

Literatura
El argentino Quirós y el español Carrión, jurados del Premio Itaú de Cuento Digital
Escritores emergentes de más de 18 años y adolescentes podrán presentar sus producciones para participar del 13° Premio Itaú de Cuento Digital, que tendrá como jurado al argentino Mariano Quirós y el español Jorge Carrión.
Según se informó, en el certamen habrá dos categorías: una general, que cerrará el 17 de julio, y otra sub-20, para estudiantes de nivel secundario de hasta 20 años, que cerrará el 22 de agosto.
De acuerdo con lo previsto, los tres primeros cuentos premiados de la categoría general recibirán el equivalente en moneda local a 2.000, 1.000 y 500 dólares respectivamente, mientras que, en la categoría Sub-20, el cuento destacado obtendrá una orden de compra por un dispositivo móvil.
Además, los cuentos publicados en la Antología Internacional de ambas categorías recibirán una tablet. También habrá premios otorgados por las organizaciones aliadas y órdenes de compra para equipamiento multimedial de hasta $600.000 para las escuelas argentinas destacadas, además de dispositivos móviles para los educadores argentinos con más estudiantes seleccionados para ser publicados, informó la Fundación Itaú.
La competencia es organizada por las Fundaciones Itaú de Argentina, Paraguay y Uruguay -junto con la coordinación de Una Brecha- y, en esta oportunidad, Mariano Quirós será el representante de Argentina en el jurado internacional que completan Susana Gertopán de Paraguay y Mariana Casares de Uruguay.
A su vez, el escritor catalán Jorge Carrión se encargará de leer y premiar el cuento destacado en el marco de la mención Inteligencia Artificial (IA), que premiará cuentos co-creados con herramientas de IA.
Mariano Quirós nació en Resistencia (Chaco) y es autor de libros como “Robles”, “Torrente”, “Río Negro”, “Tanto correr” (ganadora del Premio Francisco Casavella) y “No llores, hombre duro” (premiada en el Festival Azabache y la Semana Negra de Gijón). Además, ha publicado libros de cuentos como “La luz mala dentro de mí” (Premio del Fondo Nacional de las Artes) y “Campo del Cielo”.
En tanto, Jorge Carrión es autor de libros de ficción y de ensayo como “Los muertos”, “Teleshakespeare”, “Lo viral”, “Membrana” y “Los campos electromagnéticos”.
La otra integrante del jurado Susana Gertopán es autora de “Barrio Palestina” (1998), “El nombre prestado” (2000), “El retorno de Eva” (2004), “El otro exilio”, entre otras obras; mientras que la montevideana Mariana Casares Agustoni (1967) ha sido galardonada con premios nacionales y publicaciones internacionales. Publicó los libros “Sex shop no es pecado” y “Capítulos dispersos”.

Feria del Libro
Eventos de Ediciones Bonaerenses en la Feria del Libro

Ediciones Bonaerenses, sello editorial oficial de la provincia de Buenos Aires, invitó a dos eventos que tiene programados para el sábado 10 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Sábado 10 de mayo – 17.30
- Presentación del libro Tierra Viva – El Interurbano – Ultramundana, que compila los tres textos ganadores del Concurso de Poesía Néstor Perlongher 2024.
- Con la participación de los autores Tomás Fernandez, José Luis Frasinetti y Luciana Maxit, acompañados por el editor Oliverio Coelho y Ximena Talento, directora provincial de Promoción de la Lectura.
Sábado 10 de mayo – 20.30
- Presentación del libro Diego de Fiorito
- Con la participación de Julieta Novelli, Ezequiel Fernández Moores y Esteban López Brusa.
Como todos los títulos de Ediciones Bonaerenses, estos libros se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia de Buenos Aires y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello.
También pueden adquirirse ejemplares físicos a través de la tienda del organismo o en las librerías El gran pez (Mar del Plata), Malisia (La Plata), La casa Azul (Tandil), La bullanga (Tandil), Patio interno (City Bell), Factottum (Berazategui) o El otro lado (Trenque Lauquen).
(Fuente: Presa Ediciones Bonaerenses)
Textos para escuchar
El Atajo – Adolfo Bioy Casares

El atajo de Adolfo Bioy Casares, leído por Osvaldo Bazán
Historias Reflejadas
“El origen de las leyendas”

El origen de las leyendas
Apretada en las oscuridades de la nada, la palabra dormía eternidades. El tiempo le fue dando forma, ligera y volátil, de manera que ella pudiera elevarse y asumir su libertad.
Primero fue un susurro robado al mismo viento, luego un tímido balbuceo de letras vivas, capaces de emanciparse para levantar vuelo, y más tarde grito, canto y protesta.
Los animales se unieron con sus voces al trueno y a la lluvia, al murmullo del agua y al temblor de la tierra. La melodía extendió sus brazos y despertó temprano en los primeros hombres necesitados del verbo.
Una araña invisible fue hilando su tela con palabras de seda que se pegaron al silencio primario y se desparramaron en verdades imposibles de detener.
La trama enredada entre sus patas fue abrazando a los pueblos con sonidos nuevos, para luego anidar en el corazón de cada habitante en forma de leyendas.
Escondidas en las bocas de los hombres y mujeres viajan las historias que lo explican todo y calman el alma. La palabra entonces toma vida y se libera, dando forma a cada una de las cosas que se cuentan, que se esparcen en el aire de los tiempos, renovándose para permanecer.
Coloreadas por la imaginación y enriquecidas por la repetición, las leyendas se convierten en arte en movimiento. Las leyendas son y serán la raíz y el fruto que representa a cada pueblo.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “Lo que cuentan los guaraníes”, de Miguel Ángel Palermo con ilustraciones de María Rojas; “Leyendas, cuentos y otros relatos mapuches”, por Fernando Córdova e ilustrados por Huadi; “Me lo dijo un indio viejo”, de Aída Marcuse; “Cuentan que cuentan que les contaron”, de Olga Drennen y Patricio Olivier.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso