Literatura
Del Fondo Editorial dio a conocer sus novedades en español y en inglés
El sello editorial Del Fondo difundió sus novedades tanto en idioma español como en inglés, estás últimas bajo el sello SIGNAL.
En español
- En el mes del amor regresa Arsene Lupin con una historia entretenida que mezcla aventuras y misterio en “El último amor”.
- Leopold Von Sacher-Masoch escribió “La venus de las pieles” el primer libro que aborda descaradamente el tema de la dominación sexual femenina, para convertirse en un clásico de la literatura erótica.
- Julio Verne sigue siendo aclamado por la crítica por su estilo y visiones imaginativas. “Viaje al centro de la tierra” tiene el atractivo adicional de una búsqueda psicológica, en la que la estancia misma es tan importante como el destino final.
- Una historia de acción desgarradora, humor e imaginación salvaje, “De la Tierra a la Luna” es tan asombrosa en su precisión y tan llena de detalles auténticos y sorprendente inmediatez.
- “La Venus de las pieles” es una novela de ficción erótica de Leopold von Sacher-Masoch. El término «masoquismo» se deriva del nombre del autor. Publicado originalmente en 1870, es una obra de referencia para quienes deseen ahondar en los abismos de la sensualidad humana.
En inglés (sello SIGNAL)
- “De la riqueza al poder” reúne tres obras de James Allen: “De la riqueza al poder”, “Fuera de este mundo” y “Los ocho pilares de la prosperidad”. Allen escribió muchos libros de inspiración y se hizo conocido como un escritor de autoayuda después de la publicación de su 1903 exitoso libro, “Como un hombre piensa”. Los trabajos incluidos aquí son: “Como un hombre piensa”, “Caminos a la Bienaventuranza” y el “Camino de la Paz”.
- “La ciencia de hacerse rico” es Wallace D. Wattle. Trabajó sobre el movimiento del Nuevo Pensamiento que describe el proceso por el cual uno puede enfocarse en sus energías mentales hacia la atracción de finanzas éxito.
- “El Arte de Conseguir Dinero o Reglas de Oro para Ganar dinero”. Tan relevante hoy como lo fue en su publicación de 1880, esta guía para la prosperidad ofrece consejos prácticos en lugar de esquemas para hacerse rico rápidamente.
- “El arte de hablar en público” ha sido la guía de referencia para aquellos que quieren mejorar sus habilidades para hablar durante más de un siglo.
- Llega una de las obras de teatro más famosas y queridas de todos los tiempos. “Hamlet” es una tragedia escrita por William Shakespeare en algún momento entre 1599 y 1601. Ambientada en Dinamarca, la obra representa al Príncipe Hamlet y su venganza. contra su tío, Claudio, que ha asesinado al padre de Hamlet para apoderarse de su trono y casarse con la madre de Hamlet.
- “Romeo y Julieta” pertenece a una tradición de romances trágicos. Fue una de las obras más populares de Shakespeare durante su vida y, junto con “Hamlet”, es una de sus obras más representadas.
- “El rey Lear” nos desafía con la magnitud, intensidad y duración del dolor que representa.
- “Nosotros” es un libro de ciencia ficción que es un rotundo grito de libertad individual.
(Fuente: Andrea M. Vázquez – Prensa Editorial Del Fondo)
Literatura
Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025
La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.
El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.
Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.
El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.
Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.
En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.
El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran Quino, El Roto, Forges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.
Historias Reflejadas
“Viaje de letras”

Viaje de letras
Cierta tarde, cansadas de tanto silencio, las letras que habitaban en un viejo libro comenzaron a deslizarse por los bordes de las páginas. Nadie había percibido la sutileza de sus pasos; se trataba de un rumor que bajaba lentamente, como un susurro de hojas inquietas, desde el estante más alto de la biblioteca.
Como si fueran una larga fila de hormigas, atravesaron los contornos de otros libros, caminaron por encima de sus historias y abrieron los ojos de una puerta invisible. Detrás, un viento fuerte desparramaba los capítulos de la realidad y los trituraba. En ese laberinto de papel picado, las palabras avanzaron, la historia se perdió en el movimiento y levantó polvo sobre las olas de la imaginación. Un remolino desordenó las páginas y todo se volvió confuso.
Sobre el suelo rodaron personajes sin nombre y las baldosas se llenaron de voces. Adentro era igual que afuera, los puntos se mezclaron con las comas y las letras tomaron tantas formas que fue imposible encontrar el final.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “El secreto de Suburbia”, de Emilia Casiva y Matías Lapezzata, con ilustraciones de Mariana Robles; “Achimpa”, de Catarina Sobral; “El cuento fantasma”, de Jaime Gamboa, con ilustraciones de Wen Hsu Chen; y “El placer de leer”, de Alicia Salvi, con ilustraciones de Matías Acosta.
Textos para escuchar
Dilema – Susana Vaquero por Graciela Aletti
Graciela Aletti adapta para su narración el cuento Dilemas, de Susana Vaquero.
La página está en blanco, debo poblarlas de letras que formen palabras que se enlacen en frases que tengan sentido, con las comas en su lugar; no abusar del punto y coma y no olvidarme del punto final. Los signos para enfatizar o preguntar al inicio y fin de la oración, como debe ser. Ni hablemos de los errores, que para eso existe el diccionario de la Real Academia.
Los verbos en presente si hablo de hoy, pero ayer iban en pasado, con el futuro veré que hago. Tal vez olvido algunas reglas, aunque éstas son suficientes para empezar con la escritura.
Los pensamientos se organizan en bandos sugiriendo hacia dónde debe ir la trama. ¡Un policial!, de aquellos donde el asesino no tiene piedad por la víctima y cree que terminará impune, hasta que el novato de la comisaría encuentra la pista, por casualidad, lo arresta, es condecorado y la muchacha más linda del pueblo se enamora de él.
Sin sangre –dice el bando del drama– aceptando a la muchacha más linda del pueblo, ya casada con el novato condecorado y embarazada casi por parir cuando una terrible enfermedad la condena a la silla de ruedas y prefiere morir.
¡Comedia! Grita el bando de los pensamientos rezagados y beodos por efecto del tinto que estaba en mi copa, ahora vacía. Ellos también aceptan a la muchacha más linda del pueblo pero casquivana, mintiéndole al novato condecorado, cada vez que salía en el patrullero de ronda nocturna, total si resultó ser un tonto de capirote al que se le escapaban los presos que terminaban en la alcoba con su mujer.
Un minúsculo grupo formado por éticos, existencialistas y desencantados porque sí, con voz grave vociferan ¡Un manifiesto!, pero otra copa de vino tinto los anula y de tan mareados entran a discutir entre ellos hasta hacer mutis detrás de una neurona.
Los escucho a todos al mismo tiempo y cuando estaba por decidirme por alguno de ellos, el maldito corazón, endulzándome los oídos, susurra: “De Amor, las páginas en blanco hay que llenarlas de Amor”.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso