Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Caru Grossi: “Para transmitir una emoción primero tengo que habitarla, que haberla vivenciado”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Viaja un silencio, adentro, en los cuerpos rotos, en las paredes desarmadas. Se expande. Invisible, presiona las capas debajo de las capas. Afuera no se ve. Adentro es oscuro. El miedo oscurece las palabras. 

Por eso callan. Por eso no se ve la dimensión del silencio. Hasta que asoma la primera palabra. O la primera línea capaz de contar.

Caru Grossi es ilustradora y a través de sus imágenes cuenta. Sus personajes se mueven entre luces y sombras. Los ojos narran historias que se ven reflejadas en otras. Sus propias vivencias están reflejadas en cada una de sus creaciones.

En diálogo con ContArte Cultura la artista plástica invita a conocer su mundo liberado, dibujado.

—Para comenzar esta charla vamos a poner en movimiento un objeto imaginario. Se trata de una botella en cuyo interior, como un gas que se expande, habita el silencio. ¿Cuál es la primera palabra que percibís saliendo de esa botella que, al llegar a tus manos, se destapa? ¿Qué nos puede contar de vos esa palabra o nuestra botella?

—Esa palabra es “creer”, y siento que viene a recordarme cuánto me costó creer en mí. Cuánto camino tuve que recorrer antes de atreverme a ser quien soy hoy, a saberme en construcción constante, en búsqueda constante, a desafiarme y disfrutarlo, aunque a veces debo reconocer que pienso “¡En que quilombo me metí!”. Creer en mí, sentirme capaz, fue una construcción de mucho tiempo, y lo sigue siendo. Un intenso camino de autoconocimiento, de animarme a zambullirme en lo más profundo de mi ser e ir encontrando partes, algunas más luminosas y otras de una oscuridad y dolor que me han transformado profundamente, y es que allí fue donde he encontrado los tesoros más valiosos. 

—Y como las palabras siguen en movimiento nos gustaría llegar al tiempo en que el arte comenzó a gestarse en vos. Si pudieras congelar en un cuadro el recuerdo de ese momento o sucesión de momentos que te llevaron a elegir este camino, ¿qué veríamos dentro de esa imagen?

—¡Qué difícil! No sé exactamente cuándo, es algo que siento desde siempre. Era una niña que dibujaba “non stop”. Dibujar era la única manera de quedarme quieta, tenía muchísima energía y al dibujar la canalizaba. Pilas y pilas de cuadernos dibujados. Fue algo que tuve muy habilitado, me alentaron mucho a que dibuje. Lo difícil fue sentir que ese amor y pasión podía ser un trabajo también. Me acuerdo que a mis 28 años me preguntaron si me interesaba hacer unas estampas para una marca de ropa de niñas y niños, y no lo podía creer. Entonces pensé: “¿En serio alguien me va a pagar por esto?”. Está claro que la construcción de mi amor propio, confianza y aparición de mis reales deseos fueron posteriores a este momento (risas). Pero el instante en el que dije “este es mi camino y allá voy” fue cuando un par de años después me regalaron Retratos de Pablo Bernasconi, y ahí fue clarísimo: “¡Yo quiero hacer esto! Quiero hacer libros, ser ilustradora”. 

—¿Cuáles son los infaltables de tu espacio creativo? ¿Qué hay sobre tu mesa de trabajo en este momento?

—La música, la primera protagonista de la escena. No está sobre la mesa, pero lo inunda todo, inunda mi sentir, mis emociones, mi manera de sentarme frente a ese texto que voy a ilustrar, pintar, transformar. El mate lleno de yuyitos, hojas en blanco de distintos tamaños, cartuchera de Totoro estallada de cosas. Mis alebrijes y animalitos y objetos hermosos que me han regalado y me acompañan, mini postales de fragmentos del Jardín de las Delicias de El Bosco, El libro Mujeres que corren con lobos de Clarissa Pinkola Estés, un montón de apuntes de los cursos que estoy haciendo, bocetos de nuevos proyectos. Mi tableta gráfica. Una nariz de payaso. Un cuaderno donde llevo anotaciones de los trabajos que estoy haciendo, algunos de mis libros, algunas esencias florales… hay una variette de caos interesante.

—¿Recordás cuál fue tu primera ilustración? 

—Tenía cerca de 12 años y por primera vez hice un dibujo y me lo quedé. Por alguna razón decidí atesorarlo para mí en vez de salir corriendo y regalárselo a alguna de mis abuelas o a mis abuelos. Y lo pegué en mi cuarto, donde me sentaba a estudiar. Lo tengo guardado desde aquel momento. Se trata de un árbol casi sin hojas, pero con fuertes ramas, dibujado y sombreado en lápiz negro, pequeño, simple y lleno de vida en su interior. Siento que esa fue mi primera ilustración.

—¿Cuáles son las técnicas y materiales con los que trabajás habitualmente?

—En general dibujo en papel (cualquier papel), y ese boceto luego lo pinto digitalmente. Apenas comencé a trabajar profesionalmente comprendí que la velocidad del mercado no podía esperar mis largos tiempos de pinceles y acrílicos. Así que Adobe y yo nos hicimos íntimos amigos. Pero siempre que puedo disfruto de pinceles, marcadores o lápices para hacer algo para mí, o para algún encargo particular. Me encanta pintar objetos, llenarlos de otras vidas. 

—Dar vida a cada personaje es una tarea que involucra todos los sentidos, ¿cómo se manifiestan los personajes en el interior de Caru antes de nacer sobre el papel?

—Se manifiestan con toda su emocionalidad, habito sus diálogos, sus emociones, los llevo a mi vida, a mi vida de niña y de hoy, los hago parte de mi historia. Resueno con cada uno antes de dibujarlo.

—Trabajaste codo a codo con la escritora Magela Demarco en la creación de libros cuyas temáticas atraviesan la niñez y los conflictos sociales e individuales que necesitan visibilizarse. ¿Cómo viviste esa experiencia de completar con imágenes esos textos que invitan a reflexionar, a estar atentos y a escuchar?

—Te voy a empezar hablando de Sola en bosque, porque fue el libro que marcó con fuego y profunda convicción nuestra forma de trabajar. Y lo viví como un gran proceso de reparación y crecimiento, porque toca parte de mi identidad, parte de mi historia personal. Con Mage siempre nos acordamos de que hubo un primer texto que era profundamente inquietante, fuerte, desgarrador, al que luego decidimos transformar. Porque más allá de nombrar el horror del ASI queríamos generar un material que sirva como herramienta para abordar el tema en distintos espacios. Fue a partir de ese momento que nos dimos cuenta qué haciendo y construyendo juntas nos potenciábamos. Con Mage trabajamos juntas, nos cuestionamos juntas, nos desafiamos juntas. Tiene una magia increíble, un poder de síntesis y profundidad en la palabra que amo. También tenemos mucho en común, historias de vida muy parecidas, sobre todo en estos temas que nos convocan tanto. Ella siempre va un paso adelante, no terminamos de publicar un libro que ya está con los dos o tres que siguen. Yo soy más calma, además que la ilustración suele llevar más tiempo. Charlamos mucho de qué temas tratar. En el resonar de las dos es que podemos hacer estos libros. Amo cada trabajo que hacemos, porque siempre me interpela, me desafía, me corre de lugar, y eso me encanta. Desarrollamos nuestro propio código de trabajo y es hermoso. Es un ida y vuelta en equipo donde sentimos que tenemos el respaldo de la otra y allí aparece con más fuerza la necesidad de nombrar lo que no se nombra, lo oculto, lo silenciado por miedo, o porque simplemente venimos aceptando y callando por hábito. Juntas potenciamos nuestra libertad de ser. 

—Precisamente en “Sola en el bosque” jugaste con las luces y las sombras para contar. ¿Cómo lográs transmitir una emoción a través de los colores y sus posibilidades?

—Cada color nos transmite diferentes cosas, también su intensidad, o no nos transmite mucho. El color es un recurso más que me permite contar sobre esa emoción que siento y quiero expresar. Desde mi experiencia para transmitir una emoción primero tengo que habitarla, que haberla vivenciado de alguna manera, y después ese de como mostrarla se acomoda solo. Es como cerrar los ojos y sacar una foto en mi interior, y esa imagen que tengo guardada, habitada y sentida, se materializa en una hoja. En el caso de Sola fue tan simple como recordar parte de mi niñez, de mi historia y los colores que yo sentía que me identificaron. Esos grises que me habitaron durante tantos años y la paulatina explosión de color que se dio a medida que fui sanando mi niña. En el libro aparece claramente una vez que la niña habla y simboliza el comienzo del camino de ir reconstruyéndonos. 

—¿Qué es lo que se viene para el próximo año?

—Por un lado deseamos mucho seguir recorriendo el país y extendernos cada día más a Latinoamérica y Europa, con más conversatorios y presentaciones de Sola en el bosque y Un papá intermitente. Estamos convencidas de que hablando y contando nuestras historias de vida expandimos esta red de conciencia, alentamos a otras y otros a contar su historia y ponemos el foco sobre temas tan dolorosos como habituales y silenciados sobre los que es urgente hablar. Como sociedad estamos sobreviviendo en un nivel de locura y desconexión interior tan grosero, que pareciera que la única propuesta es vivir para el afuera, todo ya, ya, ya. Donde todo es inmediato o no es. Para mí es urgente que comencemos a preguntarnos todo, a cuestionarnos todo lo aprendido y heredado. Siento que estamos en un momento bisagra, donde tenemos la posibilidad real de hacer grandes cambios sociales. Siento que nos merecemos vivir otra humanidad y no en esta violencia y enajenación que todo lo avasalla, lo aniquila, y que hoy vivimos como normalidad, sumergidos mansamente en la explotación y el extractivismo de todos los recursos naturales y humanos, sin detenernos a observar los daños que causan nuestros hábitos. Siento que el cuidado y respeto por la vida, de todas las formas de vida y no solo la humana, debería ser el eje central de nuestra existencia. 

Necesito decirlo porque es la base de nuestros libros: alentar y acompañar a las niñeces a construir una emocionalidad sana, libre de violencia y con el espacio de ser reconocidos en su individualidad para que mañana sean adultas y adultos que construyan y no destruyan. Es vital alentarlos a que sean seres curiosos, deseantes, coherentes e íntegros, que logren autopercibirse parte de este planeta y comprometerse con la vida. Nuestro sueño es ver estos libros-herramienta en cada escuela, casa, consultorio, biblioteca… Sabemos que no es fácil, pero tenemos la convicción y las ganas de hacerlo. También vienen nuevos libros. Acabamos de terminar uno sobre discriminación, que también tiene guía para trabajar en el aula o en casa. Hay algunos más en proceso y tenemos millones de ideas y ganas de hacer cosas para seguir nutriendo esta red que con mucho amor y compromiso comenzamos a tejer. 

—Para terminar y volviendo a nuestra botella del comienzo, te invitamos a dejar en su interior un deseo final.

—Deseo que cada día podamos valorar y habitar más amorosamente nuestra singularidad, nuestra propia identidad, sin sentirnos forzarnos a encajar en algún lugar, sin ser violentados en la comparación con tal o cual otra u otro. Que vivir nuestra propia identidad sea con alegría, curiosidad y plenitud. Sin opresiones, sin normas hegemónicas ni modelos binarios, donde cada individualidad sea integrada y respetada por el mero hecho de existir. Y que todas y todos comprendamos que la diversidad nos completa, nos nutre, nos enriquece y que jamás, jamás, nos amenaza.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Artes Plásticas

El Museo Emilio Pettoruti cierra las vacaciones de invierno

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti programó para el cierre del receso invernal dos actividades pensadas para todas las familias. El viernes 26 a las 17 se llevará a cabo la charla “Sívori y la modernidad en una pincelada”, a cargo de María de los Ángeles de Rueda, en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av. 51 e/ 9 y 10- La Plata). Asimismo, el sábado 27 a las 16 se realizará la segunda jornada de “Un recuerdo y un consejo”, de Micaela Trucco, en el Museo de Arte Municipal de La Plata- MUMART (calle 50 e/ 6 y 7).

Las actividades forman parte de la agenda cultural del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y serán de entrada libre y gratuita.

El Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino en el marco de la exposición “Sívori Recuperado”, María de los Ángeles de Rueda brindará la presentación “Sívori y la modernidad en una pincelada”, sobre la obra del autor y el pasaje del realismo a la libertad pictórica en los gouaches de la pampa argentina. No se requiere inscripción previa y se entregarán certificados de asistencia.

En el Museo de Arte Municipal de La Plata- MUMART será escenario de la actividad “Un recuerdo y un consejo” con Micaela Trucco, quien invita a realizar un compilado de recuerdos en un gran dibujo colectivo, como cierre de las actividades divertidas que programó el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.

(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Exposiciones en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

“Giacoya. Pintor del pueblo”

Primera exhibición individual del artista uruguayo en la Argentina, en el primer piso de la Casa Nacional del Bicentenario

¿Qué es?

Treinta y dos pinturas de mediano y gran formato que Giacoya realizó entre 2007 y el presente año, con énfasis en su última producción. Una serie de paisajes rurales, bodegones, naturalezas muertas, marinas y pinturas constructivas en las que el autor despliega su estilo marcado por los colores vibrantes y un especial interés en la composición.

¿Cuándo?  

Hasta el 11 de agosto. Miércoles a domingos. 15 a 20 hs.

La Familia 2004-2024

Obras de Verónica Mastrosimone en la Casa Nacional del Bicentenario

¿Qué es?

Una serie de fotografías de juntadas familiares. Un friso que se arma, con pocos prejuicios y mucha pasión, y rescata escenas de enorme calidez. Como un verdadero acto de vital resistencia hacia la deshumanización y el acartonamiento, aparece en la serie un clima que propicia la desinhibición y la posibilidad de reírse de uno mismo o del semejante

¿Cuándo?  

Hasta el 11 de agosto. Miércoles a domingos. 15 a 20 hs.

La memoria es un cuerpo

Obras de Ariela Naftal en la Casa Nacional del Bicentenario

¿Qué es?

Una instalación compuesta de tres videoperformances y un manto textil. ⁣En esta muestra la artista invita a contemplar el espacio familiar que resulta inquietante. Envuelve con manteles, platos, copas, cucharas, contenedores. Cose la propia historia. Una labor que se convierte en un ritual, en diálogo con otras mujeres que bordaron esas telas y dieron uso a esos utensilios.

¿Cuándo?  

Hasta el 11 de agosto. Miércoles a domingos. 15 a 20 hs.

Tango. Patrimonio de la Humanidad

Una exposición en la Casa Nacional del Bicentenario, que se  lleva adelante en el marco del ciclo Tango es Patrimonio, que impulsa la Secretaría de Cultura de la Nación a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural

¿Qué es?

27 reproducciones de carátulas de partituras de los tango más entrañables, algunas de ellas recreadas por Nicolás De Brun. Curada por Hugo Maradei y Gonzalo Cadenas, esta particular muestra pone el foco en el carácter universal que la música rioplatense fue adquiriendo a través de los años y de su recorrido.

¿Cuándo?  

Hasta el 4 de agosto. Miércoles a domingos. 15 a 20 hs.

¿En qué creen tus partículas?

Obras de Horacio Riesgo en la Casa Nacional del Bicentenario

¿Qué es?

Una exhibición de obras inéditas del artista Horacio Riesgo curada por Luciana Salvá. Una serie de trabajos denominada LLDM que comprende obras de los últimos años, realizadas sobre soportes de policarbonato y cartón, principalmente mediante pegatinas de stickers autoadhesivos.

¿Cuándo?  

Hasta el 25 de agosto. Miércoles a domingos. 15 a 20 hs.

Próximamente:

Dimensión Intermedia

Obras de Luciana Targise en la Casa Nacional del Bicentenario

¿Qué es?

Una serie de quince trabajos elaborados a partir de materiales como tanza, esferas monocromáticas y madera, que se despliegan en diferentes formatos entre los que se destacan esculturas, estudios sobre la especialidad de las obras presentadas y un sitio específico que acerca a los visitantes al universo visual de la artista.

¿Cuándo?  

Del 15 de agosto al 6 de octubre. Miércoles a domingos. 15 a 20 hs.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Llegó a CABA la escultura inmersiva de Marta Minujín

Publicado

el

Marta Minujín continúa sorprendiendo con sus obras en Argentina y el mundo y este invierno pone su “Escultura de los sueños” en la explanada del Centro Cultural Kirchner, en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de una “antiescultura” inflable e inmersiva, que se compone por 16 piezas coloridas. Además, acaba de ganar un nuevo reconocimiento al haber sido presentada recientemente en Times Square en Nueva York.

La artista comenzó su carrera en 1960 y fue ganando atención por sus obras vanguardistas, que rompen las reglas del arte y deslumbran. La “Escultura de los sueños” es una figura onírica y también inmersiva: el público puede recorrerla, ingresar a ella y escuchar sonidos que remiten al sueño. “Un lugar para que el espectador pueda soñar y tener un minuto de paz, de belleza, de color y de vida”, dice el propio comunicado de Minujín

Las piezas que componen la “antiescultura” llegan a los nueve metros de altura y remiten a la serie de colchones que la artista presentó en los 80 por sus formas y colores. A partir del 6 de julio se podrá visitar gratis de miércoles a domingos de 14 a 20 h en la explanada del Centro Cultural Kirchner.

A sus 81 años, Minujín sigue creando y sorprendiendo a las audiencias como en toda su carrera. Su pasión por el arte pop y el arte psicodélico comenzó a finales de los años sesenta, cuando ganó la Beca Guggenheim, se adentró en el movimiento hippie en Nueva York y llegó a colaborar con Andy Warhol. Actualmente, sigue trabajando en su taller del barrio porteño San Cristóbal.

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº