

Literatura
Anunciaron los proyectos ganadores para realización de Ferias del Libro en todo el país
El segundo llamado de la convocatoria del Programa de Apoyo a Ferias del Libro del país, organizado por el ministerio de Cultura, ya tiene a las 36 seleccionadas que se desarrollarán entre el 1 de septiembre de 2022 y el 28 de febrero de 2023.
Se trata de iniciativas provenientes de distintas regiones del territorio nacional que resultaron seleccionadas por esa cartera en la convocatoria que estuvo vigente del 16 de junio al 19 de julio.
Se presentaron más de 100 ferias municipales, provinciales, autogestivas y con personería jurídica de localidades de todo el país, de las cuales 36 resultaron seleccionadas mientras que 10 de los proyectos presentados fueron elegidos en condición de suplentes.
La convocatoria, de carácter nacional, contó con una inversión de $10.750.000 y fue presentada en línea con las políticas impulsadas por el Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA).Todas las ferias que resultaron elegidas aplicaron a una o varias de las líneas del programa por un monto total de hasta $300.000.
Las mismas se llevarán a cabo en las siguientes localidades y provincias de Argentina: Chivilcoy (Buenos Aires); La Matanza (Buenos Aires); Roque Pérez (Buenos Aires); Berazategui (Buenos Aires); Exaltación de la Cruz (Buenos Aires); Balcarce (Buenos Aires); Pehuajó (Buenos Aires); Santa Teresita (Buenos Aires); La Plata (Buenos Aires); Andalgalá (Catamarca); San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca); Juan José Castelli (Chaco); Resistencia (Chaco); Puerto Madryn (Chubut); Parque Patricios (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Núñez (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Palermo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y Chacarita (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Además serán sede de estas ferias: Río Cuarto (Córdoba); Paso de Los Libres (Corrientes); Paraná (Entre Ríos); Concepción del Uruguay (Entre Ríos); Catua (Jujuy); Santa Rosa (La Pampa); San Rafael (Mendoza); Lavalle (Mendoza); San Martín de los Andes (Neuquén); General Roca (Río Negro); San Carlos de Bariloche (Río Negro); Salta (Salta); San Juan (San Juan); Merlo (San Luis); Villa Constitución (Santa Fe); Santa Fe (Santa Fe); Frías (Santiago del Estero) y Concepción (Tucumán).
En esta selección, el jurado estuvo integrado por Vanina Colagiovanni (editora de Gog&Magog), Martín Mengucci (responsable de Ferias Internacionales de la CAL) y Ana Goyochea, en representación del Ministerio de Cultura.
El listado de los 36 proyectos ganadores puede encontrarse en https://back.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/08/anuncio_ganadores_apoyo_a_ferias_agosto2022.pdf. Allí están, entre otros, EDITA, la Feria Regional del Libro, la 1era Feria del libro infantil y juvenil de Exaltación de la Cruz, Héctor Germán Oesterheld “Todo libro es político”, el Festival Salvaje. Edición andina, Contando Historias y la Feria Municipal del Libro Viedma.

Literatura
“Gordon”, una novela sobre el oscuro mundo de la violencia política en los 70

El reconocido historiador y periodista Marcelo Larraquy, autor de best sellers de investigación sobre la violencia política en Argentina, incursiona por primera vez en la ficción con “Gordon”, una novela que reconstruye la historia de Aníbal Gordon, un delincuente común que se convirtió en uno de los personajes más siniestros de las bandas parapoliciales de los años 70.
La novela, editada por Sudamericana, transcurre en los primeros años de aquella década, en un país convulsionado por la dictadura militar y la proscripción del peronismo. En ese contexto, los grupos guerrilleros protagonizan acciones armadas, mientras el aparato represivo responde con secuestros, torturas y ejecuciones clandestinas.
En este entramado de violencia, crimen y política, emerge la figura de Gordon, un ladrón que pronto deja atrás su carrera delictiva para adentrarse en los servicios de inteligencia y en los sótanos más oscuros del terror institucional.
Larraquy, historiador graduado en la Universidad de Buenos Aires, tiene una extensa trayectoria como investigador del pasado reciente del país. Fue jefe de la sección Investigaciones del diario Clarín (2011-2016) y periodista de la revista Noticias (1995-2003). Su obra ha sido distinguida con el Premio Konex en dos oportunidades y sus libros han sido publicados en España y México.
Con “Gordon”, su decimotercer libro y primera incursión en la narrativa de ficción, Larraquy adopta un enfoque novelado para contar una historia real. Su pluma ágil y documentada traslada al lector a una Argentina donde los límites entre la delincuencia común, la política y la represión estatal se desdibujan en un entramado de traiciones y alianzas impensadas.
En palabras del autor, “‘Gordon’ es una historia sobre cómo un delincuente común puede convertirse en un engranaje clave de un aparato represivo. Es el relato de una época en la que la violencia era el lenguaje predominante y donde los protagonistas se movían en una zona gris, con lealtades cambiantes y códigos propios”.
A lo largo de su carrera, Larraquy ha publicado libros fundamentales para entender la historia argentina reciente, entre ellos “Marcados a fuego”, “Los 70”, “Fuimos soldados” y “La guerra invisible. El último secreto de Malvinas”. Su nueva novela se suma a esta lista con la promesa de un relato atrapante y profundamente documentado.
(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)
Literatura
Del Fondo Editorial se adelanta con sus novedades para el otoño

Con la proximidad del otoño, Del Fondo Editorial hizo públicas sus novedades literarias para disfrutar en esa estación del año.
Para los amantes de una disciplina transformadora del cuerpo y el espíritu llega “Yantra Yoga- El Yoga tibetano del movimiento” de
Norbu, Chögyal Namkhai.
“El poder de los principios” es la nueva publicación de los libros de Napoleon Hill.
Es casi una novela la historia de su contenido.
Veinte años antes de la publicación de su obra maestra «Piense y hágase rico», Napoleon Hill era profesor, filósofo y escritor en el Instituto George Washington de Chicago, donde impartía cursos de publicidad y ventas. Se creía que estas conferencias, se habían perdido en la historia. Pero Jeffrey Gitomer, trae la base misma del legado de Hill: sus notas, cartas y conferencias originales perdidas hace mucho tiempo.
Asimismo, Del Fondo anticipó que en la Feria del Libro estará Marcial Conte editor de los libros de Napoleon Hill para Latinoamérica.
Desde la editorial también anticiparon los clásicos de la literatura de este mes de marzo:
“El fantasma de Canterville y otros cuentos” de Oscar Wilde es una colección de relatos que combina humor, crítica social y elementos fantásticos, mostrando el ingenio y el estilo inconfundible del autor.
“Rimas y Leyendas” de Gustavo Adolfo Bécquer es una obra icónica del Romanticismo español que combina poesía y narrativa para explorar temas universales como el amor, el desengaño, la muerte y el misterio.
Bécquer emplea un lenguaje sencillo pero profundamente evocador, logrando transmitir la profundidad de los sentimientos humanos.
“El camino dorado” es una entrañable novela de Lucy Maud Montgomery, autora de la célebre serie “Ana la de Tejas Verdes”. Ambientada en un pintoresco pueblo de la Isla del Príncipe Eduardo. La narración, repleta de nostalgia, se centra en Beverley King y su prima Sara Stanley, conocida como “La niña de los cuentos”, una joven con un don especial para relatar historias mágicas que cautivan a quienes la escuchan.
Este libro es la continuación de “La niña de los cuentos”, y es también un viaje literario que tocará el corazón de lectores de todas las edades.
Los fans de Virginia Woolf Podrán disfrutar de “Ensayos”.
Este volumen es una invitación a sumergirse en la mente de una de las escritoras más innovadoras del siglo XX, cuya pasión por la palabra escrita sigue resonando con fuerza en el presente.
(Fuente: Andrea Vázquez – Prensa Del Fondo Editorial)
Historias Reflejadas
“Sin fronteras”

Sin fronteras
En la gran colmena que constituyen cada uno de los países del mundo, el encuentro aún es posible.
Un rítmico decir de tambores lejanos, clama desde el continente negro. ¿Lejano para quiénes?
Culturas que se interpelan unas a otras, caminos cruzados de penas y dolores.
África sangra ausencias, llora angustias de mujeres despojadas de su esencia, obligadas a enterrar el precioso tesoro de la libertad, se lamenta por aquellos hombres encadenados a los deseos caprichosos de algunos, que ambicionan y controlan, y mira con dolor a miles de niños abrazados por los sonidos de la selva, que se entregan abandonados a los latidos de un destino sin final feliz.
Si lográramos mirar más allá de nuestra propia celda, si por un instante pudiéramos detenernos a escuchar el llamado de los tambores lejanos y hacernos uno con sus latidos, tal vez sería posible desdibujar las fronteras que aíslan y lastiman.
En la gran colmena que constituye este planeta, es tiempo de desplegar las alas, levantar vuelo y crear una corriente de respeto, amor y paz.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “Bajo el sol de Kenia” de Bárbara Wood, “Caballo de Fuego (Congo)” de Florencia Bonelli, “La masai blanca” de Corinne Hofmann y “Africa, tormenta de libertad” de Hernán Lanvers.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso