

Artes Plásticas
Carlos Bivachi: “Soy de tener abiertas distintas obras que dialogan entre ellas sin que nos enteremos”
Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //
Sucede una búsqueda. Las líneas se cruzan, se encuentran, son puntos suspendidos en el aire de una página, entrelazan aromas, se vuelven formas en movimiento, sonidos imperceptibles, historias enredadas en las palabras. ¿Quién cuenta a quién? ¿Dónde es el principio?
El arquitecto y artista plástico Carlos Bivachi acaba de publicar, junto con el escritor Sergio Coscia el objeto-libro “Algunas cuestiones”, una obra donde convergen las artes plásticas con la literatura, donde las líneas y las palabras se cruzan para contar una historia.
ContArte Cultura charló con él y se adentró en las páginas de sus creaciones para acercarnos a ese mundo convergente del arte.

—Un libro es un universo dentro de otros, un espacio a explorar con todos los sentidos. Desde ese lugar vamos a comenzar esta charla, deteniéndonos justamente en la puerta de entrada de “Algunas cuestiones”. Si pudieras elegir un color, un sabor y un aroma que se desprendan de las páginas de este libro, ¿cuáles serían y qué tienen que ver con vos y con tu arte?
—En realidad me sería difícil elegir un color que se desprenda de este libro, creo que sería una paleta variable según la mirada de cada momento y estado de ánimo. Si tuviese que elegir un sabor, seguramente sería un buen Malbec. Ahora, tu pregunta de los aromas me llevó a pensar que al deambular por este libro me gustaría que huela a jazmín.
—¿En qué momento de tu vida te descubriste artista?
—Al ser arquitecto siempre mi vida estuvo atravesada además por el arte. Quizás haberme instalado en el interior del país, en Merlo (San Luis), aportó los tiempos, los colores, los estados necesarios para poder desarrollar mi obra.
—¿Qué cosas disparan tu creatividad y ponen en movimiento una posible obra?
—Los disparadores de las obras pueden ser formales, sociales, cromáticos, tecnológicos. En realidad pueden ser cada uno de ellos o todos a la vez. Soy de tener abiertas distintas obras que dialogan entre ellas sin que nos enteremos, como sucede en este libro.
—¿Cuáles son los materiales y soportes con los que trabajás habitualmente?
—He trabajado con diversos soportes como maderas, vidrios, hierros, cartones, impresión 3D (un mundo inimaginable). Y en los últimos tiempos, además, incorporé la fotografía y la edición digital.
—¿Cómo y cuándo percibiste el germen del libro que acaban de publicar con Sergio Coscia?
—En realidad me pasó que la pandemia generó otras instancias de pensamientos, de no poder mostrar mi obra en forma física, por lo tanto surgió la idea de hacer un objeto-libro que llevara mi arte a cada biblioteca de las casas.
—Contanos acerca del proceso de selección de las distintas obras que forman parte de las páginas de “Algunas cuestiones”.
—Soy una mezcla de anarco-cartesiano, por lo tanto me llevó primero a elegir 74 fotos entre cientos. ¿Porqué 74? No lo sé aun por suerte. Luego esas 74 imágenes adquirieron un orden irrenunciable.
—Tus obras se ensamblan y completan con las palabras de Sergio, ¿de qué manera trabajaron para lograr esa fusión de los textos con las imágenes?
—Con Sergio nos unen pasiones, miradas, tristezas, músicas, risas, silencios. Establecimos una manera de trabajo que fue la siguiente: libertad absoluta de articular sus letras con mis imágenes.
—¿Qué fue lo más gratificante en la construcción de esta obra donde convergen las artes plásticas con el arte de la palabra?
—Como lo marco en el prólogo del libro, sentí que la obra debía cerrarla con palabras y no dudé un instante que debería ser Sergio Coscia mi amigo para tal tarea. Y el porqué de esto se complementa con la respuesta anterior.
—¿Qué te gustaría que suceda cuando “Algunas cuestiones” esté en manos de los lectores?
—Provocar un encuentro con el arte, con las palabras, la reflexión, la risa, el asombro. Que se convierta en un objeto que pueda observarse, escribirse, dibujarse, algo que sea un objeto vivible.
—Para terminar, si dentro de sus páginas sonara una canción que represente la esencia de este libro de arte, ¿cuál sería y por qué?
—No me es una respuesta sencilla, pero creo que elegiría “Islands” de King Crimson. El porqué, quizás te lo responda en algún próximo libro.

Artes Plásticas
Luego de 150 años perdida, hallan una pintura del británico William Turner

Un sorprendente descubrimiento sacude el mundo del arte: una pintura atribuida durante más de siglo y medio a un autor desconocido fue identificada como una de las primeras obras al óleo de Joseph Mallord William Turner, figura clave del romanticismo británico. La pieza, titulada “The Rising Squall”, fue adquirida en 2024 por apenas 506 dólares en una subasta, pero tras descubrirse la firma auténtica del artista, su valor actual podría superar los US$400.000.
La pintura, realizada por Turner a los 17 años, representa los manantiales de Hot Wells, en Bristol, y fue su primer óleo exhibido públicamente, en 1793, en la Royal Academy de Londres.
El paisaje atmosférico anticipa la sensibilidad que caracterizaría la obra posterior del pintor, conocido por sus representaciones líricas de la naturaleza. Sin embargo, tras su última exposición en 1858 en Tasmania, la obra desapareció sin dejar rastro y su existencia solo era mencionada en registros antiguos.
El hallazgo ocurrió cuando el nuevo propietario, creyendo haber adquirido una pintura de un seguidor del artista Julius Caesar Ibbetson, procedió a limpiarla. Durante la restauración, emergió la firma original de Turner. Especialistas en arte, tras un riguroso análisis técnico y estilístico, confirmaron la autenticidad de la pieza, calificándola como un descubrimiento de gran relevancia histórica.
“Este cuadro revela a un Turner explorador, aún estudiante, pero ya dominando técnicas con una madurez sorprendente”, declaró Julian Gascoigne, experto de Sotheby’s, casa de subastas que pondrá en venta la obra en julio, coincidiendo con el 250 aniversario del nacimiento del artista. La tasación inicial se sitúa entre 270.000 y 400.000 dólares.
El descubrimiento no solo reescribe el inicio de la carrera del célebre pintor, sino que también desafía los relatos establecidos sobre sus primeras exposiciones. La obra incluso antecede a “Fisherman at Sea”, considerada hasta ahora su primer óleo exhibido.
Además de su valor económico, el hallazgo evidencia cómo errores de atribución pueden sepultar piezas fundamentales de la historia del arte. “The Rising Squall” se consolida así como un capítulo clave en la vida de Turner y en la comprensión del desarrollo del romanticismo pictórico en el Reino Unido.
Artes Plásticas
Inaugura “Vestigios Fueguinos: arte contemporáneo desde el fin del mundo”

La Casa Nacional del Bicentenario invita a la inauguración de “Vestigios Fueguinos: arte contemporáneo desde el fin del mundo”, una exposición colectiva curada por Mercedes Guanziroli.
La muestra inicia este martes 3 de junio a las 18, en la sede de la Casa Nacional del Bicentenario, en Riobamba al 985 (CABA), 3° piso, Sala 303, y se podrá visitar hasta el domingo 6 de julio.



A través de la mirada de nueve artistas visuales, esta muestra reúne 34 obras que exploran la identidad fueguina en toda su riqueza. Pinturas, esculturas y fotografías se entrelazan en un diálogo entre pasado y presente, revelando huellas de la historia, la geografía y la cultura de la provincia.
Lucila Apolinaire, Mabel Jacobs, Pablo Rizzo, Fernando Rodríguez, Mariana San Juan, Oriana Soto, Ramona Trejo y Adriana Valero, junto a una obra inédita de Enriqueta Gastelumendi (1913-2004) —gran exponente del arte fueguino y una de las últimas descendientes directas del pueblo Selk’nam—invitan al espectador a viajar, a través de su arte, hacia el fin del mundo.



Sus puntos de vista son variados, enriqueciendo el diálogo de las obras para nuestro beneficio; por diversos caminos, evocando, siguiendo huellas, memoria, ruinas e indicios, adentrándonos en un mundo de imágenes que transmiten significados. Verbigracia: pueblos originarios, un galpón de esquila, humedales, montañas, lagos, glaciares, majadas de ovejas, gauchos, viento, flores, guanacos, lechuzas, movimiento, transparencias, luz, nieve, hielo, colores, texturas y olores. Temáticas que conforman la identidad de la isla.
(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)
Artes Plásticas
Novedades y eventos de Bosquemadura E-Ditorial de Arte

Bosquemadura E-Ditorial de Arte dio a conocer sus novedades publicadas y por publicar en 2025, como así también eventos llevados adelante por el sello.
Entre ellas, en el mes de abril se editaron dos libros nuevos: “Erupciones. Oír lo que queda, tocar la huella”, de la performer Roxana Ramos y “Urbomaquia. Intervenciones urbanas” del grupo de ese mismo nombre.
Asimismo, el sello informó que el martes 10 de junio se presentará en el Museo Emilio Caraffa (MEC), en Córdoba, el próximo libro digital de Bosquemadura, “Pharus II. Paisajes y fotografías ficcionales”, de Matilde Marín.



Además, desde la editorial destacaron que en junio se realizarán dos eventos relacionados con el libro de Hilda Zagaglia: “Hilda Zagaglia. De lo inasible a lo visible”.
El miércoles 4, a las 17, se realizará “Voces y Poesía, desandando una escritura pictórica”, una lectura performática con Clelia Romanutti, Cuca Becerra y Adriana Musitano, frente a la obra de Hilda Zagaglia “En todas partes a un tiempo”, en la Sala 2 del MEC.
Por otra parte, el miércoles 18, también a las 17, se organizará en el museo una conversación con lectoras del ebook, con Mariana Del Val, artista y directora del MEC; Mónica Ambort, periodista; y Guadalupe Garione, licenciada en Letras Modernas y miembro del equipo de Bosquemadura.
(Fuente: Bosquemadura Difusión)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso