Conéctate con nosotros

Literatura

Editoriales preparan sus lanzamientos de Ficción 2021

Publicado

el

Por Julieta Grosso (*)

Tras un año de lanzamientos discontinuos y rezagados por la pausa que impuso la pandemia, las editoriales nacionales volverán a tomar envión en 2021 con una oferta de nuevas producciones de autores como Paul Auster, Stephen King, Eduardo Sacheri, Martín Kohan, Virginie Despentes, Claudia Piñeiro y Alan Pauls; con la obra reunida de Loorie Moore, Ricargo Piglia o el tandem Jorge Luis BorgesAdolfo Bioy Casares, y con trabajos inéditos de Stefan Zweig y Hebe Uhart.

De cara al nuevo año y ante el horizonte más auspicioso habilitado por la llegada de la vacuna contra la Covid-19, la constelación de pequeños y grandes sellos que integran la industria editorial del país delinearon un plan de publicaciones que promete para el nuevo año novedades para todo tipo de lectores, con la posibilidad de reencontrarse con autores consagrados de la literatura mundial y acceder en paralelo a un mapa de narrativas que dan cuenta de muchas de las voces audaces y disruptivas que imaginarán las próximas décadas.

A tono con su prolífica producción que ya lleva más de 150 obras, la estadounidense Joyce Carol Oates dejará su marca en el año que acaba de iniciarse con “Delatora” (Alfaguara), una novela que instala un dilema moral centrado en una niña de doce años que debe optar entre la lealtad a su familia o a la verdad tras el asesinato de un niño afroamericano.

Otros escritores de regularidad comprobada también se pasearán por las bateas locales, como Stephen King, John Grisham y el escritor noruego Jo Nesbø, que este año presentará una nueva entrega de la saga “Sangre en la nieve”.

Llegarán también “Independencia” (Tusquets), del español Javier Cercas, una novela que da continuidad al ciclo iniciado con “Terra Alta” -ganadora del Premio Planeta- y una nueva obra ficcional -aún sin título confirmado- de la francesa Virginia Despentes, autora del best-seller feminista “Teoría King Kong” y de la trilogía “Vernon Subutex”.

El Grupo Planeta tiene previsto lanzar un libro de cuentos de Camila Sosa Villada -la autora de la aclamada novela “Las malas”- además de “Los vencejos” del español Fernando Aramburu (el autor de “Patria”), “Serpentina” de la mexicana Ángeles Mastretta y “Burning boy”, la nueva novela de Paul Auster.

Por el lado de Anagrama, se anuncian como títulos fuertes “Klara y el sol”, primera novela que el japonés Kazuo Ishiguro escribió después de obtener el Premio Nobel de Literatura en 2017; “Gema” de Milena Busquets, autora de la celebrada “Esto también pasará”; y “Yoga”, la obra que el francés Emmanuel Carrère definió como su “autobiografía psiquiátrica” y que generó polémica porque revela la sexualidad junto a su exesposa, la periodista Hélène Devynck, con la que había firmado un pacto de confidencialidad.

Otra obra esperada es “Autobiografía de mi madre” (La Parte Maldita), de la escritora antiguana Jamaica Kincaid -una de las figuras centrales de la última edición del Filba. Y también “El viaje de invierno” (Eterna Cadencia), un libro póstumo del escritor francés Georges Perec (1936-1982) con el plus de que la traducción estuvo a cargo del argentino Eduardo Berti.

De la cantera local, este año verán la luz obras como “Las nubes sobre Mariëtzinka”, donde Julián López cuenta la historia de un secuestro en una ciudad de Europa del este a finales del XIX; o “La mejor enemiga” (Penguin Random House), de Sergio Olguín, cuarta entrega de la serie protagonizada por la periodista-investigadora Verónica Rosenthal.

Tras “Lo mucho que te amé”, Eduardo Sacheri volverá a la temática futbolera con “El funcionamiento general del mundo”, situada entre la década del 80 y el presente. Será publicada también por Penguin Random House, igual que la nueva novela de Alan Pauls, “La mitad fantasma”, y la obra teatral reunida de Claudia Piñeiro, que lanzará a través del sello Alfaguara un compendio de tres comedias y tres dramas.

La misma editorial editará además un volumen de cuentos de Martín Kohan, una novela de Santiago Llach y Mercedes Romero Russo, y “El fuego entre nosotras”, otra de la escritora y artista visual Fernanda Laguna, que se incorpora al catálogo con el seudónimo de Dalia Rosetti.

La poeta y ensayista Tamara Kamenszain publicará a través del sello Eterna Cadencia el libro “Chicas en tiempos suspendidos”, que si bien está escrito en verso es, al mismo tiempo, una obra narrativa que también incluye partes ensayísticas.

Otras voces prometedoras que sumarán producciones al nuevo año serán Santiago Craig con “Animales” (Factotum), un libro de cuentos centrado en distintas especies, como un relato titulado “Elefante”, y Mariana Sández, autora de una de las novelas más impactantes del año pasado -“Una casa llena de gente”-, que ahora presentará “Algunas familias normales” (Cía. Naviera Ilimitada), en la que prosigue su indagación de los tejidos insospechados que conforman un grupo humano.

Dentro de su colección Stefan Zweig, Ediciones Godot publicará dos obras del célebre escritor austríaco/británico: “Una partida de ajedrez” y “Los ojos del hermano eterno”, ambos con traducción del alemán de Nicole Narbebury.

Blatt & Ríos apostará por un nuevo título del best seller Lee Child, “Luna azul”, una de las últimas que publicó antes de empezar a escribir con su hermano. Por su parte, el sello Chai Editora promete “La tejonera”, la segunda novela del escritor galés Cynan Jones, de quien en 2020 se editó la deslumbrante “Tiempo sin lluvia”, así como una nueva selección de cuentos de la mítica Deborah Eisenberg, curada y traducida por el escritor Federico Falco.

Por su parte, La Bestia Equilátera anunció la aparición de “Agujas doradas”, la segunda novela de Michael McDowell (“Los elementales”), “Curriculum vitae” de Muriel Spark y una reedición de “El mal menor”, de Charlie Feiling, un libro de culto que saldrá en el marco del rescate de toda la obra del autor de “El agua electrizada”

Entre varios títulos interesantes, el sello Sigilo se destaca con “El gran despertar”, opera prima de la escritora británica Julia Armfield que presenta una galería de personajes femeninos irreverentes en la más pura tradición fantástica. También lanzará “La otra hija”, de Santiago La Rosa y “El mar interior”, en la que Matías Capelli vuelve a la novela con las desventuras de un argentino que se va a vivir a los Países Bajos.

El 2021 será una oportunidad para hallar también antologías de grandes escritores: Anagrama lanzará los cuentos completos de Ricardo Piglia y Seix Barral los de la escritora estadounidense Lorrie Moore, en tanto que Penguin Random House publicará “Alias, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares”, que reúne por primera vez en un único volumen la obra en colaboración de ambos autores. El sello Adriana Hidalgo, por su parte, saldrá con la obra reunida de Héctor Libertella, fallecido en 2006.

En el caso de Adriana Hidalgo se anuncian tres novelas de Hebe Uhart que se encontraron luego de su fallecimiento, en octubre de 2018: la trilogía titulada “El amor es una cosa extraña” estará integrada por “Beni”, “Leonilda” y “El tren que nos lleva”.

En una inversión del trazado habitual que prolonga el éxito de un best-seller en una versión audiovisual, llegará a las librerías un libro de 1983 que tuvo módica circulación y hubiera quedado condenado al olvido si no fuera por su homónima adaptación al formato serie “Gambito de dama”, en la que Walter Tevis ideó a una heroína tan adicta al ajedrez, el alcohol y las drogas como él.

El sello Impedimenta lanzará “El jardín de vidrio”, una novela demoledora y poética que cuenta la infancia de la abuela de la escritora Tatiana Tibuleac -“El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes”- en un orfanato. También publicará “La deseada”, de la escritora antillana Marysé Condé, sobre la memoria familiar, la maternidad y el exilio.

Por su parte, Nórdica publicará la novela “Otoño”, de la autora escocesa Ali Smith, que marca el comienzo de su “cuarteto estacional”, un proyecto narrativo muy original que consiste en publicar una obra correspondiente a cada estación del año en el momento en el que cada una de ellas transcurre.

(*) Agencia de noticias Telam

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Abre la convocatoria a la sexta edición del Premio Estímulo a la Escritura

Publicado

el

La sexta edición del Premio Estímulo a la Escritura abrió su convocatoria para las categorías Narrativa, Narrativa breve, Guion y Dramaturgia. El concurso está dirigido a autoras y autores de 20 a 40 años de todo el país a presentar obras en proceso de creación.

El Premio es una iniciativa que, desde 2020, llevan adelante la Fundación Bunge y Born, la Fundación Proa y el diario La Nación.

En cada categoría, el Premio Estímulo es de $1.800.000, destinado a apoyar el proceso de escritura de los autores y la concreción de la obra. Además, se otorgarán menciones a los proyectos que se destaquen.

La convocatoria está abierta hasta el 31 de agosto.

El jurado está integrado por cuatro destacadas figuras de la cultura argentina: la directora y guionista Lucrecia Martel, autora de una de las filmografías más influyentes del cine latinoamericano contemporáneo; el escritor, ensayista y crítico Luis Sagasti, cuya obra cruza literatura, música e historia con una prosa reflexiva y singular; la dramaturga, directora y actriz Mariana Chaud, reconocida por su obra teatral aguda y original y el periodista, editor y escritor Héctor Guyot, jefe del suplemento Ideas del diario La Nación.

Los autores que hayan obtenido un premio o una mención asistirán al programa de Clínicas de escritura coordinadas por el escritor mexicano Álvaro Enrigue y la escritora argentina Virginia Cosin.

Las Clínicas de escritura son una instancia central del certamen, orientada a acompañar y potenciar el desarrollo de obras inéditas de autores emergentes en Argentina. Son un espacio de formación, acompañamiento y experimentación, donde los autores seleccionados trabajan sus proyectos con el apoyo de escritores consagrados, en un entorno que promueve el crecimiento creativo y el intercambio profesional.

Cómo participar

Las bases y condiciones pueden consultarse en el sitio web todoslostiempos.org

Asimismo, próximamente se anunciará la realización de una sesión informativa virtual. En ese encuentro se presentarán los lineamientos de la convocatoria y se dialogará con autores premiados en ediciones anteriores.

Acerca del premio

Desde su creación en 2020, el Premio Estímulo a la Escritura, coorganizado por la Fundación Bunge y Born, la Fundación Proa y el diario La Nación, ha recibido más de 6.000 proyectos de obra. En estos años se ha consolidado en la escena cultural como un espacio de referencia para el acompañamiento y proyección de autores emergentes en la etapa temprana de su producción literaria. Su objetivo fundamental es alentar el desarrollo de nuevas voces y narrativas a lo largo y ancho del territorio argentino.

(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)

Sigue leyendo

Literatura

Caparrós recibió el título Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires

Publicado

el

La Universidad de Buenos Aires (UBA) distinguió al periodista y escritor Martín Caparrós con el título de Doctor Honoris Causa, el máximo reconocimiento académico que otorga la institución. La entrega se realizó en un acto llevado a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, donde se valoró su destacada trayectoria en los campos del periodismo, la literatura y la cultura.

La ceremonia fue presidida por el rector Ricardo Gelpi, acompañado por el decano Ricardo Manetti y la vicedecana Graciela Morgade. También participó el escritor Daniel Guebel, quien estuvo a cargo de la laudatio, en un evento cargado de emoción y con fuerte presencia del ámbito académico y cultural.

Frente a un aula colmada, Caparrós recordó su vínculo de larga data con la UBA, que comenzó en 1968, cuando rindió el examen de ingreso al Colegio Nacional. “Mi relación con la Universidad de Buenos Aires empezó, si mal no recuerdo, el 5 de diciembre de 1968, a eso de las 9 de la mañana”, relató, con tono cercano y reflexivo.

Durante su discurso, compartió también una anécdota personal sobre el uso de su segundo nombre: “Mi primer nombre, Antonio, ya lo usaba mi padre, que era conocido en la facultad. No quería pasarme la vida aclarando que no era él, así que decidí llamarme Martín”. Esa decisión marcó el inicio de su camino como escritor y figura pública.

Además de los recuerdos, Caparrós ofreció una mirada crítica sobre el presente de la cultura en el país. “Es difícil medir un pequeño éxito personal en una sociedad tan arruinada”, sostuvo. Y agregó: “¿Qué son unos pocos libros en un país que cada vez lee menos y peor? Pero nos queda esta universidad”.

El autor de “Ñamérica” y “El Hambre” reivindicó el rol de la UBA como institución pública y gratuita, y destacó su vigencia: “Hace más de 50 años, cuando ingresé, estaba intervenida y tenía 100.000 estudiantes. Hoy se gobierna a sí misma y tiene 300.000. Sigue siendo una de las cien mejores del mundo y, sobre todo, un espacio de producción de saberes”.

En la resolución que fundamenta la entrega del título, el Consejo Superior de la UBA remarcó que Caparrós es “un reconocido periodista y escritor, distinguido en el ámbito nacional e internacional por su aporte a la cultura, las letras y la comunicación”. Con más de 40 libros publicados, su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha recibido importantes premios.

Entre las distinciones que ha recibido figuran el Premio Konex (2004 y 2024), el Konex de Platino (2014), el Premio Ortega y Gasset de Periodismo, el Premio Ítaca de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Premio Archiletras de la Lengua, entre otros. Por su trayectoria y compromiso intelectual, la Universidad de Buenos Aires resolvió distinguirlo con este título honorífico.

Sigue leyendo

Literatura

Enero Editorial presenta sus novedades de julio

Publicado

el

“Por más que llueva”

“Por más que llueva” es una novela de iniciación que nos sumerge en la memoria emotiva y las contradicciones de Marcos, un joven porteño que enfrenta el derrumbe físico y simbólico de su figura paterna: su abuelo Germán. A través de escenas intensamente vívidas, Rodrigo Peralta construye una historia que oscila entre la ternura y la crudeza, el humor y la pérdida, y expone, sin edulcorantes, los procesos de maduración y duelo.

“Diario inútil”

“Diario inútil” no es un libro que se lea de corrido: se atraviesa. Como quien transita una ciudad sin mapa. Es un intento —uno más— por fijar lo que ocurre mientras ocurre. Un registro a destiempo de pensamientos que irrumpen sin permiso, de escenas mínimas, de perplejidades humanas y certezas que se deshacen al primer párrafo. No hay recorrido lineal, hay tránsito. No hay moraleja, hay ecos. Ricardo Añez Montiel no escribe para complacer ni para impresionar. Escribe como quien camina en círculos alrededor de algo que no logra nombrar del todo, pero cuya presencia se impone. ¿Y si lo importante no fuera llegar, sino demorarse en los bordes?¿Qué es lo que nos define?, ¿la tierra que nos vio crecer o aquella en la que construimos nuestra vida adulta?

“Las vueltas”

Elena dejó Italia en su juventud para perseguir el sueño de ser periodista y, desde entonces, vive en Argentina donde formó una nueva familia. Cuando la salud de su padre la obliga a un viaje repentino, comprende que ha quedado atrás el tiempo en el que volver a casa significaba encontrar refugio. ¿Qué es lo que nos define?, ¿la tierra que nos vio crecer o aquella en la que construimos nuestra vida adulta? “Las vueltas” es una novela de Barbara Galantino que invita a la reflexión sobre la distancia, los vínculos y el paso del tiempo. Es el viaje íntimo de una mujer en búsqueda de un equilibrio entre dos mundos.

“La profecía de Ovidio”

En los cuentos de “La profecía de Ovidio”, la realidad se agrieta y, por allí, se cuela lo insólito, lo inquietante, lo improbable. Juan Pablo Pizzi compone una narrativa donde lo familiar se desliza lentamente hacia un territorio impredecible, como si el mundo, de pronto, revelara su costado más extraño. Cada relato desestabiliza, desplaza. La rutina cotidiana se ve alterada por sucesos que bordean lo fantástico, lo alucinado o lo absurdo, aunque siempre con una lógica interna precisa, casi inevitable.

“Otoño en sepia”

Dijo Luciano Lamberti: “Pelletieri, que es un poeta, cuenta historias como poemas: con frases musicales, con oído para lo coloquial, con una capacidad de observación apabullante. Muchos de estos cuentos son iniciáticos: cuentan el paso de la infancia a la madurez a través de un proceso de dolor. Esas experiencias son, en general, políticas: de una u otra forma es la Historia la que determina la vida privada de sus protagonistas, arrancándolos de su lugar. Por último, los cuentos de “Otoño en sepia” trabajan fuerte con el espacio, que termina siendo un personaje más.”

(Fuente: Andrea M. Vázquez – Ave Fénix Comunicación)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº