “Misántropo”, de Damián Szifrón, también se mantuvo en el cuarto puesto al igual que la semana pasada, con 32.640 tickets vendidos, con los que alcanzó 86.457 asistentes con dos semanas en cartel.
“La extorsión”, protagonizada por Guillermo Francella, es la otra película nacional que entró entre las más vistas, con 16.741 espectadores desde el jueves pasado y un acumulado de 490.876 desde su estreno el 6 de abril.
Entre el jueves 11 y el domingo 14 de mayo de 2023 se vendieron 504.270 entradas en los cines argentinos, un descenso del 28% respecto a los tickets vendidos el fin de semana pasado, según informó la consultora Ultracine.
Cine
A los 103 años, murió el actor Guido Gorgatti

El actor Guido Gorgatti, histórico comediante de extendida trayectoria en televisión, cine, teatro y radio, murió a los 103 años, informó la Asociación de Actores Argentinos.
“Con gran tristeza despedimos a nuestro afiliado más longevo, el actor Guido Gorgatti, quien falleció a los 103 años. Su trayectoria incluye trabajos en teatro, cine, TV , publicidad y radio, destacándose como comediante y humorista. Nuestras condolencias a sus seres queridos”, dice el texto emitido por la institución, que no precisa las circunstancias de su deceso.
Pese a haber nacido en Italia, Gorgatti compuso los más auténticos y graciosos “gallegos” de la radio, la TV y el cine; aunque por razones de edad vivía retirado de la actuación desde mediados de la década de 2000, cuando interpretó a un mozo de 80 años, como parte del elenco estable de “Un cortado, historias de café”, programa con elenco rotativo que se emitía por la TV Pública desde un local gastronómico del barrio de Palermo.
Había nacido en Crespino, al noreste de Italia cuando ese país todavía era Reino, el 5 de diciembre de 1919, y llegó diez años después a la Argentina con su familia. Aún con pocos conocimientos del idioma ingresó al instituto de teatro infantil Lavardén, donde fue alumno de Alfonsina Storni, lo cual lo transformaba en la última persona viva en haber conocido a la gran poeta.
Gracioso siempre, con un leve acento que marcaba sus orígenes, ingresó prontamente a la radio y desfiló por varias emisoras donde participó de los programas “La pandilla Marilyn”, “Ronda policial”, “El relámpago” y “Calle Corrientes”. Entre otros recordados éxitos, integró el elenco de “Las aventuras de Carlos Norton”, por Radio Stentor, protagonizado por Juan Carlos Croharé.
Además de actuar como técnico de radio y musicalizador; aunque jamás llegó al estrellato, fue un actor de apoyo insustituible: así lo demostró en “La tuerca”, que le mereció un Martín Fierro en 1970, pero también al actuar en teatro Astral con Tincho Zabala y Blanquita Amaro; con Paulina Singerman en “¿Será virgen mi marido?”; con Miriam Sucre en “Canallita pero simpático” y con Niní Marshall en “La señora Barba Azul”.
Pocos lo recuerdan, pero su primera intervención en el cine fue en “Pibelandia” (1935), de Augusto César Vatteone, con Elsa O’Connor y Marcelo Ruggero, que fue destruida en un incendio, por lo que debió esperar hasta 1950 para aparecer en “Una noche en El Relámpago”, basada en el éxito radial de Miguel Coronato Paz.
Encasillado en papeles cómicos y picarescos, intervino en “Bárbara atómica” (1952), de Julio Saraceni, con Juan Carlos Thorry, Blanquita Amaro y Adolfo Stray; “Romeo y Julita” (1953), de Enrique Carreras, con Alfredo Barbieri y Amelita Vargas; y la colectiva “Todos somos inquilinos” (1954), con Tito Climent y Analía Gadé.
Entre otras películas, su talento se notó en “Un italiano en la Argentina” (1964), de Dino Risi, con Vittorio Gassman, Amedeo Nazzari y Amparito Castro; “Los fierecillos se divierten” (1983), de Carreras, con Alberto Olmedo y Jorge Porcel; “Mingo y Aníbal contra los fantasmas” (1985), de Carreras, con Juan Carlos Altavista y Juan Carlos Calabró; “Rambito y Rambón primera misión” (1986), también de Carreras, con Olmedo y Porcel; y “Delito de corrupción” (1991), con Rodolfo Ranni, Mercedes Carreras y Mario Pasik.
En TV trabajó junto a figuras como Luis Sandrini, Jorge Barreiro, Nelly Láinez, Amelia Bence, Carmen Vallejo, Vicente Rubino, Tino Pascali, Tita Merello, Gogó Andreu, Tincho Zabala, Tono Andreu, Claudio García Satur, Rafael Carret, Julio López, María Valenzuela y Dringue Farías, además de otros famosos.
Fue en recordados ciclos como “Rolando Rivas, taxista”; “Una mujer en la multitud”, con Norma Aleandro; “Como pan caliente”; “Ricos y famosos”, con Natalia Oreiro; “Tiempo final”, “Resistiré”, con Pablo Echarri; “Los de la esquina”, con Ana María Picchi y Mosquito Sancinetto; “Alguien que me quiera”, con Andrea Del Boca y Osvaldo Laport; y en el documental “El Tabarís, lleno de estrellas”, en la que dio su testimonio cuando ya tenía 93 años.
En 2009 presentó en la Asociación Argentina de Actores su libro autobiográfico “Amanece con el espectáculo”, en diálogo con Elsie Jankelevich, recibió la “Orden del Buzón”, por parte del Museo Manoblanca, y al año siguiente fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura Argentina en el Salón Dorado de la Legislatura.
Sus últimos años, alejado de la actuación, le permitieron recordar su llegada a la Argentina, su vida en un conventillo de la calle Uspallata al 1700, barrio de Barracas, donde su familia convivía con prostitutas, sus explotadores y también gente de trabajo, más su contacto con aquel aparato de radio que le abrió un mundo desconocido y maravilloso, que finalmente le marcó el destino.