

Literatura
Barcelona, ciudad invitada en la 45ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Barcelona desembarcará el próximo 23 de abril en la 45° edición de la Feria del Libro de Buenos Aires como ciudad invitada de honor para mostrar al público una vidriera de la literatura catalana, con la presencia de más de 50 escritores, una librería con 10.000 ejemplares y una importante programación artística y profesional que acercará la diversidad de su patrimonio cultural.
La ciudad que vio nacer a Carmen Balcells, la agente del Boom latinoamericano de Julio Cortázar y Gabriel García Márquez; la misma que visitaron Sancho Panza y Quijote, la que fue exilio y refugio de escritores como George Orwell y la que es cuna editorial en dos lenguas -catalana y castellano- ya se puso en marcha de cara a lo que será su participación en la feria argentina, que tendrá lugar entre el 23 de abril y el 13 de mayo.
De acuerdo al anuncio de este lunes en el Saló de Cent de Barcelona encabezado por la alcaldesa, Ada Colau, la ciudad catalana se presentará bajo el lema “Barcelona, ciudad literaria” en un espacio de 200 metros cuadrados, que incluirá una gran librería, 120 actividades y contará con la participación de 78 invitados, de los cuales 56 serán escritores en ambas lenguas y en paridad de representación.
“Una palabra te puede cambiar la vida, también un topónimo. Pues ahora, para los escritores, ilustradores, editores y artistas de Barcelona nuestro topónimo es Buenos Aires”, aseguró a la agencia de noticias Télam del otro lado del Atlántico Iolanda Batallé, directora del Instituto Ramón Llull, cuyo trabajo es proyectar al mundo la lengua y la cultura común de Cataluña, Baleares, Andorra y Valencia.
De la mano del instituto, la Fundación El Libro y del gobierno local, llegarán a La Rural más de 40 editoriales dispuestas a abrir una gran ventana de literatura catalana con la misión de que “haya un antes y después en la relación de editoriales de ambos países. Estamos sembrando para que a partir de aquí la unión de ambos lados del Atlántico sea mucho más potente”, señaló la titular del instituto responsable de difundir al mundo la producción cultural catalana.
La relación literaria que une ambas orillas rastrea una historia de períodos políticos y sociales difíciles: en palabras de María Teresa Carbano, directora de la Fundación El Libro, es fundamentalmente “el doble exilio de editores y escritores huyendo de la dictadura argentina y del régimen franquista, como Antoni López Llausàs que en la Argentina creó Sudamericana, la editorial que publicó ‘Cien años de Soledad'”.
Más allá de estos vínculos icónicos en el terreno editorial, “Barcelona ejerce un atractivo entre los argentinos y, especialmente entre los porteños, lo que le va a dar mucho brillo a la feria. Lo llamativo es la importancia que le da Barcelona a mostrar su cultura en Buenos Aires”, resumió Carbano, quien estuvo este lunes en la presentación oficial junto a las autoridades de la ciudad.
Durante las tres semanas de la feria, irán circulando autores, editores, libreros e ilustradores como Carlos Zanón y Jordi Sierra i Fabra, conocidos para los lectores argentinos, pero también estarán Clara Usón, Eva Baltasar, Marina Garcés, Raül Garrigasait, Javier Pérez Andújar, Antonio Ramirez, Maria Carme Roca, Albert Salvadó, Care Santos, Antoni Vidal Ferrando y Sergio Vila.
En la clásica noche que la feria abre al público de manera gratuita (este año será el 27 de abril) la cantante Sílvia Pérez Cruz ofrecerá un concierto con artistas de ambos continentes, en tanto que durante el evento se podrán ver dos exposiciones: uno sobre la ciudad en ilustraciones y otra que presentará cinco momentos de la literatura catalana conectándola con la literatura universal.
La programación promete una sucesión de mesas redondas, charlas, debates y conferencias diseñadas para ofrecer un panorama de “la variedad temática y de puntos de vista, los distintos prismas desde los que se puede explicar la ciudad y su bagaje literario, y que pone una especial atención en las nuevas voces emergentes de la ciudad”.
Con este espíritu se edificará una gran librería de venta y exhibición que contará con unos 700 títulos de 350 autores y 10.000 ejemplares en castellano y en menor medida en catalán, los cuales fueron seleccionados con el objetivo de “abarcar todos los géneros literarios para que la comunidad argentina y de América Latina nos conozca mucho más”, explicó Batallé.
Porque al final, consideró la titular de la comitiva catalana de honor en la próxima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, “las cosas funcionan no tanto por lo que contamos sino por lo que hacemos sentir, por estas experiencias que tejemos, por enamorarnos de una lengua”.

Literatura
Esta semana en la Feria: se entrega el Premio de la Crítica y se realiza una Maratón de Lectura

Este lunes en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se le dará la distinción Premio de la Crítica al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria Edición 2024 a la periodista Leila Guerriero. El evento se realizará a las 16 en la Sala Rodolfo Walsh. Además, el martes 29 de 19 a 21.30, se llevará a cabo una nueva edición de la Maratón de Lectura, en esta ocasión en homenaje al escritor Juan José Saer.
El jurado convocado por la Fundación El Libro otorgó el Premio de la Crítica 2024 a “La llamada” de Leila Guerriero, editado por Anagrama.
Integrado por periodistas, editores, especialistas y académicos, y en esta ocasión bajo la presidencia de Nelly Espiño, el jurado estuvo integrado por Verónica Abdala, Danilo Albero, Carlos Aldazábal, Alejandro Belloti, Graciela Aráoz, Natalia Blanc, Leonor Fleming, Silvina Friera, Ignacio Iraola, Santiago Kalinowski, Agustina Larrea, Antonio Las Heras, Maxi Legnani, Cristina Mucci, Rafael Oteriño, Héctor Pavón, Flavia Pittella, Osvaldo Quiroga, Susana Reinoso, Máximo Soto, Eugenia Zicavo, Patricia Kolesnicov y Patricio Zunini.
Sobre la obra
“La llamada” es un libro de no ficción que cuenta la historia de Silvia Labayrú, una ex militante de Montoneros que fue torturada, ultrajada y usada como carnada en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en la última dictadura cívico militar. En la obra, la autora construye un perfil íntimo y minucioso que devela la historia de la protagonista, sus experiencias y el modo en que las sobrellevó.
El galardón consiste en un monto de $800.000 (ochocientos mil pesos argentinos) y una plaqueta distintiva de la Fundación El Libro para la editorial.
Maratón de Lectura 2025
Por otr parte, a 20 años de la muerte del gran poeta y escritor santafesino Juan José Saer, la Fundación El Libro organiza en su honor una nueva Maratón de Lectura. Esta actividad consolidada desde hace años en Feria Internacional del Libro se realizará este martes de 19 a 21.30 en Zona Futuro, ubicada en el Pabellón Amarillo.
Participarán de esta lectura colectiva Mauricio Kartún, Cristina Banegas, Ingrid Pelicori, Martín Kohan, Paulo Ricci, Agustina Bazterrica, Carlos Gamerro, Nurit Kazstelan, Rubén Szuchmacher, Franco Torchia, Mariela Asensio, Florencia Abbate, Patricia Kolesnicov, Roberto Chuit Roganovich, Gloria Peirano y Gustavo Fontán, entre otros actores, actrices, escritores y escritoras, editores y personalidades de la cultura que valoran la literatura de Saer o han tenido relación con él.
Desde sus cuentos y argumentos, hasta sus poemas y fragmentos de sus novelas, serán leídos frente al público, con el contrapunto invalorable de la música de Marcelo Katz al piano, música compuesta especialmente para esta lectura colectiva.
“Juan José Saer fue uno de los escritores argentinos más persistentes en su voluntad de experimentación y en la búsqueda de máxima intensidad poética. A contrapelo de las corrientes de su época, cuando imperaba el realismo o el vanguardismo cortazariano, Saer emprendió un camino experimental, ligado al objetivismo francés, con otras influencias, como la de su maestro, el poeta litoraleño Juan L. Ortiz, o la de Jorge Luis Borges.
En obras como “Glosa”, “Cicatrices”, “El limonero real”, “El entenado”, esa apuesta vanguardista se despliega en narraciones que transcurren de manera persistente en una zona semirrural, la región de su Serodino natal, Colastiné, la ciudad de Santa Fe y su entorno ribereño”, explicó Alejandra Rodríguez Ballester, coordinadora y curadora de la Maratón de Lectura.
“’Una ciudad en medio del desierto es mucho más real que una sólida tradición’, dice uno de sus personajes en el cuento ‘Algo se aproxima’, y Saer regresa a esa ciudad en su literatura, una y otra vez, aunque escriba desde París. En ese cruce entre experimentación, vanguardismo y renovación de la forma, con personajes y materiales de un entorno rural y rústico, reside su originalidad. Esta literatura deslumbrante resiste el paso del tiempo al estilo de clásicos universales del siglo XX como Joyce o Borges”, agregó la curadora.
(Fuente: Prensa Fundación El Libro)
Textos para escuchar
A brazadas – Susana Szwarc

Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.
A brazadas
Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)
No, no hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo frágil intenso que desmenuza
las columnas?En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca cuerpo.
Ahora Odradek se mueve
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.En tempo.
Literatura
La Noche de la Feria, una fiesta literaria

Con mucho público y una agenda colmada de firmas de autores, espectáculos en vivo y actividades especiales, la Noche de la Feria se desarrolló como una fiesta de la literatura. En el marco de la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el evento contó con entrada gratuita a partir de las 20 y extendió el horario de atención hasta la medianoche.



La programación incluyó varias presentaciones de libros, como la de “La isla de la mujer dormida”, la nueva obra del escritor español Arturo Pérez-Reverte; “El Príncipe”, la biografía no autorizada de Miguel Ángel Pichetto escrita por Pablo de León y acompañada por María O’Donnell y Nelson Castro; y “Las guerreras Maxwell, 10. Una herencia salvaje”, último título publicado por la escritora española Megan Maxwell.
También hubo largas filas de lectores jóvenes para las firmas de las autoras Melissa Ibarra y Laura G. Miranda. Además, estuvieron presentes en la Feria los periodistas Víctor Hugo Morales y Luis Novaresio y el dibujante Liniers.
Uno de los eventos principales de la Noche fue el espectáculo musical de Riyadh,
Ciudad Invitada de Honor, en la Sala José Hernandez.



Con una gran convocatoria, La Tribuna Juvenil rebosó de entusiasmo a lo largo de la jornada. También fue un éxito el evento organizado por Netflix y CAF orientado a las Nuevas Narraciones Audiovisuales.
La Noche tuvo también otro condimento musical de la mano de La Luchi de Ópera Queer y su selección de canciones.
(Fuente: Prensa Feria del Libro)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso