Conéctate con nosotros

Literatura

Dieron a conocer las novelas finalistas del Premio Medifé Filba

Publicado

el

El Premio Fundación Medifé Filba anunció este martes las diez novelas finalistas de su sexta edición. El prestigioso jurado conformado por María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls eligió la decena de obras entre 170 títulos presentados por 94 editoriales argentinas, en un contexto de crisis para la industria del libro.

“Esta lista es una brújula que orienta la lectura en el universo editorial local, seleccionando novelas que se destacan por tonos, tramas y estilos”, señalaron los organizadores. La lista corta con cinco títulos será anunciada en octubre y la novela ganadora se dará a conocer en noviembre.

Las novelas finalistas

  • Algo que nadie hizo, de Matías Aldaz (El gran pez)
  • Continuidad de Emma Z., de Ariel Magnus (Interzona Editora)
  • Diario de una mudanza, de Inés Garland (Alfaguara)
  • El abedul de Karlok, de Martín Sancia Kawamichi (Salta El Pez Ediciones)
  • En El Pensamiento, de César Aira (Literatura Penguin Random House)
  • La Circunstancia, de Jorge Consiglio (Eterna Cadencia)
  • La ficción del ahorro, de Carmen M. Cáceres (Fiordo)
  • Noticias sobre el iceberg, de Liliana Heker (Alfaguara)
  • Ruth, de Adriana Riva (Seix Barral)
  • Vida en Marta, de Santiago Craig (Tusquets Editores)

El Premio Fundación Medifé Filba reconoce lo más destacado de la narrativa argentina contemporánea y reafirma, año tras año, su compromiso con la literatura local.

Sigue leyendo

Literatura

Murió Daniel Divinsky, histórico editor de Mafalda

Publicado

el

Daniel Divinsky, uno de los editores más influyentes de la cultura argentina, fundador de Ediciones de la Flor y el responsable de publicar a Mafalda por primera vez como libro, murió a los 83 años. La causa fue un agravamiento de los problemas renales que padecía desde su infancia.

Abogado de formación, ingresó a la universidad con apenas 15 años, pero pronto encontró su vocación en el mundo editorial. En 1967 fundó Ediciones de la Flor y, desde 1970, junto con Ana María “Kuki” Miler, dirigió el sello que se convertiría en sinónimo de vanguardia y resistencia cultural.

Divinsky será recordado, sobre todo, por haber publicado Mafalda de Quino como libro por primera vez en 1970, iniciando una relación que duraría décadas. También publicó por primera vez a gran parte de los humoristas gráficos más destacados del país: Fontanarrosa, Caloi, Liniers, Maitena, Sendra, Nik, entre muchos otros.

Durante la última dictadura militar, fue detenido y posteriormente se exilió con su familia en Venezuela por seis años, luego de la censura del libro infantil “Cinco dedos”, cuya tapa fue interpretada como una apología de la subversión. En el exilio trabajó para Biblioteca Ayacucho, bajo la dirección de Ángel Rama.

De regreso en 1983, relanzó De la Flor con la publicación de “Los Pichiciegos”, de Fogwill, y se mantuvo activo como editor, periodista cultural (fue columnista de Página/12 y El Diario de Caracas), conferencista y dirigente de la Cámara Argentina del Libro, donde ocupó cargos durante dos décadas.

En 2015 vendió su parte de Ediciones de la Flor y se retiró de la actividad editorial. Su legado permanece como una de las contribuciones más relevantes a la cultura argentina del último medio siglo.

Sigue leyendo

Literatura

El CeDInCI custodiará la biblioteca y el archivo de Beatriz Sarlo

Publicado

el

El Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) anunció que custodiará el archivo y la biblioteca de la ensayista Beatriz Sarlo, fallecida en diciembre pasado, en cumplimiento de su voluntad expresada en vida. 

El material, uno de los legados intelectuales más relevantes de la Argentina contemporánea, ya fue trasladado a la sede del centro, en Rodríguez Peña 356, donde la escritora fue velada.

El comunicado difundido por la institución y replicado por colegas y allegados, confirma que el acervo —hasta ahora resguardado en el estudio de Sarlo en la calle Talcahuano— se encuentra en proceso de ordenamiento y catalogación. 

La colección incluye alrededor de cuatro mil volúmenes, mayormente centrados en literatura argentina y crítica cultural latinoamericana, así como un archivo personal con correspondencia, fotografías, manuscritos, recortes, entrevistas y fichas de investigación.

“Alojar este legado es un honor así como una enorme responsabilidad”, expresó el CeDInCI, que trabaja en reunir los recursos humanos y materiales necesarios para su adecuada conservación y futura apertura al público, prevista para 2026.

El traspaso fue coordinado por el círculo íntimo de Sarlo —entre ellos Adriana Amante, Adrián Gorelik, Sylvia Saítta, David Oubiña y Hugo Vezzetti— que no participa en la causa sucesoria. En ese proceso legal intervienen el ex esposo de la escritora, Alberto Sato, una prima y el encargado de edificio Melanio Alberto Meza López, quien solo reclama el departamento de la calle Hidalgo 140 y el cuidado de la gata de la escritora. Según informaron sus allegados, los libros del departamento de Caballito no forman parte del legado destinado al CeDInCI.

La noticia responde a reiteradas consultas de la comunidad académica y del público general sobre el destino de la obra documental de la autora de “Una modernidad periférica”.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

Que no calle la calle – Adela Basch

Publicado

el


La escritora Adela Basch narra cuatro poemas de su libro Que no calle la calle


Avellaneda

Ha venido el otoño.
Hojas doradas llenan la avenida.
Él la ve colmada de hojas caídas.
Piensa en una escoba,
tal vez un rastrillo,
que limpie ese reguero
que cruje amarillo.
Súbitamente, cae un aguacero.
“Que él lave la calle”,

piensa el caminante,
y él la ve colmada

de hojas doradas
que la lluvia lava.
Ha venido el aguacero,
ha venido y ha lavado,
ha lavado el cielo,
ha lavado el suelo.
Ahora llega un ave
con certero vuelo.
El ave, ya nebulosa,
surca el espacio celeste.
El ave ya anhela,
norte, sur, este, oeste.
Y el ave ya necesita
descansar de sus corridas.
El ave ya llega, el ave ya anida,
en su hogar, en la avenida
Avellaneda.

Cerrito

Hay un cerro, hay un cerro
en medio de la ciudad.
No es un cero, no es un cero
por una erre de más.
No es un carro, no es un carro
por cuasa de una vocal.
No es un perro, no es un perro
por una letra, no más.
Es un cerro muy pequeño,
esa es la pura verdad.
¡Díganme si no es un sueño
que esté allí donde está!
Entre edificios y autos,
en medio de la ciudad.
Pero también les comento
que es bonito, bien bonito
ser un poquitín incautos
y junto a tanto cemento
encontrarse con Cerrito.

Las Heras

En las eras ciudadanas
alguien encera la acera.
Tanto pule con la cera
que finalmente lacera
toda la calle Las Heras.
Mientras pasa una italiana
y saluda: “¡Buona sera!”

Castillo

Es claro que no es lo mismo
sopa y sapo, rastro y rostro,
trampa y trompa, costa y costo.
Es claro que es diferente
gorra y garra, rusa y risa
corto y carta, lento y lente.
¡Qué cosa excepcional
lo que puede una vocal!
Yo misma me maravillo
al ver que un pequeño cambio
es capaz de convertir
una costilla en Castillo.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº