Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Alejandra Karageorgiu: “Siempre pienso en imágenes, son ellas las que impulsan el proceso creativo”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Un hilo, como una línea blanda, arrastra palabras. Es un viaje de letras, una búsqueda en la geometría de las formas, un encuentro de texturas, es música en movimiento. El hilo se tensa, las palabras se precipitan sobre materiales diversos, el vacío expandido en un mundo nuevo, tejido de hebras en las que habita la magia.

Alejandra Karageorgiu es artista plástica y diseñadora. Ilustra y escribe. Sus textos completan las imágenes, su cámara extiende la mirada y llega al otro lado para percibir los detalles que captura. Instantes congelados que transforma en historias. Y, como una usina de arte que resuena en su interior, sus manos están disponibles para amasar las palabras de la arcilla y transformarlas.

En diálogo virtual con ContArte Cultura la artista abre las ventanas de su taller para compartir su experiencia.

—Comencemos esta charla a la distancia con dos elementos conectores: un hilo y una pluma. Los dejamos en tus manos para que intentes representar con ellos algo que hable de vos.
—Me gusta una foto que tengo, en la que se ve una niñita, despeinada, regando plantas con una pava. Siempre sentí que esa foto me conectaba con la niña que fui y, de alguna manera, sigo siendo. Por eso, hace ya algunos años lo describí así:

Un recuerdo
de lápices y hojas,
de libros muy usados.
Una sombra
de árboles trepados,
de habitaciones queridas.
Un aroma
de tierra mojada,
de malvones lejanos.
Un murmullo
de hojas frescas,
de palabras perdidas.
Y vuelvo a ser
esa niña, otra vez


—¿En qué lugares de tu niñez comenzaste a regar las semillas de arte que germinaron en tu vida?
—Creo que hay dos espacios donde creció el arte en mi vida. Por un lado, las horas leyendo, cuando aprendí a hacerlo, o escuchando cuentos y dibujando. Según dice mi papá, “nunca alcanzaba el suministro de hojas”. Por otro, una cierta conexión difícil de describir con los espacios verdes, el botánico, el jardín de la casa de mi abuela y la quinta de mi tía, grande y “salvaje” donde jugábamos la mayoría de los fines de semana junto a mis primos, un lugar regado de fantasía, donde las horas pasaban lentamente.

—Contanos acerca de tu espacio de trabajo. ¿Qué es lo que lo caracteriza?
—Mi taller está ubicado junto a mi casa. Es como mi pequeño lugar en el mundo, rodeado de plantas y árboles. Un lugar donde puedo pasar horas y horas, dibujando, pintando. Me gusta pensar que es un lugar mágico. Imagino que se lo atribuyo a la posibilidad de poder inventar nuevos mundos con un lápiz o un pincel, de convivir con seres que habitan entre los estantes o de hacer que el tiempo tenga otro ritmo.

—¿De qué manera llevás adelante el proceso creativo de las obras en las que escribís e ilustrás? ¿Es el texto el que invita a las imágenes o son ellas las que despiertan a las palabras?
—Siempre pienso en imágenes, son ellas las que impulsan el proceso creativo. Las imagino, las veo o las elijo con ese otro ojo que es mi cámara de fotos. En general, cuando se trata del proyecto de un libro, siempre hay una primera imagen con la que comienzo, luego se van mezclando palabras, dibujos, colores que van dando forma al libro. La mayoría de las veces ese proceso es largo, va y viene, haciendo un camino, se detiene, vuelve a comenzar. A veces me sorprendo al ver todo el tiempo que pasó, años, desde las primeras ideas hasta que el proyecto se concretó.

—¿Qué materiales y técnicas utilizás habitualmente para tus creaciones?
—En general trabajo con técnicas tradicionales: lápices, pasteles, acrílicos. Excepto cuando se trata de fotografía, que es digital. En ese caso, cuando las ilustraciones tienen un poco de cada cosa, trabajo en los dos espacios, el analógico y el digital. Me gustan mucho los lápices, en especial los de grafito. Siempre tengo la sensación de que sus grises y su textura tienen algo muy poético, una especie de melancolía que, inevitablemente, se mezcla con mis dibujos.

—Como decías, hay otro lenguaje visual que atraviesa tus obras más allá de la ilustración que es la fotografía, ¿cómo vivís esa otra faceta artística en la que es posible “descubrir mundos” al otro lado de la cámara?
—La fotografía es fascinante. Me parece maravilloso poder hacer esos recortes del mundo que nos rodea para contar algo a través de una imagen. Elegir qué mostrar, sacar algo de su contexto y darle una nueva mirada. Yo no soy fotógrafa profesional, me guía mi búsqueda personal en este camino, sin mucho fundamento técnico. Leo sobre fotografía, miro a los fotógrafos y, sobre todo, suelo andar con mi cámara a cuestas, aprendiendo a mirar lo que me rodea a través de ella. Me gusta siempre pensar que no hacen falta grandes temas, los pequeños detalles a nuestro alrededor, lo cotidiano de la vida que a veces pasa desapercibido, es lo que siempre aparece en mis fotos. Puedo estar meses enteros, como pasó en este tiempo, haciendo fotos en mi jardín.

—Y como si fuera poco, la cerámica. ¿Qué te llevó a vivenciar también ese arte en el que amasás, das forma y dejás huellas sobre la textura de la arcilla?
—Eso que vos decís sobre “dar forma y dejar huellas sobre la textura de la arcilla” es una de las cosas más lindas que tiene la cerámica y que me sedujo desde el principio. Es tomar una porción de arcilla, de tierra, darle forma y convertirla en un objeto que tiene nuestra impronta, no sólo desde lo creativo sino desde lo formal mismo, nuestras manos dejan su huella en eso. La cerámica es muy antigua y es lindo continuar con ese trabajo que puede hacer que un objeto cotidiano, como un plato o un cuenco, sea único. Creo que todo lo hecho de manera artesanal le agrega un “espíritu” al objeto creado, algo que le dio aquel o aquella que lo hizo.

—Gracias a la fotografía formaste parte del proyecto “Rostros de la selva”, en el que la poesía se fundió con las imágenes que hablan por sí solas. Contanos cómo fue aquello de capturar miradas de la selva y cómo llegaron al libro que sintetiza esa experiencia.
Rostros de la selva fue un proyecto hermoso que me llenó de alegría desde el primer momento. Viajé dos veces a Misiones junto a la Biblioteca Palabras del Alma, que lleva adelante un trabajo lleno de amor y empatía tanto en barrios humildes de Pilar, donde nació, como en Misiones y varias comunidades guaraníes. En los preparativos del primer viaje se me ocurrió esto de hacer fotos en las comunidades que iba a visitar, para poder hacer visible a la gente que vive en ella. El libro se transformó así en una manera de contar sobre ese mundo, tan olvidado, que es parte de nuestro país, y también en una forma de colaborar económicamente, ya que todo lo recaudado con la venta sirve para apoyar los proyectos educativos, la creación de bibliotecas y escuelas en esas comunidades. Aún miro esas fotos y me llena de emoción todo lo que significó ese viaje y cuanto aprendí en él. Además, el libro tiene algo muy hermoso ya que no fue un proyecto solitario. Hernán Nemi y Stella Benítez son los creadores de los textos y la editorial Tequisté llevó adelante la producción y comercialización.

—A pesar de la aparente quietud, ¿qué proyectos están en movimiento por estos días?
—Aunque todo parezca quieto, para muchos es un tiempo de aprendizaje y creación. Por estos días trabajo, como siempre, dibujando y pintando, haciendo cerámica y en mi espacio como docente de arte. Pero también crece cada vez más este proyecto que ya comenzó hace un tiempo: el desarrollo de libros de edición artesanal. Cada día estoy más convencida de la necesidad de trabajar de otra manera, de darle una vuelta a la forma en la que pienso, diseño y llevo adelante la creación de libros ilustrados, y en ese camino estoy.

—Volviendo a la primera pregunta, dejemos un hilo suelto y en el extremo un deseo que empiece a tejerse con tus palabras, ¿cuál sería ese sueño?
—Darle tiempo y espacio al lugar de los juegos, lugar para la fantasía y la creatividad. Un espacio donde el tiempo pase lento y siempre haya un momento para aprender, crear y disfrutar.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Artes Plásticas

Arte y tecnología: apoyo a la Producción Medialab CCEBA

Publicado

el

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) anunció los proyectos seleccionados y menciones correspondientes a su programa “5ta Edición del Apoyo a la producción. Arte contemporáneo MediaLab CCEBA 2025: Prácticas artísticas y tecnológicas”.

El primer proyecto corresponde a “Winkul el cuerpo testigo” del artista Juan Agustín Carpinello. Se trata de una escultura expandida e instalación performática a cielo abierto inspirada en la noción mapuche Winkul, que se refiere a cerros y formaciones vivas que respiran, mutan y cargan de memoria el territorio. Carpinello trabaja en el cruce de técnicas digitales de representación territorial y procesos físico-químicos naturales.

La obra se materializa combinando procesos de fabricación digital y luego es reimplantada temporalmente en su territorio de origen. Finalmente, es trasladada a la sala de exhibición donde se presenta con su textura erosionada portando en su materialidad las huellas del paisaje. Apoyo económico de € 4.800.- (euros cuatro mil ochocientos)

El segundo proyecto “Gen_0” de los artistas: Liana Strasberg / Hef Prentice. Escultura reactiva creada en colaboración con inteligencia artificial y realización con piezas de impresión 3D y biomateriales. A partir de la reflexión sobre la figura del cyborg y las nuevas subjetividades, esta ficción especulativa se materializa en una escultura tecnológica que cuestiona los límites de la corporalidad. Apoyo económico de € 4.500.- (euros cuatro mil quinientos)

El tercer proyecto tiene por título “Proletarios del sentido” a cargo del artista Nahuel Cañada se trata de una instalación que se pregunta: ¿Cuáles son los riesgos de ceder nuestra percepción a un modelo de pensamiento computacional? En este sentido, el espectador se enfrenta a una obra histórica que no puede ver. Una pintura ubicada de espaldas al público. La única “entidad” autorizada a observarla directamente es un modelo de inteligencia artificial generativa, que actúa como mediadora absoluta entre la obra y quien quiere verla. Cada vez que alguien lo solicita, la IA genera una interpretación automática de la pieza y la entrega en forma impresa. Apoyo económico de € 4.200.- (euros cuatro mil doscientos)

Por su parte, las menciones especiales fueron para los siguientes artistas y sus proyectos:

Cecilia Salomón y Natalia Fernández Molina a cargo de “Extensiones simbióticas, refugios portátiles”, instalación que explora la conexión simbólica entre el cuerpo, el entorno, la vivienda y las nuevas biotecnologías fúngicas.

Mercedes Invernizzi Oviedo / Malena Souto Arena “Post-ecología de un bosque incendiado”: ​​instalación inmersiva y multisensorial que toma como punto de partida los incendios forestales ocurridos en la Patagonia argentina en 2025, para explorar el cruce entre las ciencias ambientales, la inteligencia artificial y la estética post-ecológica.

Gonzalo Silva “Archifósil”: investigación audiovisual que, en clave de ficción especulativa, aborda las relaciones entre la historia de la energía nuclear, el colapso ecológico y la dimensión espiritual de la tecnología. El proyecto se desarrolla a partir de las ruinas del proyecto atómico llevado a cabo en la isla Huemul, Bariloche.

Los tres proyectos seleccionados contarán con el asesoramiento de distintos referentes del campo del arte contemporáneo, quienes se reunirán durante todo este año en formato de clínica de proyectos con cada uno de los artistas premiados. La primera reunión tendrá lugar el próximo mes de julio con el curador Rodrigo Alonso.

El comité de selección de esta “5ta. Edición del Apoyo a la producción. Arte contemporáneo MediaLab CCEBA 2025” estuvo integrado por María Morazo, directora del CCEBA, perteneciente a la Red de Centros Culturales (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), Emiliano Causa y Matías Romero Costas, coordinadores del programa MediaLab, la curadora Jimena Ferreiro la artista sonora y Doctora en artes Mene Sevasta.

Los tres proyectos se exhibirán en Buenos Aires en noviembre de 2026 junto a las tres obras seleccionadas de la próxima edición del Apoyo a la Producción que se convocará en febrero de 2026

El Centro Cultural de España en Buenos Aires está ubicado en Paraná 1159, ciudad de Buenos Aires y se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 19h y los sábados de 12 a 18h con entrada libre y gratuita. La programación actualizada se encuentra en: www.cceba.aecid.es

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Subastaron por millones de euros una escultura de Rodin

Publicado

el

El escultor francés Auguste Rodin volvió a acaparar titulares luego de que una versión de su obra “Le Désespoir” (“El desespero”) fuera redescubierta en una casa particular de la región de Berry y subastada por un récord de 1,1 millones de euros (1,2 millones de dólares). La escultura, que había permanecido durante décadas sobre el piano de una familia que desconocía su valor, fue vendida durante una subasta celebrada en el castillo de Villandry, en el oeste de Francia.

El descubrimiento fue realizado a finales de 2024 por el subastador Aymeric Rouillac, cuando visitó la vivienda por una consulta relacionada con otro objeto. Fue entonces cuando la pequeña figura de mármol blanco, de menos de 30 centímetros, captó su atención. “’El desespero’ inspira a los banqueros”, comentó Rouillac con ironía, en referencia al hecho de que la pieza pasó de manos de un financiero francés en 1906 a un joven banquero estadounidense en 2025.

Tallada alrededor de 1892-1893, la escultura representa una figura femenina desnuda, sentada en una postura introspectiva, que encarna la alegoría del desespero. El valor estimado era de 700.000 euros, pero la puja superó con creces esa cifra. La intensa competencia entre coleccionistas de China, Suiza y Estados Unidos duró más de 20 minutos, marcando la decimosexta venta millonaria para la casa Rouillac.

Este ejemplar de “Le Désespoir” se suma a otras versiones preservadas en colecciones prestigiosas como el Kunsthaus de Zúrich, el Museo de Arte de Filadelfia y la Universidad de Stanford. La escultura subastada en Villandry es la única de su tipo que permanecía en manos privadas.

El nuevo récord refuerza el auge del mercado internacional por obras de Rodin. De hecho, el Musée Rodin de París abrirá en septiembre su primera sede internacional en Shanghái, coincidiendo con los 60 años de relaciones diplomáticas entre Francia y China. Este traslado desde Shenzhen subraya la vitalidad de la escena artística de Shanghái y su proyección económica, según los organizadores del museo.

Rodin, también conocido por obras icónicas como “El Pensador” y “L’éternel printemps”, ha visto cómo varias de sus esculturas superaron los 10 millones de dólares en subastas recientes, consolidando su lugar entre los artistas más cotizados del mundo del arte.

(Fuente: Infobae)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Luego de 150 años perdida, hallan una pintura del británico William Turner

Publicado

el

Un sorprendente descubrimiento sacude el mundo del arte: una pintura atribuida durante más de siglo y medio a un autor desconocido fue identificada como una de las primeras obras al óleo de Joseph Mallord William Turner, figura clave del romanticismo británico. La pieza, titulada “The Rising Squall”, fue adquirida en 2024 por apenas 506 dólares en una subasta, pero tras descubrirse la firma auténtica del artista, su valor actual podría superar los US$400.000.

La pintura, realizada por Turner a los 17 años, representa los manantiales de Hot Wells, en Bristol, y fue su primer óleo exhibido públicamente, en 1793, en la Royal Academy de Londres.

El paisaje atmosférico anticipa la sensibilidad que caracterizaría la obra posterior del pintor, conocido por sus representaciones líricas de la naturaleza. Sin embargo, tras su última exposición en 1858 en Tasmania, la obra desapareció sin dejar rastro y su existencia solo era mencionada en registros antiguos.

El hallazgo ocurrió cuando el nuevo propietario, creyendo haber adquirido una pintura de un seguidor del artista Julius Caesar Ibbetson, procedió a limpiarla. Durante la restauración, emergió la firma original de Turner. Especialistas en arte, tras un riguroso análisis técnico y estilístico, confirmaron la autenticidad de la pieza, calificándola como un descubrimiento de gran relevancia histórica.

“Este cuadro revela a un Turner explorador, aún estudiante, pero ya dominando técnicas con una madurez sorprendente”, declaró Julian Gascoigne, experto de Sotheby’s, casa de subastas que pondrá en venta la obra en julio, coincidiendo con el 250 aniversario del nacimiento del artista. La tasación inicial se sitúa entre 270.000 y 400.000 dólares.

El descubrimiento no solo reescribe el inicio de la carrera del célebre pintor, sino que también desafía los relatos establecidos sobre sus primeras exposiciones. La obra incluso antecede a “Fisherman at Sea”, considerada hasta ahora su primer óleo exhibido.

Además de su valor económico, el hallazgo evidencia cómo errores de atribución pueden sepultar piezas fundamentales de la historia del arte. “The Rising Squall” se consolida así como un capítulo clave en la vida de Turner y en la comprensión del desarrollo del romanticismo pictórico en el Reino Unido.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº