

Literatura
Con libros para todos, llega la FED al Complejo Art Media
La Feria de Editores (FED) 2023 celebra una nueva edición desde este jueves y hasta el domingo próximo en el C Complejo Art Media de la Ciudad de Buenos Aires con más de 320 editoriales de América Latina y España, más de una docena de charlas con autores como el estadounidense Peter Rock, la brasileña Djamila Ribeiro o Martín Kohan y Beatriz Sarlo, y la modalidad que desde hace una década conjura la sinergia con el público: el encuentro cara a cara entre editores y lectores.
Con entrada libre gratuita, de 14 a 22, en el espacio cultural de avenida Corrientes al 6271, la FED reúne un potente panorama de la edición independiente del país, una oferta pluralísima de narrativa, poesía, ensayo, híbridos, rescates, infantiles, inhallables, libros como objetos por la singularidad de sus publicaciones donde prima la calidad, el cuidado y el amor por cada uno de esos volúmenes, libros chiquititos, urgentes o a destiempo, libros que llegan para intervenir en la conversación pública con pensamientos críticos y emergentes.
Este año sus seis calles que ofician de pasillos llevan los nombres de Sara Gallardo, Juan José Saer, Hebe Uhart y suman como homenaje a Tamara Kamenszain, Luis Chitarroni y Marcelo Cohen, tres autores que fallecieron en el último tiempo y cuyos textos se encuentran en los stands para volver a ser leídos con reediciones y nuevos libros: “Ya te llegará” (Eterna Cadencia) que reúne la correspondencia entre Kamenszain y su amiga, la mexicana Margo Glantz; “Peripecias del no” (Interzona), reedición de la segunda y última novela de Chitarroni publicada en 2007 y el de poesía “Una inmodestia desproporción” (Mansalva); también están los tres que editó Sigilo de Cohen: “Llanto verde”, “La calle de los cines” y “Algo más”.
A la par que editores y editoras del otro lado del mostrador venden sus libros de primera mano, en contacto directo con lectores, la feria involucra un espacio para tomar algo, otro para donar sangre (los días jueves y viernes con previo aviso a feriadeeditores.com.ar/colecta-de-sangre) y una agenda nutrida de firma de ejemplares y más de una docena de charlas sobre narrativas regionales, bibliotecas, ceremonia del te y meditación, poesía, feminismos o literatura multiespecie.
El viernes, por ejemplo, habrá diálogos entre Romina Paula y Ariana Harwicz (de Harwicz se consigue su nuevo ensayo “El ruido de una época”, publicado por Marciana); entre Alejandra Kamiya e Isabel Zapata y entre Osvaldo Baigorria y Martín Kohan, quienes intercambiarán ideas sobre los usos, prácticas y recorridos sobre sus bibliotecas.
El sábado, en cambio, las actividades indagarán sobre narrativas contemporáneas de América Latina, sobre imaginación científica y literatura con Juan Cárdenas, Roque Larraquy y Soledad Quereilhac, o sobre cómo narrar el horror, en tanto que el cierre de la jornada estará a cargo del estadounidense Peter Rock, el autor de “Mi abandono”, “Klickitat” y “Los nadadores nocturnos”, títulos publicados por la editorial Godot.
Mientras que el domingo un punto alto será la charla que Beatriz Sarlo tendrá con dos de sus alumnas, Hinde Pomeraniec y Sylvia Saítta a propósito de sus clases en Filosofía y Letras tras el retorno de la Democracia, publicadas por la editorial Siglo XXI; y el diálogo entre dos activistas antirracistas, la afroargentina Miriam V. Gomés y la brasileña Djamila Ribeiro, quien visita la Argentina para presentar la edición local de su “Pequeño manual antirracista” y “Cartas para mi abuela” (Mandacaru + tinta limón) dos libros en los que comparte su mirada sobre el racismo y desarma el mito de la “democracia racial” en Brasil, el cual perpetúa desigualdades y prácticas racistas más allá de los repudios morales individuales.
Con doble rol, este año la mexicana Jazmina Barrera participa en un diálogo con Marcial Gala (Cuba) y Gabriel Payares (Venezuela) y desembarca con la edición de “Cuaderno de faros” a cargo de Alto Pogo, un libro híbrido que va entre el ensayo, la novela y la autobiografía, pero la escritora también llega como editora de Ediciones Antílope, sello mexicano fundado con Isabel Zapata, otra escritora que también desembarca en Buenos Aires con dos de sus libros editados acá, “In vitro” (Excursiones) y “Una ballena es un país” (Rosa Iceberg).
Cada vez mas grande, cada vez más potente, la Feria de Editores ensancha una vez más su edición tras el éxito del año pasado con ampliación horaria hasta más tarde, catálogos robustecidos y novedades literarias a medida de cada lector y lectora, incluidos los más chiquitos con editoriales especializadas en infancias, como Iamiqué o Limonero, que presenta “Capitán nudo”, una desopilante historia de aventuras ideada por una sombra.
Como si fuera poco que dos de sus títulos integran la lista de novelas finalistas del Premio Filba Medifé -“Para que sepan que vinimos” de Marina Yuszczuk y “Una oportunidad” de Pablo Katchadjian– la editorial Blatt y Ríos desembarca, además, con la edición de “Pundonor”, una obra de teatro que es un libro breve y actual de la dramaturga Andrea Garrote sobre los escraches en redes sociales, y con “La interlengua” de Monica Zwaig, protagonizada por una francesa -como ella- que se instala en Argentina y decide estudiar italiano.
Otros libros recomendados en la selección del galardón también se conseguirán en la feria, como “Aquello” de Beatriz Isoldi en Paradiso o “Las series infinitas” de Pablo Farrés, en Nudista. Un título que llega con carta de recomendación del boca a boca, como ya ocurrió con otros de sus libros como “Los árboles caídos también son el bosque” (Bajo la luna) – es “La paciencia del agua sobre cada piedra” (Eterna Cadencia), el último volumen de relatos de Alejandra Kamiya, donde la autora labra las palabras para llegar a una profundidad porosa que dialoga con la naturaleza, la experiencia y con los vínculos entre los seres vivos.
También estarán los libros de Vinilo, relatos cortos e íntimos de no ficción sobre temas tan enormes como mínimos e íntimos: la felicidad, la salud, la amistad o el vínculo con una abuela, como el que escribió Martín Felipe Castagnet, “Unos ojos recién inaugurados”. O los de Caja Negra, la editorial argentina que se posicionó como caja de resonancia sobre temas tan actuales como distópicos y que ahora lanza, por ejemplo, uno dedicado a reino fungi, “Los hongos del fin del mundo”, de la antropóloga Anna Lowenhaupt Tsing. Si de editoriales que dieron saltos se trata, también estarán los títulos de Futurock, un catálogo con ensayos, ficciones y libros de música.
La editorial platense EME tiene entre sus platos fuertes el aterrizaje de “Travesías, jugar con Maldón”, de María Pía López, que sigue la línea de sus libros “Apuntes para las militancias” y “Quipu”, mientras que Marea Editorial desembarca con su histórico catálogo y con títulos salidos del horno hace poco meses, como la novela de Marcos Rosenzvaig “Yo, Santucho”, una ficción a partir de la historia argentina, sobre un taxista obsesionado con la vida del líder del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Mario Roberto Santucho.
En otro orden, un poco en coincidencia con la feria se relanza la editorial Fadel&Fadel de poesía y ensayo con libros super cuidados que procuran la calidad de lo artesanal sin perder de vista la vanguardia. Pero la poesía, para la escena independiente argentina, tiene muchas joyas y autores por descubrir en varias editoriales, dos por las que hay que pasar son Gog y Magog y Caleta Olivia, ésta última presenta “Las mejores amigas”, Flor Monfort y Noe Vera con poemas que comparten el ahora y la nostalgia del futuro. Además, en la distribuidora Blatt y Ríos se podrá conseguir la poesía reunida de Cecilia Pavón de 2001 al 2023 publicada con el título “Diario de una persona inventada”.
Desde Córdoba Caballo Negro presenta en suelo porteño su catálogo y el lanzamiento de “Aiwa”, de Sergio Bizzio, mientras que la editorial Chai de la misma provincia desembarca con libros de muy buena recepción como “El vestido blanco”, de la escritora y curadora francesa Nathalie Léger, que investiga la historia de la artista italiana Pippa Bacca quien, como parte de una performance se propone viajar desde Milán hasta Jerusalén vestida de novia, pero a las pocas semanas es hallada muerta en las afueras de Estambul.
De autoras internacionales, tanto en ensayo como narrativa, en Eterna Cadencia se recomienda “Estanque”, novela debut de la irlandesa Claire Bennet, con traducción de Laura Wittner; en tanto que Godot sigue en la línea de la filósofa eslovena Renata Salecl con un libro nuevo -suman cinco los del catálogo-, “Humanovirus”, en el que indaga sobre el impacto social y conductual que generó la pandemia. En materia de rescates, Siglo XXI edita por primera vez en español “La muerte de la naturaleza”, un libro de Carolyn Merchant publicado en 1980 de larga data pero con la misma vigencia en torno a tres preocupaciones: feminismo, ciencia y ambientalismo.
Dos autores argentinos de quienes se publican nuevos libros son, Federido Jainmaire con “Una virgen peronista” (Alto pogo) donde se basa en hechos históricos, como el bombardeo a la Plaza de Mayo, y manipula íconos, símbolos y personajes con la impunidad que le brinda la literatura, mientras que Edgardo Scott -que también participa en charlas- lanza”Escritor profesional” (Godot) y así lo presenta: “El escritor profesional se muestra en redes, opina sobre los temas de su tiempo, declara en contra de las injusticias, pero nunca pone en jaque la raíz del problema, la crítica es vacía”.
Desde Uruguay, Criatura vuelve a la feria con una colección de cuentos de Mario Levrero, “El portero y el otro”, título publicado en 1992 que explora algunos de los temas presentes en la obra del uruguayo, como el humor, lo onírico, el Espíritu, el diario, la apelación a la historieta o al policial.
Para acompañar la espera en el ingreso, este año, las y los visitantes contarán con un espectáculo de magia, y recibirán de regalo un libro “La traición” con textos de Nicolás Artusi, Luis Chitarroni, María Sonia Cristoff, Camila Fabbri, Betina González, Violeta Gorodischer, Luis Gusmán, Carla Maliandi, Edgardo Scott, Javier Sinay, Damián Tabarovsky y Soledad Urquia. Se editarán 9000 ejemplares.
Para más información sobre la FED se puede ingresar a la página web feriadeeditores.com.ar.


Literatura
Llega la edición 21º de la Maratón Nacional de Lectura

Bajo el lema “De lo asombroso a lo imposible: cuando las puertas de lo fantástico se abren” y con una propuesta que incluye más de 200 libros gratuitos digitales, juegos y actividades en instituciones de todo el país, se realizará el próximo 29 de septiembre una nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura, la campaña que convoca a chicos y chicas de todas las edades a explorar el placer de leer.
Este año, la Maratón de la Fundación Leer propone experimentar la lectura como una oportunidad para ver el mundo con nuevos ojos, despertar la creatividad y seguir en la labor de formar nuevos lectores. De esta manera, se invita a que los personajes y los mundos fantásticos de la literatura “invadan” las escuelas, las calles y los barrios con lecturas, juegos y momentos compartidos.
A través de la plataforma desafioelclub.leer.org, se ofrecerán propuestas digitales (incluidos más de 200 libros gratuitos de los mejores autores y editoriales) y también actividades organizadas por instituciones de todo el país donde los libros, las narraciones y los juegos en torno a la lectura serán protagonistas.
La Maratón Nacional de Lectura se trata de una iniciativa de la que participan personas de todos los rincones de la Argentina y en la que escritores e ilustradores comparten su pasión por la lectura y cuentan cómo crear mundos fantásticos.
Habrá Ferias del Lector en diferentes puntos del país donde los participantes compartirán sus experiencias en un clima festivo junto con docentes y otros integrantes de la comunidad. A los chicos y chicas de las escuelas que participen, se les entregará libros.
También se entregarán 40.000 ejemplares de textos bilingües a 30 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y 100 escuelas de la provincia de Tucumán. En Casa del Niño “Padre Jose Kentenich” de Florencio Varela los referentes y los niños y niñas que allí asisten recibirán libros y mobiliario nuevo para la creación de su “Rincón de Lectura”. Este nuevo espacio contará con 300 libros nuevos de literatura infantil y juvenil especialmente seleccionado para esta comunidad.
Además, habrá juegos y actividades descargables, booktrailers y variado material audiovisual para disfrutar en el espacio conectadosporlalectura.leer.org y allí también se compartirá cómo celebran las escuelas la Maratón.
En la virtualidad también habrá vivos en Instagram con escritores, ilustradores e influencers. En uno, el autor Luciano Saracino conversará con Ezequiel Dellutri, escritor e ilustrador de literatura infantil y juvenil el viernes 29/9 a las 14.00 por la cuenta @fundleer. Después, bajo el título “El mundo de los libros en las redes sociales”, la escritora de fantasy Victoria Bayona conversará con @endlessBooks (Manu Spinetti, bookfluencer fan de la literatura fantástica) el viernes 29/9 a las 18.00, también por @fundleer-
Las instituciones que quieran ser parte de esta gran celebración pueden registrarse en conectadosporlalectura.leer.org. Las instituciones educativas que se registren podrán descargar una Guía de Actividades para organizar la Maratón y al finalizar participan en sorteos por libros para sus estudiantes.
Con un recorrido de 21 ediciones, la Maratón Nacional de Lectura tuvo en 2022 cuatro millones de niños, jóvenes y adultos junto a más de 13.000 instituciones en todas las regiones de la Argentina que participaron.
Literatura
“Lecciones”, la novela de Ian McEwan que recorre la segunda parte del Siglo XX

El novelista británico Ian McEwan, uno de los escritores contemporáneos más leídos, traducidos y premiados, acaba de publicar “Lecciones”, un libro de más de 500 páginas que la editorial Anagrama publicará en la Argentina en marzo de 2024, donde utiliza la voz de un alter ego, el escritor británico Roland Baines, para recorrer los grandes acontecimientos políticos internacionales de la segunda mitad del siglo XX.
La novela, la más extensa que ha escrito el autor de “Cheasil Beach” o “Expiación”, articula con maestría la realidad y la ficción en un continuo.
La historia de “Lecciones” comienza cuando el protagonista entra en un internado inglés a los 11 años procedente de Libia, país donde estaba destinado su padre militar. Allí conoce a una profesora de piano llamada Miriam Cornell, con quien se inicia en el sexo en una clara relación de abuso que lo marcará. Su primera mujer, Alissa Eberhardt, lo abandona siete meses después de tener a su hijo, Lawrence, sin más explicaciones que unas palabras. La desaparición de su esposa lo sumerge en un debate interno continuo por las dificultades de la paternidad en soledad.
El telón de fondo de la vida de Bines es un discurrir histórico que va de la crisis de los misiles de Cuba, la vida en la República Democrática Alemana, el ascenso al poder de Margaret Thatcher, el accidente de Chernóbil, el Brexit y también la pandemia.
“No he hecho investigación para esta novela, todo estaba ahí como esperándome”, contó el autor, reconocido internacionalmente como uno de los mejores autores anglosajones de su generación, durante una conferencia de prensa que ofreció por el lanzamiento del libro. Alguno de los datos de la vida de Roland coinciden con los suyos, incluido el episodio en el que su familia dio en adopción a un hermano del que no tuvo noticia hasta los 52 años. “La aparición de David en mi vida fue una alegría, pero para mis hermanastros fue un acontecimiento doloroso. Realmente necesitaba una novela para desplegar todo este abanico emocional”, sostuvo.
McEwan, quien confesó que ya trabaja en un nuevo libro y que ganó los premios Booker y Shakespeare y tiene el título de Comendador de la Orden del Imperio británico, también se refirió a cómo las historias de ficción se trenzaron con los hechos históricos: “Me interesa cómo esos acontecimientos con mayúsculas son capaces de penetrar en nuestras vidas a un nivel más íntimo”.
La editorial Anagrama, responsable de la publicación del libro en España, lo publicará en marzo de 2024 en Argentina, con la traducción al castellano de Eduardo Iriarte.
Literatura
“Ramales Olvidados”, de José A. García – Trapezoide Ediciones

Con personajes llenos de incertidumbres que se naturalizan día a día, “Ramales olvidados” es el primer libro publicado por José A. García, obra que condensa lo cotidiano con lo sobrenatural, uniéndolos en un continuo que los vuelve inseparables.
“José García ha impregnado estas páginas de una extrañeza que se nos presenta como habitual, cercana. Un colchón mojado, una estación perdida en medio de la nada, por ejemplo; y la Secretaría de Transportes, siempre. Los lectores asistimos a la incertidumbre de estos personajes que llevan una carga invisible y conviven en una perturbadora naturalidad que se va desplegando en los detalles”, sostiene sobre la obra la escritora y compiladora Claudia Cortalezzi.
Sobre el autor



José A. Garcia es escritor, guionista de historietas y blogger por elección; profesor de historia y magíster en historia contemporánea por profesión; argentino por geografía.
Ha participado con cuentos, artículos e historietas en publicaciones independientes de
Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México y Venezuela.
Cree fervientemente que el conocimiento se demuestra haciendo y no acumulando diplomas, premios y menciones como condecoraciones o títulos de nobleza.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso