Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Carlos Bivachi: “Soy de tener abiertas distintas obras que dialogan entre ellas sin que nos enteremos”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Sucede una búsqueda. Las líneas se cruzan, se encuentran, son puntos suspendidos en el aire de una página, entrelazan aromas, se vuelven formas en movimiento, sonidos imperceptibles, historias enredadas en las palabras. ¿Quién cuenta a quién? ¿Dónde es el principio?

El arquitecto y artista plástico Carlos Bivachi acaba de publicar, junto con el escritor Sergio Coscia el objeto-libro “Algunas cuestiones”, una obra donde convergen las artes plásticas con la literatura, donde las líneas y las palabras se cruzan para contar una historia.

ContArte Cultura charló con él y se adentró en las páginas de sus creaciones para acercarnos a ese mundo convergente del arte.

—Un libro es un universo dentro de otros, un espacio a explorar con todos los sentidos. Desde ese lugar vamos a comenzar esta charla, deteniéndonos justamente en la puerta de entrada de “Algunas cuestiones”. Si pudieras elegir un color, un sabor y un aroma que se desprendan de las páginas de este libro, ¿cuáles serían y qué tienen que ver con vos y con tu arte?

—En realidad me sería difícil elegir un color que se desprenda de este libro, creo que sería una paleta variable según la mirada de cada momento y estado de ánimo. Si tuviese que elegir un sabor, seguramente sería un buen Malbec. Ahora, tu pregunta de los aromas me llevó a pensar que al deambular por este libro me gustaría que huela a jazmín. 

—¿En qué momento de tu vida te descubriste artista?

—Al ser arquitecto siempre mi vida estuvo atravesada además por el arte. Quizás haberme instalado en el interior del país, en Merlo (San Luis), aportó los tiempos, los colores, los estados necesarios para poder desarrollar mi obra. 

—¿Qué cosas disparan tu creatividad y ponen en movimiento una posible obra?

—Los disparadores de las obras pueden ser formales, sociales, cromáticos, tecnológicos. En realidad pueden ser cada uno de ellos o todos a la vez. Soy de tener abiertas distintas obras que dialogan entre ellas sin que nos enteremos, como sucede en este libro.

—¿Cuáles son los materiales y soportes con los que trabajás habitualmente?

—He trabajado con diversos soportes como maderas, vidrios, hierros, cartones, impresión 3D (un mundo inimaginable). Y en los últimos tiempos, además, incorporé la fotografía y la edición digital.  

—¿Cómo y cuándo percibiste el germen del libro que acaban de publicar con Sergio Coscia?

—En realidad me pasó que la pandemia generó otras instancias de pensamientos, de no poder mostrar mi obra en forma física, por lo tanto surgió la idea de hacer un objeto-libro que llevara mi arte a cada biblioteca de las casas.

Carlos Bivachi junto a Sergio Coscia

—Contanos acerca del proceso de selección de las distintas obras que forman parte de las páginas de “Algunas cuestiones”.

—Soy una mezcla de anarco-cartesiano, por lo tanto me llevó primero a elegir 74 fotos entre cientos. ¿Porqué 74? No lo sé aun por suerte. Luego esas 74 imágenes adquirieron un orden irrenunciable.

—Tus obras se ensamblan y completan con las palabras de Sergio, ¿de qué manera trabajaron para lograr esa fusión de los textos con las imágenes?

—Con Sergio nos unen pasiones, miradas, tristezas, músicas, risas, silencios. Establecimos una manera de trabajo que fue la siguiente: libertad absoluta de articular sus letras con mis imágenes.

—¿Qué fue lo más gratificante en la construcción de esta obra donde convergen las artes plásticas con el arte de la palabra?

—Como lo marco en el prólogo del libro, sentí que la obra debía cerrarla con palabras y no dudé un instante que debería ser Sergio Coscia mi amigo para tal tarea. Y el porqué de esto se complementa con la respuesta anterior.

—¿Qué te gustaría que suceda cuando “Algunas cuestiones” esté en manos de los lectores?

—Provocar un encuentro con el arte, con las palabras, la reflexión, la risa, el asombro. Que se convierta en un objeto que pueda observarse, escribirse, dibujarse, algo que sea un objeto vivible. 

—Para terminar, si dentro de sus páginas sonara una canción que represente la esencia de este libro de arte, ¿cuál sería y por qué?

—No me es una respuesta sencilla, pero creo que elegiría “Islands” de King Crimson. El porqué, quizás te lo responda en algún próximo libro.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Artes Plásticas

Continúa en Rosario la muestra “Relieves”, del artista José Luis Maccari

Publicado

el

El Museo Castagnino de Rosario alberga, hasta el 20 de julio, la muestra “Relieves” del artista José Luis Maccari (1928–2023), una propuesta que invita a redescubrir la geometría como medio de exploración estética, espiritual y conceptual. Se trata de una serie de estructuras monocromáticas realizadas desde fines de los años 60 hasta la década del 80, que el artista concibió como un ejercicio riguroso y sensible de forma, luz y materia.

La exposición ofrece una mirada integral sobre una faceta menos conocida pero profundamente refinada de Maccari, quien, además de destacarse como pintor y docente, desarrolló a lo largo de su carrera una obra plástica silenciosa y poética, alejada de los estruendos figurativos o narrativos, y centrada en la investigación de los planos, los relieves y la materialidad.

Desde los albores de la civilización occidental, la geometría ha sido entendida como una vía para acceder al orden del mundo y a la verdad. En ese mismo sentido, Maccari se sumó desde su singularidad a una larga tradición de artistas que encontraron en la pureza formal una herramienta expresiva de gran potencia. Así, sus relieves blancos, de apariencia minimalista, dialogan tanto con los ideales renacentistas de proporción y armonía como con las búsquedas metafísicas del arte moderno.

El propio Maccari lo expresó con claridad: “Quise siempre que fueran blancos porque la lección del material conlleva la aparición de la forma… evitando siempre el exceso de sentimentalismo, ya que el blanco se asienta como potencialidad expresiva”. Trabajando con cartón finlandés, su proceso implicaba una cuidadosa superposición de planos, donde cada línea, corte o espesor era calculado y ejecutado con precisión.

En una carta de 1968, el crítico Julio Payró elogió sus relieves señalando que en ellos coexistían la espiritualidad egipcia, el idealismo griego y la sensibilidad contemporánea. Esa fusión atemporal es evidente en obras como “Mit sein”, donde la geometría no es mera construcción formal, sino una vía de elevación, una meditación visual.

Estas composiciones alejadas de la figuración tradicional, encuentran su potencia en la sutileza de las sombras, los reflejos y los vacíos, que invitan al espectador a una contemplación activa, casi meditativa. La serie Relieves no busca narrar, sino evocar, provocar una experiencia íntima de percepción, donde lo esencial se revela en lo simple.

Nacido en Buenos Aires en 1928, José Luis Maccari tuvo una formación artística diversa y rica. Vinculado al grupo de artistas de La Boca, compartió exposiciones con figuras como Fortunato Lacámera, Miguel Diomede y Miguel Carlos Victorica. Si bien sus primeras obras fueron figurativas como “Rincón bernalense” (1952), que integra la colección del Castagnino, a partir de los años 60 inició una profunda investigación sobre el lenguaje abstracto, los materiales y la geometría, que daría origen a las piezas que hoy integran esta muestra.

Además de sus obras en cartón, en décadas posteriores experimentó con maderas, pigmentos y herramientas de corte, desarrollando lo que él mismo denominó “constructivismo disruptivo”, una etapa donde el gesto y la materia ganaron protagonismo.

A lo largo de su trayectoria, Maccari participó de exposiciones en Argentina, Venezuela e Inglaterra. Fue parte del movimiento de arte no figurativo y recibió importantes distinciones, como el J. H. Loudon Shell International Prize. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en el país y el exterior.

En definitiva, la exposición “Relieves” no solo permite reencontrarse con un artista de notable sensibilidad y rigor técnico, sino también con una propuesta estética que invita a ver en el blanco la plenitud de todos los matices, y en la geometría, una forma de poesía visual.

(Fuente: Algoencomun)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

“Golosina emocional”, obra de Marta Minujín en el Palacio Libertad

Publicado

el

Como parte de la programación de vacaciones de invierno, Marta Minujín regresa al Palacio Libertad con “Golosina emocional”, una imponente instalación inflable de doce metros de largo que transforma la explanada en un espacio inmersivo, lleno de color y sonido.

Compuesta por más de diez piezas, la obra propone al visitante una experiencia sensorial y participativa: se puede ingresar, recorrer y dejarse envolver por un ambiente vibrante y onírico.

Concebida como una “antiescultura”, esta creación forma parte del proyecto más reciente de Minujín, inspirado en su emblemática serie de colchones de los años 60, cuando la artista comenzó a usar materiales cotidianos e industriales para fusionar arte y vida.

Reconocida mundialmente por su espíritu libre y experimental, la artista es una figura clave del arte contemporáneo argentino. Su obra abarca desde happenings y arte pop hasta land art y arte conceptual, siempre con la intención de provocar emociones y transformar la relación entre público y arte.

Además, desde el sábado 19, el público podrá disfrutar de intervenciones performáticas a cargo de Las Martitas, un colectivo inspirado en la vida y la obra de la artista, que activará la instalación cada fin de semana.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Segunda edición de “Claves para circular: performance en el Museo”

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, llevará a cabo el día sábado 5 a las 16 la segunda edición de “Claves para circular: performance en el Museo” con Mariana Moreno. Se  desarrollará en  el foyer del tercer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av 51 e/ 9 y 10 – La Plata). Esta actividad forma parte de la agenda  del  Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. 

“Claves para circular” es un programa de conversatorios, talleres y charlas con artistas, curadores, gestores y trabajadores para democratizar experiencias, prácticas y estrategias de circulación teóricas, técnicas y administrativas para pensar y dinamizar las redes del arte actuales. En esta ocasión se realizará un conversatorio con Mariana Moreno sobre cómo habita la performance en el Museo, recorriendo una serie de experiencias performáticas de obras de arte contemporáneo en nuestra institución. 

Moreno es Historiadora del Arte,  investigadora con especialidad en artes performáticas y actriz. Jefa de trabajos prácticos de la Cátedra Arte Contemporáneo B (FDA-UNLP). Maestranda de la Maestría en teatro y artes performáticas (UNA).  Integra el equipo curatorial y de investigación del Museo Provincial de Bellas Artes. Es creadora y coordinadora del área TAE-performance en la Escuela de Arte del Teatro Argentino que se desarrolló durante el año 2018. Dicta el curso Alta Perfo: acercamiento a una historia de la performance. Participó de varias obras como intérprete.

(Fuente: Prensa Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº