

Literatura
Dos libros recrean la amistad que supieron tener Vargas Llosa y García Márquez
La historia de amistad de dos escritores latinoamericanos y premios Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, interrumpida por diferencias ideológicas en 1976, se puede reconstruir en libros que se reeditan por estos días en España y algunos países latinoamericanos.
Se trata de “Dos soledades” -que reúne el diálogo que sostuvieron ambos escritores en 1967 en Lima- e “Historia de un deicidio”, la obra que el autor peruano escribiera sobre la vida y la narrativa del autor de “Cien años de soledad”.
“Dos egos”, “Dos ideologías”, “Dos estéticas literarias diferentes” o “Un desencuentro” quizás serían títulos más precisos (menos literarios, por supuesto) para titular “Dos soledades”, que fue publicado originalmente en 1968 bajo el título “La novela en América Latina: diálogo” y hoy era casi inhallable.

La obra, que será relanzada por Alfaguara para fines de abril está centrada en la conversación que mantuvieron en 1967 Vargas Llosa y García Márquez. Saldrá al mismo momento que “Historia de un deicidio”, libro también agotado hace décadas en el que el autor de “La casa verde” y “La ciudad y los perros” trabaja la vida y obra de Gabo.
Uno de los ejemplos de estos mundos confrontados queda marcado en “Historia de un deicidio”, cuando Vargas Llosa señala que “la presencia de Borges en ‘Cien años de soledad’ es fugaz” y que García Márquez “profesa por Borges una admiración distante, no exenta de antipatía”. Cortázar es en cambio el modelo de escritor latinoamericano y la obra del autor de “Ficciones” para el colombiano es “una literatura de evasión”
“Con Borges a mí me sucede una cosa: es uno de los autores que más leo y que más he leído y tal vez es que el menos me gusta. A Borges lo leo por su extraordinaria capacidad de artificio verbal; es un hombre que enseña a escribir, es decir, que enseña a afinar el instrumento para decir las cosas. Desde ese punto de vista sí es una calificación. Yo creo que Borges trabaja sobre realidades mentales, es pura evasión; en cambio Cortázar no lo es”, cita en “Dos soledades”.
Tal como Vargas Llosa hiciera con la reedición del libro “El viaje a la ficción” sobre el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, en su momento, y con “Medio siglo con Borges”, el año pasado, ahora el autor peruano permite reeditar dos libros que lo unieron en su momento a García Márquez, con quien a partir de 1976 tuvieron una larga y permanente enemistad.
“Dos soledades: un diálogo sobre la novela en América Latina” es la reproducción de la conversación que sostuvieron ambos escritores en la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima los días 5 y 6 de septiembre de 1967, ante un auditorio colmado y que por los pasillos de la casa de estudios se reproducía para que el público que no había podido acceder también pudiera escuchar el diálogo entre los dos jóvenes escritores: el colombiano de 40 años pero con “Cien años de soledad” como obra fundamental y el peruano que con solo 31 años, le habían otorgado, por su novela “La casa verde”, el premio Rómulo Gallegos.

En “Historia de un deicidio” publicado por primera vez por Monte Avila editores en un convenio con Barral editores en 1971, Vargas Llosa reconstruye “la realidad real” desde los datos biográficos de García Márquez visto desde la anécdota y “el novelista y sus demonios”.
El autor de “Conversación en la Catedral” se dedica al análisis de la obra del escritor colombiano en “la realidad ficticia” desde sus primeros cuentos, pasando por la visión aristocrática de Macondo y el idealismo optimista de la novela “El coronel no tiene quien le escriba”. La mirada lúcida del ensayista y narrador peruano llega hasta lo que denomina “la novela total” que es “Cien años de soledad”, donde destaca “el punto de vista, el tiempo circular y el contrapunto de lo real objetivo y de lo real imaginario”.
En este estudio profundo sobre García Márquez, el autor de “La tía Julia y el escribidor” concluye que el autor de “Crónica de una muerte anunciada” es una síntesis de Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti y Borges. Cuando se pregunta “¿De qué naturaleza son las fuentes de la literatura narrativa?” responde que toda obra de ficción proyecta experiencias de tres “demonios”: personales, históricos y culturales.
Y resume: para Alejo Carpentier las experiencias ‘históricas’ son fuentes más importantes que las personales, en Borges los demonios culturales importan más que los históricos y para Onetti los demonios ‘personales’ son más decisivos que los históricos o culturales. Y llega a la conclusión que en el caso de García Márquez “hay una especie de equilibrio entre estos tres tipos de experiencias: su obra se alimenta en dosis parecidas de hechos vividos por él, de experiencias colectivas de su mundo, y de lecturas”.

Literatura
Las novedades de julio de editorial Del Fondo

Editorial Del Fondo dio a conocer las novedades literarias para este mes de julio. “El invierno nos trae nuevas historias que seguro les encantarán”, asegura el comunicado promocional del sello al presentar sus lanzamientos más recientes.
Novelas

¿Les gusta patinar? ¿Les gusta la nieve? Paulina Maggi teje una trama vibrante en “Promesa sobre hielo”, donde el amor se construye desde la tensión, y en la cual dos almas distintas aprenden a girar en perfecta sincronía. En medio de giros, caídas y una coreografía que los obliga a confiar, Alysa y Nicholas descubrirán que, a veces, el amor también se desliza sobre cuchillas afiladas.
Amo el ballet, adoro la elegancia, la delicadeza y todas las emociones que transmiten en las historias que interpretan.
Cuando supe que el nuevo libro de Karel Hänisch “La Pirouette del Búho Blanco” sería publicado conté los días para que llegara a los lectores.
Esta es la extraordinaria historia de un joven que se atreve a soñar en grande y aspira a posicionarse como el mejor bailarín de ballet del país. Un libro que nos habla sobre la diáspora caboverdiana; sobre las mafias siciliana y francesa dispersas en Argentina; nos describe la temporada de caza de ballenas en Grytviken y las campañas antárticas de la época; pero, sobre todo, nos emociona con la belleza lírica del ballet.
Una novela que invita a detenerse en el arte de la observación y en lo poético de la introspección personal.
Este mes el Del Fondo reedita una obra de Gabriela Margall que es un clásico dentro de la novela histórica: “La dama de los espejos”.
Mariquita Sánchez es uno de los nombres de mujeres reconocidos en nuestra historia. A pesar de eso, pocos conocen su vida amorosa y su lugar en la construcción política de la República Argentina. Gabriela Margall logra unificar la historia de una mujer y un país creados por la misma voluntad, nacidos de una revolución que tenía por objetivo la propia libertad. Los invito a descubrir a la mujer que fue una testigo apasionada de la historia del país.
Clásicos
¿Amantes del teatro? ¿De los clásicos? este mes publicamos dos joyas:
“Jettatore” el clásico de Gregorio de Laferrère. En esta comedia brillante y satírica, Laferrère retrata con aguda ironía cómo el miedo irracional puede desatar una cadena de enredos tan absurdos como hilarantes. El joven y encantador Don Lucas es acusado, sin pruebas, de ser un jettatore —alguien que trae mala suerte—, y pronto todos a su alrededor comienzan a ver desastres donde antes solo había coincidencias.
“Ciudad mágica” de Edith Nesbitt pionera en combinar lo cotidiano con lo fantástico. Esta novela encantadora invita a los lectores a descubrir el poder de la imaginación, la valentía y la empatía, en una historia tan rica en fantasía como en enseñanzas emocionales. Perfecta para lectores jóvenes y adultos que no han perdido la capacidad de asombro.
No Ficción

El exitoso best seller Don Green en “El secreto de Napoleon Hill”, sintetiza en la esencia de los principios de éxito del autor motivacional más influyente del mundo. En solo una palabra, el secreto de Hill es la “acción”. Si dominas este concepto, realmente podrás alcanzar el éxito que imaginas en tu vida. Y este libro te enseñará cómo hacerlo.
Adam Smith presenta una idea revolucionaria: “La mano invisible”. Con este concepto, Smith sostiene que, cuando cada individuo persigue su propio beneficio personal en un mercado libre, sin proponérselo, contribuye al bienestar general de la sociedad. Una obra fundamental para comprender el funcionamiento de los mercados, la dinámica del progreso y los límites de la intervención, que sigue vigente más de dos siglos después.
Más que un simple manual, “La clave ilustrada del Tarot” es la obra esencial que revolucionó el estudio del Tarot en el siglo XX. Escrita por Arthur Edward Waite —ocultista, místico y erudito—, esta guía ofrece una mirada profunda y simbólica a cada uno de los 78 arcanos del Tarot, acompañada por las icónicas ilustraciones de Pamela Colman Smith, que dieron origen al célebre mazo Rider-Waite.
(Fuente: Andrea M. Vázquez – Prensa Editorial Del Fondo)
Literatura
“Cometierra” llega en formato serie a la pantalla de Prime Video

Prime Video anunció la llegada de “Cometierra”, una serie basada en la novela homónima de Dolores Reyes, que fue adaptada y dirigida por el argentino Daniel Burman (“Iosi, el espía arrepentido”), en una producción mexicana realizada por The Mediapro Studio.
La ficción narra la historia de Aylín, una joven con la capacidad de comunicarse con la tierra. Este don la lleva a involucrarse en investigaciones de crímenes, revelando verdades ocultas y enfrentando fuerzas siniestras.
El reparto de “Cometierra” incluye a Lilith Curiel, Max Peña, Iván Martínez, Roberto Aguilar, Gerardo Taracena, y Harold Torres, junto a la actriz Yalitza Aparicio, conocida por su protagónico en “Roma”, la película de Alfonso Cuarón ganadora del Oscar.
La historia de la serie, que se desarrolla en un entorno de tensiones sociales, atraviesa temáticas como la violencia de género, la desigualdad estructural y la búsqueda de justicia desde una mirada joven y disidente.
Publicada en 2019 por la editorial Sigilo, la novela de Reyes se convirtió en un fenómeno editorial que no estuvo exento de controversias. En Argentina, el libro fue incluido como lectura alternativa en escuelas, lo que desató un fuerte debate público. Algunos sectores cuestionaron su contenido, considerándolo inapropiado para jóvenes debido a su lenguaje directo y crudo en relación con situaciones de femicidios, marginalidad y abuso.
La protagonista de la novela, que inspiró la serie, es una adolescente del conurbano bonaerense marcada por una realidad atravesada por la violencia machista, quien descubre su capacidad para percibir lo último que vivieron las víctimas al consumir la tierra que ellas pisaron por última vez.


En un comunicado difundido por la producción, Daniel Burman expresó: “Cuando terminé de leer ‘Cometierra’ por primera vez, sentí en mis manos toda la fuerza de su protagonista, y la conmoción que me provocó la obra es la misma que nos contagió a todos los que nos sumamos a esta aventura vibrante y necesaria. Llevar esta historia a todo el mundo de la mano de Prime Video y con todo el apoyo de The Mediapro Studio es un privilegio enorme, el cual estoy disfrutando en cada día de rodaje”.
El estreno de “Cometierra” se inscribe en una tendencia creciente de las plataformas de streaming de adaptar novelas latinoamericanas contemporáneas que abordan realidades sociales, violencias estructurales y subjetividades marginadas, acercando estas narrativas a audiencias globales.
(Fuente: EscribiendoCine.com)
Literatura
Más de 330 sellos y destacados autores participarán de la FED 2025

La Feria de Editores (FED) 2025 se celebrará del jueves 7 al domingo 10 de agosto en el C Complejo Art Media, de 14 a 21, con entrada libre y gratuita.
La feria, que desde 2013 fomenta el encuentro directo entre editores y lectores, contará este año con la participación de más de 330 sellos independientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España.
Los asistentes podrán descubrir y comprar novedades y títulos destacados de narrativa, ensayo, poesía, música y cine, ciencias sociales, humanidades, periodismo, libros ilustrados, libros-álbum, y novela gráfica. Entre las editoriales argentinas confirmadas figuran Godot, Sigilo, Ampersand, Caja Negra, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Limonero, Blatt & Ríos y muchas otras.
También estarán presentes importantes sellos internacionales como Fósforo y Lote 42 (Brasil); Cuneta y La Pollera (Chile); Abisinia y Luna Libros (Colombia); Gris Tormenta y Almadía (México); Arandurá (Paraguay); Criatura y Estuario (Uruguay); y Barrett, Páginas de espuma y Minúscula (España).
La FED 2025 contará con 13 charlas en las que se abordarán temas diversos y actuales: desde la escritura y el dolor, el feminismo en tiempos de ultraderecha, la influencia de los videojuegos, hasta la música como motor creativo y la identidad colectiva.
Entre los invitados internacionales se encuentran la escritora lituana-británica Marijam Didžgalvytė, la autora mexicana Socorro Venegas y la poeta y cantante brasileña Tatiana Nascimiento. Los autores nacionales estarán representados Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Pablo Semán, Verónica Gago, Edgardo Scott, Juan Mattio, Paula Puebla, Juan Ruocco, Walter Lezcano y Gustavo Yuste, entre otros.
Durante la feria se entregará el Premio a la labor librera, dotado con 2 millones de pesos para la compra de libros en la FED; el premio Afiche FED25, que este año se repartirá entre las ilustradoras Celeste Barta y Powerpaola (ganadoras entre 300 propuestas y premiadas con 600.000 pesos); y el Premio Rumbo a Guadalajara, que facilita la participación de editoriales en la feria mexicana.
La FED se consolida año tras año como uno de los encuentros culturales más importantes de la región, fortaleciendo el vínculo entre editoriales independientes y lectores y celebrando la bibliodiversidad latinoamericana y española.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso