

Literatura
Amistades de papel y celuloide
Por Luis Carranza Torres (*)
A mis amigos, en particular los que las letras me brindaron.
“Nadie querría vivir sin amigos, aun estando en posesión de todos los otros bienes”, expresó hace mucho tiempo Aristóteles. Se trata de un concepto de perenne actualidad.
Más contemporáneamente, el cine nos ha dejado otra frase para el recuerdo en el filme “Casablanca”, cuando a tris de concluir, luego de jugarse uno por otro y reconocerse una admiración mutua dos seres tan extraños como como Rick Blaine (interpretado por Humphrey Bogart) y capitán Louis Renault (actuado por Claude Rains), el primero le expresa al segundo, antes de perderse en las sombras que dan inicio a los créditos finales de la película: “Presiento que este es el comienzo de una bonita amistad”.
Resulta, a la vez de un destaque del valor de la amistad, una de las más memorables líneas finales en la historia del cine.
No puede tampoco obviarse la entrañable relación entre Forrest Gump y Benjamin Buford-Blue, más referido simplemente como “Bubba”, o del primero con el teniente Dan Taylor en el filme de 1994 dirigido por Robert Zemeckis y que resulta una versión sumamente libre de la novela homónima del novelista e historiador Winston Groom.
Asimismo, en el papel y el celuloide, la amistad entre Légolas, un elfo, y Gimli, un enano, provenientes de pueblos enemigos, en la saga “El Señor de los Anillos”, se erige como una muestra de como la relación directa, persona a persona, puede cambiar incluso los preconceptos más extremos.
La película “E.T.” de nos mostró la amistad interplanetaria entre E.T. y Elliott, una relación marcada por la inocencia que deja claro que todos los seres vivos pueden sentir, mantener sentimientos como la amistad. Algo que también muestra el filme “Siempre a tu lado”, “Hachiko” o “Hachi: A Dog’s Tale” en su título original en inglés, una producción dramática de 2009 basada en la historia real del perro japonés del mismo nombre, donde un profesor, Parker Wilson, interpretado por Richard Gere, traba una profunda relación de acompañamiento y lealtad (si eso no es la amistad, no sé que pueda ser) con un perro de raza Akita llamado Hachiko, el cual fue interpretado por tres distintos perros de esa raza: Chico, Layla y Forest. Cada cual representó un periodo diferente de la vida del can.
También la pluma ha construido, a lo largo de la historia de la literatura, amistades entre seres de ficción que, como toda la paradoja que es en realidad contar historias, ha llegado a muchos de un modo más cercano y realidad que incluso ciertas experiencias de vida.
Tales amistades, por otra lado, son parte del núcleo central de grande obras de las letras. Podemos así, en rápida sucesión, nombrar a “Tom Sawyer” y “Huckleberry Finn”, salidos de la creatividad de Mark Twain y protagonistas de a dos de varias de sus aventuras escritas. Por no decir de esa particular relación entre el cerebral Sherlock Holmes y amigo incondicional, el médico John Watson.
El trío que conforman Harry, Ron y Hermione es un eje central de la saga de “Harry Potter”, al punto de carecer de sentido el protagonista sin el auxilio de sus amigos. Un rasgo que no es solo literario: de un modo u otro, las amistades nos completan y hasta cierto punto, definen. Por algo el dicho “dime con quien andas y te diré quien eres”.
Párrafo aparte merece esa relación creada por Miguel de Cervantes, entre Don Quijote y Sancho Panza. Una sutil forma de expresar que esta los seres más disímiles pueden desarrollar un sentimiento de auténtica estima. Personalmente, Sancho me parece, en cuestiones de amistad, mucho más rico que el propio hidalgo. Está siempre allí para ayudar, pero también no teme a discutir cuando ve que algo no anda bien en la vida de su amigo. Trata también, de cómo uno le aporta al otro y viceversa. Esa ida y vuelta de sentimientos y emociones, en clave espiritual que supera por lejos cualquier otra cosa que un amigo pueda darnos.
Y en género de la “caballería” tenemos a D’Artagnan, Athos, Porthos y Aramis, esos tres mosqueteros que en realidad son cuatro y que desfilarían por varias novelas de Alexandre Dumas. La frase “todos para uno, y uno para todos”, recoge como pocas el núcleo duro de cualquier amistad en el tiempo que sea: esa recíproca asistencia emocional y de apoyo en la vida.
Quedo asimismo comprendido en las generales de la ley, con la amistad entre Coti y Fiamma, iniciada en “Mujeres de Invierno” y desarrollada luego en “Hijos de la Tormenta” y “Náufragos en un mundo extraño“. Así como es que nace de compartir los riesgos y peligros de la profesión de armas, entre Publio, Demus y Terris en la saga de “Germanicus”: “El corazón de la espada” y “Entre Marte y Venus“. O de antiguos enemigos de guerra convertidos, más por sus oscuridades que virtudes, en amigos como pasa con Guillermo y Guido en “Senderos de Odio”
Como puede verse, no son pocas ni menores las creaciones del arte que se relacionan con la amistad. Un claro e inequívoco signo de la trascendente importancia que tiene para la vida de todos nosotros.
(*) Abogado y escritor – Especial para ContArte Cultura

Feria del Libro
La Feria del Libro anunció su 50ª edición con muchas novedades

Las escritoras Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, serán las encargadas de inaugurar la próxima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que en su 50 edición tendrá a Perú como país inviado y se celebrará entre el 23 de abril y el 11 de mayo de 2026.
Durante una presentación ante académicos, editores, escritores, lectores, autoridades y periodistas, el director general de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez, adelantó la programación de una feria que tendrá novedades, además de una nueva página web y una app para guiar a sus visitantes.
La Fundación El Libro es artífice de la que se considera una de las más importantes ferias de libro a nivel internacional y el principal evento cultural que acoge la capital argentina cada año. En 2025, esta feria recibió a más de un millón de visitantes.
“Entre esas ideas audaces convocamos no a una, ni a dos, sino a tres de las autoras más representativas de la narrativa argentina actual para que compartan el escenario inaugural en una conversación que nos hipnotice, nos interpele y nos deje pensando”, dijo Martínez antes de nombrar a Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, premiadas en muchos países y traducidas a decenas de idiomas.
El director general de la Fundación dijo sobre las tres autoras que tienen “estilos tan sólidos como diferentes” y que “sus obras son frutos extraños, vientos que arrasan y no dejan virgen con cabeza”, en alusión a los títulos de algunas de sus obras.
Ezequiel Martínez también anunció que, por primera vez, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tendrá a un país invitado, pues hasta ahora eran ciudades, y el designado para esta nueva manera de celebrar la literatura y la cultura será Perú.
“Un país hermano de América Latina, uno de los que tiene más siglos de cultura para mostrarnos, un país que nos traerá no sólo su literatura, también su música, sus artesanías, su gastronomía y su arte. Es la nación que desparramó por el sur del continente el quechua y el aymara, y a cuyo cronista mayor debemos el Día Internacional del Libro”, afirmó.
Y prosiguió: “Dar crédito a que el 23 de abril de 1616 murieron Shakespeare y Cervantes es una forzada adaptación de los calendarios juliano y gregoriano. El que realmente murió ese día fue el Inca Garcilaso de la Vega, nacido en Cuzco y considerado el autor que marcó el inicio de la literatura de raíz latinoamericana”.
“Estamos muy felices de darle la bienvenida a Perú como el primer País Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires”, remarcó el director de la Fundación El Libro.
A continuación, el embajador de Perú en Argentina, Carlos Alberto Chocano Burga, subió al estrado y agradeció que su país haya sido designado para protagonizar la simbólica 50 edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, para luego destacar la poesía de César Vallejo y Blanca Varela, a José María Arguedas y al “Perú de todas las sangres”, así como al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
Con esta presentación, la Fundación El Libro arranca la cuenta atrás para celebrar dentro de seis meses una de las más prestigiosas ferias del mundo, que sí mantendrá su lema: “Del autor al lector”.
(Fuente: Feria del Libro / www.lacapitalmdp.com)
Textos para escuchar
En el fin, al fin – Mireya Guzmán Burgos

La escritora española Mireya Guzmán Burgos lee su poema En el fin, al fin.
En el fin, al fin
Por haber evitado el latir en el pecho,
habitó congelado el anhelo.
Cabalgaron los años al trote, torpes…
y vaciaron los jugos de la vida, apagándose.Ya sus ojos cansados y viejos,
consumieron el brillo guardado hasta entonces.Se secaron los labios de besos,
por no darse en las mieles, excelsos.Por haberse evitado.
Por no haberse dado.Fracturada en pedazos la frágil tinaja,
que guardaba presas las caricias del alma.
Desbordó sangrante el corazón aplastado
y brotó el amor.Despertando en la muerte… a la vida.
Desgajando el alma,
hasta entonces vacía.
Mireya Guzmán Burgos

Es una escritora española conocida en el mundo de la poesía con su seudónimo Mirelha.
Nacida en Pamplona, Navarra, el 7 de abril de 1973, desde muy temprana edad mostró su gusto por lo artístico en general, en especial la escritura, la interpretación y el canto.
Además, es actriz de teatro, cine y doblaje, y modelo de fotografía.
La propia autora destaca: “Escribo desde los 14 años, poesía y relatos. Me aparté de la escritura hace unos años, por circunstancias y volví a retomar con fuerza en enero del 2021. Realicé el Taller de Escritura de Novela Creativa en 2021 en la escuela Española de escritores de Carmen Posadas. La poesía siempre me ha brotado, escribo todos los días y recito mis poemas. A veces recito poemas de otros poetas”.
Mirelha perteneciente al colectivo Amazionante, es imagen del medio de comunicación salvadoreño El Norteño News (ennewssv.com), en su sección dominical de cultura, Huella poética, para “fomentar e incentivar a la lectura y el amor por la poesía y las artes”.
Guzmán Bugos ha sido una de las cuatro ganadoras del II Concurso Internacional de Poesía J. Bernavil 2021, en homenaje a la escritora Pilar Paz Pasamar y a la poesía andaluza.
El poema galardonado, “En el fin, al fin” aparecerá en su antología poética, junto con los otros 5 ganadores y 34 menciones honoríficas.
Asimismo, la escritora presentará en el corto plazo su primer poemario titulado “En el aire suspendido”.
Instagram: @mireyaguzmanburgos
Literatura
“La universidad es un derecho” – Ediciones Bonaerenses

Ediciones Bonaerenses, sello oficial de la provincia de Buenos Aires, presenta un título muy especial: “La universidad es un derecho”, un volumen que reúne textos de autores de diferentes disciplinas (la educación, la historia, la filosofía, la política) que argumentan, cada quien desde su perspectiva, en favor de la educación superior.
En la primera parte, dos trabajos analizan algunos antecedentes históricos en relación a la gratuidad de la enseñanza universitaria y la creación de una universidad destinada a la clase trabajadora.
En la segunda, se analizan los debates contemporáneos en torno al derecho a la educación superior y su necesidad para el desarrollo nacional. Un tercer capítulo aborda los cruces entre la universidad y los nuevos saberes para cerrar, finalmente, con un valioso anexo documental.
Esta publicación pertenece a la colección “Donde hay una necesidad”, que aloja escritos acerca de los derechos, ese conjunto de posibilidades que nos damos como sociedad y que, aunque parezcan eternos, se encuentran siempre en disputa.
Los títulos de Ediciones Bonaerenses se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello oficial bonaerense. También pueden adquirirse ejemplares en papel a través de la tienda de la editorial.
(Fuete Prensa Ediciones Bonaerenses)
Debe estar conectado para enviar un comentario.