Conéctate con nosotros

Entrevistas

Emilce Brusa: “Todas las historias pueden ser contadas, no hay límites para la narración oral escénica”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Desde el centro de cada cuento ascienden palabras que escriben otras formas sobre el aire de la imaginación, palabras que se vuelven etéreas, brillantes, con música propia. En ese instante sucede la magia, justo cuando alguien las pinta con su voz para convertirlas en una historia nueva.

Emilce Brusa es docente y narradora oral escénica, desde el año 2010 vive la experiencia de contar, de convertir el texto escrito en palabras livianas, que flotan y sostienen la geografía de aquellas historias que merecen ser narradas.

ContArte Cultura mantuvo con ella una charla virtual para entrar en ese universo de historias que nos definen y nos terminan perteneciendo.

—Para comenzar esta entrevista nos gustaría que eligieras un cuento breve que te represente y que, si tenés ganas, nos mandes un audio/video con tu narración.
—“El tango de Juana” es un cuento de mi autoría y creo que me representa en algún sentido por ese personaje: Juana. Una soñadora que cree fervientemente en que todo puede hacerse realidad con esfuerzo, con esperanza, con pasión y sobre todo con amor.

—————————————

—¿De qué manera se despertó en vos el deseo de contar historias?
—Durante mucho tiempo narré cuentos como docente del nivel inicial. Siempre cuento la anécdota de cómo empecé, el hito que me llevó al mundo de la narración oral escénica. Yo era directora provisional de un jardín de infantes designada en un mes de junio. Un jardín grande donde los días de actos escolares era terrible, porque se juntaba mucha gente, los chicos se agotaban de ver participar a todas las salas, un caos… pero como yo era nueva no podía hacer cambios, observaba y aprendía a conocer a esa comunidad educativa. Así transcurrimos ese año, hasta llegar a las fiestas de fin de ciclo. El último miércoles invitamos a los egresados con sus familias, colocamos una tarima para ubicar a los niños y salió hermoso. Al otro día, jueves, era la fiesta de los nenes de 3 y 4 años, que habían preparado una murga, y sólo faltaba el viernes, último día del ciclo lectivo y para el que por tercera vez estaban citadas las familias y sólo quedaban mis palabras de despedida y el cambio de banderas de los nenes de 5 a los de 4. Antes de ir ese día al jardín yo pensaba “algo tengo que hacer” y se me ocurrió narrar un cuento de tradición oral y pedirles a las maestras que lo dramatizaran sobre la tarima, la que justamente estaba en el salón de actos. Por suerte las docentes se animaron y en ese acto se logró lo que nunca se había logrado: la atención y un silencio admirable tanto de niños como de adultos. Luego vinieron las felicitaciones y entonces pensé, si con este cuento que les conté muchas veces a mis alumnos logré ésto, ¡tengo que estudiar! Durante esas vacaciones estuve buscando dónde hacerlo y en marzo del 2009 comencé a tomar talleres con el profesor Claudio Ledesma, no paré más y vinieron muchos más talleres. Comencé también a narrar para adolescentes y adultos, además de hacerlo para niños, que son mi público favorito y el que me resulta más honesto, ya que si no les gusta se paran y se van (risas). Y así, el destino hizo que hoy sea mi principal profesión y puedo decir que vivo de los cuentos, de contar cuentos.

—¿Cómo lográs encontrar el peso, las formas o los colores de las palabras que delimitan la geografía de cada cuento?
—Se logra encontrar esos elementos cuando se cuenta lo que te atraviesa, lo que te conmueve, lo que te divierte, lo que te mueve, y sobre todo cuando encontrás buenas historias, esos cuentos que cuando los lees no podés guardarlos para vos sola y tenés que contárselos a otros, se te escapan solos. Esas historias que llegás a creerlas verdaderas.

—¿Existen técnicas para apropiarse de los textos de otros autores y adaptarlos a la oralidad?
—Sí, hay muchas técnicas para apropiarse de esas historias, aunque siempre hay que adaptarlas a la oralidad, porque son dos lenguajes distintos y cada uno tiene sus particularidades y reglas. Nunca se estudia un cuento de memoria, sino que hay mucho trabajo de mesa, de adaptación del texto antes de presentarlos en los espectáculos.

—¿Cuál es tu experiencia a la hora de tomar las imágenes que emergen de un cuento para secuenciarlas en un relato oral?
—Mi experiencia es ver el cuento como si fuera una película, la cual se va proyectando con sus escenas, pero que son pura acción para que la historia avance, no aburra al que esté escuchando y que esa persona pueda formar sus propias imágenes del relato. Además, es importante y necesario armar una especie de partitura para darle matices a la voz que cuenta.

—¿Cuál es el principal objetivo de un narrador oral escénico?
—Sin dudas lograr la comunicación con el público. Que quien te acompañe en ese momento disfrute tanto como vos de esa historia. Que después de la función se vaya pensando en esos personajes, en esos mundos, y que si tiene ganas de volver a ellos sepa que puede ir al libro y encontrar ese cuento en una librería, en una biblioteca o pedírselo a algún amigo para poder leerlo, para revivirlo, pero ya en la intimidad de la lectura. Es por eso que siempre después de la función o durante las mismas, no nos olvidamos de decir el nombre del cuento y su autor, aclarando que es la versión oral del mismo.

—¿Y cómo vivís la narración de tus propios cuentos?
—Hace poquito que me animé a escribir mis propias historias, sobre todo para narrarlas al público adulto, y lo vivo como cualquier otro cuento. Siento como si esos personajes fueran de carne y hueso, a los que les pasan cosas como a todos los humanos y ahí encuentro sus sentimientos, sus alegrías, sus tristezas, sus vidas.

—¿Dónde entendés que nacen las historias que merecen ser contadas?
—Todas las historias pueden ser contadas, no hay límites para la narración oral escénica. No sólo se pueden contar las obras literarias, también se pueden contar películas, una anécdota y hasta se puede narrar la vida misma, esas vidas que si no se cuentan se pierden. Por ejemplo, los tiempos de nuestros abuelos y abuelas, esas voces que por su época atravesaron el horror de la guerra o la inmigración, y por esas circunstancias estuvieron silenciadas. La narración oral puede ponerles voz a muchas historias.

—¿Cuáles son los proyectos que tenés para este año?
—Este año tengo varios proyectos porque estoy de festejo: 10 años de cuentos, mi 10° Aniversario como narradora. Uno es dar a conocer mi página web, que está a punto de nacer, y desde ese sitio ofrecer diferentes cursos online sobre cómo aprender a narrar y sobre mediación lectora. Los demás proyectos estarán saliendo una vez que pase la cuarentena, cuando superemos esto que estamos viviendo. De todas formas, siempre hay proyectos que emergen de las dificultades y este momento no es una excepción. Teniendo en cuenta que la emergencia sanitaria hace que todos nos tengamos que quedar en casa, se me ocurrió ofrecer por mi cuenta de Instagram (@emilcebrusa) todos los martes a las 19, y hasta nuevo aviso, una mini función en vivo de cuentos para niños y sus familias a la que llamo “Ratito de cuentos Online”. Elegí este lugar para encontrarnos porque es lo más parecido a una función de cuentos. A pesar de no verlos sé que están del otro lado y el que después de 24 horas la historia desaparezca las asemeja más a las funciones con público presente. Son igual de efímeras: empiezan y terminan en un tiempo determinado. En el inicio del ciclo me llevé una grata sorpresa, porque después del vivo, la gente comenzó a contarme lo que pasaba en sus casas, con niños que contestaban a mis preguntas, pedidos relacionados a los cuentos narrados y hasta una mamá que me mandó un audio donde su hija me contaba y enumeraba a todos sus amigos que iba a invitar para el próximo martes. Estoy muy contenta de poder sumar mi granito de arena en estos tiempos difíciles. Espero que luego que esto pase, pueda seguir visitando escuelas, centros culturales y bibliotecas con mis funciones de cuentos. Espero comenzar los seminarios/taller de narración oral presenciales. Y también poder participar en varios encuentros y festivales de narración oral que me han invitado para este año.

—Un deseo que quieras compartir con nosotros.
—Que esta pandemia que nos toca vivir pase lo más rápido que se pueda y el resultado sea con la menor cantidad de víctimas. Que nos sirva de gran aprendizaje, donde cada uno logre ser más solidario, más responsable, más humano. Darnos cuenta que nos necesitamos unos a otros para salir adelante. Que de esta manera nuestras vidas puedan volver a la cotidianidad y que después de todo esto se puedan contar buenas historias.

Sigue leyendo
1 comentario

1 comentario

  1. Norma fernandez

    25/03/2020 a 09:39

    Excelente !!!!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrevistas

Laura Roldán Devetach presenta la versión bilingüe y digital de “La leyenda del tucán”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Se escuchan voces. Son los susurros de la selva, cantos encima de cantos, plumas, hilos invisibles, gotas colgadas en el pico de una nube. Llueven palabras sobre la diversidad de las especies, se juntan, garúa, dan vida al mismo paisaje en el pico de un tucán.

“La leyenda del tucán” un cuento de la escritora Laura Roldán Devetach, es una historia de la selva, un recorte de las muchas voces que forman parte de ese ecosistema abundante y diverso.

En esta oportunidad y a partir de un proyecto colaborativo, la autora junto con ilustradores, traductores y diseñadores, presenta un libro bilingüe en versión digital.

En diálogo con Contarte Cultura, Laura cuenta cómo fue el proceso creativo de esta obra y quiénes colaboraron en ella.

El libro completa, aquí

—¿Cuál fue el punto de partida de este proyecto colaborativo en el que convergen distintas miradas para dar vida a tu cuento “La leyenda del tucán?

—Con Diego Carballo, director de la EIB N° 905 de El Soberbio, Misiones, venimos trabajando hace tiempo creando materiales bilingües y este era un cuento que quedó pendiente cuando vino la pandemia. También hicimos otras cosas a distancia con nuestro banco de voces originarias. Con la presencialidad  pude tomar contacto con gente que se interesó y sumó al proyecto. La idea era conseguir financiamiento para una edición en papel para distribuir gratis en las escuelas EIB de Misiones, pero como no lo conseguimos decidí hacer el libro digital. Se hizo a distancia porque estamos repartidos por la Argentina, salvo Fernanda Bragone, ilustradora con quien estamos en Buenos Aires.

—Y hablando de comienzos, ¿recordás de qué manera nació en tu imaginación el protagonista de esta historia sumergida en la selva misionera?

—Mientras escribía mi versión  de esta leyenda de selva trabajaba dando capacitaciones en Misiones. Al atardecer terminaba mi jornada, preparaba el mate y me sentaba en un patio selvático frondoso a observar qué pasaba a mi alrededor, a pensar ideas y a tomar notas. Había mucha vegetación, bignonias florecidas; pájaros de muchas especies cantando, volando; palmeras y naranjos cargados de frutos. Observando el comportamiento de las aves fue tomando forma en un anotador.

—Justamente, el escenario de este cuento es la selva, un ecosistema diverso donde coexisten muchas voces, ¿cuál es tu vínculo con la selva y sus habitantes?

—Con la comunidad siento un vínculo importante, hace muchos años que trabajamos con Vicente Méndez, Marcos Méndez y don Germán Méndez, chamán de Chafaríz. Siento un gran aprecio por las familias y mucho respeto por su cultura y la naturaleza que los rodea. Aprendo tanto de ellos que en cada viaje traigo el corazón lleno. Trabajar en ese entorno es maravilloso. Los aromas, los colores, el canto de los pájaros, las chicharras… es un privilegio.

—¿Cuáles fueron los objetivos principales que se propusieron para llegar a este libro?

—Estamos trabajando en El Decenio Internacional De Las Lenguas Indígenas 2022-2032 para promover la lectura y la cultura en lenguas originarias.

—La particularidad de esta obra es su formato digital, ¿quiénes colaboraron en la edición y producción de esta versión?

—Tengo un enorme agradecimiento para estos amigos queridos: Mauricio Micheloud, diseñador de Córdoba quien está a cargo de la edición, y Fabiola Prulletti, editora e ilustradora de Mendoza quien diseñó la tapa.

—¿Cuál y cómo fue el trabajo que realizaron con Vicente Méndez, cacique de la Comunidad Chafariz, encargado de la traducción de tu texto?

—Lo invité a participar y le envié el texto tipeado, separado en párrafos ya pensados para la ilustración, por correo electrónico, para que hiciera su versión en lengua materna. Vicente trabajó desde Chafaríz, y revisó la versión y el texto con don Germán Méndez, Chamán de la comunidad, y con sus colegas auxiliares docentes indígenas. Fue un ida y vuelta de pruebas según nos permitía la conectividad, el clima de la selva y la señal de internet.

Vicente Méndez (cacique), José Cáseres (alumno de la comunidad), Diego Carballo (director) y Pamela Barboza (docente)

—También participó del proyecto Agustín Chamorro, de Aldea Caramelito, alumno Mbya Guaraní  de la escuela, quien realizó la imagen de tapa. ¿Cómo llegó él a formar parte de este trabajo conjunto?

—Cuando iniciamos el trabajo pensamos con Diego Carballo, director de la escuela, que sería interesante que participara un alumno con sus dibujos. A Agustín le gusta dibujar, hizo varias escenas de pájaros en la selva y se ensamblaron para la tapa. En ese momento entró Fabiola Prulletti en el proyecto diseñando la tapa.

—Para terminar, ¿tenés algún agradecimiento que no puedas dejar pasar?

—Uno especial a editorial Sudamericana, por apoyarnos con la autorización del texto La leyenda del tucán, de la Colección Cuentamérica Naturaleza, Primera Sudamericana, Random House Mondadori S.A.

Sigue leyendo

Entrevistas

Berlanga: “Hay plena vigencia de vasos comunicantes entre la narrativa de Soriano y la actualidad”

Publicado

el

Por Carlos Aletto (*)

La biografía de Osvaldo Soriano, escrita por el periodista Ángel Berlanga, narra la vida del autor de “Cuarteles de invierno” y “No habrá más penas ni olvido”, que basándose en entrevistas, archivos privados y el relato de amigos, parientes, colegas y editores, muestra cómo Soriano, un apasionado hincha de San Lorenzo, hijo único de un funcionario y una ama de casa, se convirtió en una celebridad entrañable, un cronista brillante y un polemista de causas perdidas.

Para Berlanga, y queda claro en la biografía publicada por la editorial Sudamericana, Soriano es un personaje vital, clave y singularísimo de la literatura y el periodismo entre los 70 y los 90 (murió en 1997). La biografía deja ver en primer lugar el disfrute y el atractivo de leer a Soriano sobre muy diversos temas.

“Desde la segunda mitad de los 80, cuando empecé a leerlo en revistas como El Porteño y Crisis o en el diario Página/12 -fue una figura clave ahí-, fui juntando materiales: artículos, notas, entrevistas y grabaciones de radio y televisión”, cuenta a la agencia de noticias Télam el periodista.

En su relato, Berlanga recuerda que cuando encontró en una librería de usados el libro “Cuarteles de invierno”, la novela que Soriano escribió en el exilio, lo “encantó”. “Por esa época yo estudiaba arquitectura, pero venía desencantado, así que largué y me puse a estudiar periodismo”.

Berlanga tiene la influencia de Página/12, espacio en el que hoy trabaja. En particular de Soriano y Horacio Verbitsky, pero también de Miguel Briante, Antonio Dal Masetto y el mismo Jorge Lanata de aquella época. “Cuando Soriano murió, en 1997, tenía tantos materiales que propuse armar un número homenaje en La Maga -icónica revista cultural de los años 90-, para el que entrevisté a Juan Forn y Rodrigo Fresán“, rememora.

—¿De ahí aparece tu interés por escribir una biografía de Osvaldo Soriano?

—Tal cual. Entré al diario al año siguiente gracias a Forn, que en 2003 impulsó la reedición de la obra completa de Soriano en Seix Barral y me convocó para trabajar en ese proyecto, que incluyó prólogos y una suerte de collage de voces sobre la génesis de cada novela. Con ese envión encaré dos antologías, “Sorianescas: arqueros, ilusionistas y goleadores”, con los textos futboleros, publicada en 2006; “Cómicos, tiranos y leyendas”, textos periodísticos inéditos en libro, que aparecieron reunidos en 2012. A esa altura tenía ya una suerte de mapa esbozado de la recorrida de Soriano, con quién había compartido cada época. Las vigas centrales, digamos. Así que pensé que tenía las coordenadas para encarar un retrato más abarcador de su vida, profundizar en eso, investigar y entrevistar, articularlo y pulirlo, darle una forma, me llevó casi 10 años.

—¿Los temas populares en las novelas de Soriano, como tango, boxeo y militancia, pueden ser reflejo de una Argentina que ya fue?

—Los temas populares que aborda Soriano en sus novelas han evolucionado de diversas formas, hay una plena vigencia de los vasos comunicantes entre su narrativa y la actualidad. Los tironeos entre dos sectores del peronismo en los 70, medular en “No habrá más penas ni olvido”, pueden observarse, con variantes, en otras de su historia y eso es trasladable, por supuesto, a otras fuerzas políticas: la persecución, cancelación y celadas al boxeador y al cantante de tangos que llegan a Colonia Vela para la fiesta que organizan los militares en plena dictadura tuvo su reversión durante el macrismo, por caso, con otros artistas populares. El paisaje de disolución y desguace de “Una sombra ya pronto serás” es un escenario en el que la Argentina desemboca cada tanto; la manipulación de los próceres con una trastienda de negocios en tensión con las pasiones genuinas y patrióticas de algunos de esos próceres. Uno de los temas de “El ojo de la patria” es y será campo de disputa, en esa última novela, de 1992, armó además una suerte de telón de fondo con la identidad y ya en ese momento ponía en juego como normalidad el uso de caretas de famosos, las cirugías estéticas y la volatilidad de la pertenencia a un lugar o a un ideario.

—¿Cuál es la finalidad, si es que se puede pensar en ese sentido, de esta biografía?

—Durante 15 años, desde la publicación en 1982 de “No habrá más penas ni olvido”, Soriano fue el escritor más popular del país. Desde entonces, cada uno de los libros que fue publicando encabezó las listas de los más leídos en ficción y no ficción, porque publicó en vida siete novelas y cuatro recopilaciones de textos publicados en la prensa.

Una de las búsquedas de la biografía es recorrer su obra periodística porque es un personaje central en el oficio y acaso alcance con enumerar algunas estaciones de su viaje por los medios: Primera Plana y Panorama apenas llegado a Buenos Aires; La Opinión como redactor de deportes y cultura después; Sin Censura durante el exilio, donde denunció las dictaduras latinoamericanas; la revista Humor, donde inició su progresivo regreso a la Argentina; El Periodista, donde estuvo a cargo del armado del proyecto y la redacción (iba a ser el director pero se peleó con Cascioli unos días antes de la salida) y Página/12, donde tuvo un papel protagónico hasta su muerte, en la investigación surgen nítidas las ligazones entre la obra periodística y literaria.

Además motorizó muchas polémicas porque era un tipo de mucho temperamento: criticó duramente a Alfonsín por no recibir a Julio Cortázar y a Ernesto Sabato por aquel almuerzo con Videla al comienzo de la dictadura; también desplegó una diatriba intensa contra los editores por sus destratos a los escritores. Soriano es un personaje importante para la cultura durante las últimas tres décadas del siglo pasado.

—¿Hay una genealogía ‘soriana’ o ‘sorianesca’?

—Toma de muchos lados. Figuras predominantes en él parecen Roberto Arlt y Raymond Chandler, pero además de la cadencia de la novela negra talla en él también el continuará de la historieta y la rebeldía. También forma parte de un tridente ofensivo futbolero con Roberto Fontanarrosa y Juan Sasturain pero ya estaríamos hablando de parentescos, de contemporáneos, entonces también lo veo parte de una familia en la que están Dal Masetto, Briante, Dipy Di Paola y Guillermo Saccomanno. En cuanto a herederos no veo seguidores natos pero sí autores que lo disfrutaron y toman algunos elementos como Eduardo Sacheri y Horacio Convertini o Juan Forn en un estilo totalmente propio, con su música, que toma elementos potentes como el espacio de contratapa en Página, el formato de cuento a partir de historias de personajes fabulosos, la fluidez de su escritura y la búsqueda para llegarle al lector.

—¿Cuáles son las enseñanzas que deja de su labor periodística?

—Su recorrida en el oficio es muy amplia y variada y eso ya es algo a destacar: el oficio permite muchos registros. Era una preocupación de él no aburrir ni aburrirse. Por otra parte, hay una distinción jerárquica sobreentendida que coloca a la literatura por encima del periodismo y muchos textos para la prensa de Soriano discuten eso. Esto es muy generalizador, por supuesto, pero muchas de las contratapas de Soriano en Página disparan la pregunta: ¿esto es literatura o periodismo? Si bien a veces se toma en solfa el oficio y dice que inventó entrevistas enteras por ejemplo, pero lo desacraliza. Las “Historias de vida” que hacía para el suplemento cultural del diario La Opinión son extraordinarias, he leído entrevistas a escritores como Juan Carlos Onetti, Cortázar o David Viñas buenísimas. Y como cronista es fenomenal. Su obra periodística es muy disfrutable y valiosa.

—¿Cómo articula el fanatismo futbolero y la militancia política en su obra?

Soriano decía que el fútbol le gustaba tanto o más que la literatura, que su sueño fue ser centrodelantero de San Lorenzo, equipo del que era fanático. Un amor correspondido, por otra parte, porque él mismo es un emblema de San Lorenzo y la sala de prensa del Nuevo Gasómetro lleva su nombre. Escribió varias notas sobre el equipo y desde el exilio seguía su marcha, lo que implicó padecer el descenso y exaltarse con la vuelta a Primera: pedía que le mandaran revistas deportivas, llamaba por teléfono los domingos para enterarse de los resultados, un tipo con la camisa jugada ahí. En el oficio empezó como periodista deportivo y se sentía realmente a gusto en esa sección, pero progresivamente fue expandiéndose a otras áreas de su interés. Y uno de sus rasgos es entreverar áreas: ya como cronista en La Opinión pone en relación los resultados con los intereses políticos, los negocios, la violencia. Dal Masetto, que fue muy amigo suyo, me dijo algo de él que suelo repetir: “Cuando hablaba de algo que lo apasionaba era como si clavara una bandera”. Se apasionó por los libros, los gatos, San Lorenzo, el box, las computadoras, la historia y la política, entendiendo a la política como materia del devenir. Con “Las Memorias del Míster Peregrino Fernández”, su último personaje, venía contando una saga de aventuras situadas entre los años 30 y 50: internado en un geriátrico, el viejo entrenador repasa su carrera en Europa, Rusia, África y cuenta cómo conoció a Stalin, Mussolini, Sartre, Perón, Lumumba.

(*) Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo

Entrevistas

Verónica Chamorro: “A veces como escritores nos toca tomar decisiones que nos conmueven”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

A veces hay que atravesar el desierto, poner los pies en la arena que pesa, con los ojos puestos más allá, lejos, para conquistar el territorio de los deseos, en el punto de la libertad.

A veces hay castillos. Y princesas. Hay desiertos en la vida de las princesas. Y castillos derrumbados.

A veces, la ropa ajusta como si no fuera necesaria, como si pudiera apretar las palabras y comprimir los silencios.

A veces hay princesas que callan. Y otras que se disponen a hablar.

El nuevo libro de Verónica Chamorro es un viaje, un recorrido por un escenario caliente y seco donde la protagonista descubre sus propias fuerzas para volverse dueña de sus propios territorios.

Contarte Cultura charló con la escritora y editora nacida en Rafael Calzada, autora de otros libros como “Tobías y Perro”,” El gran partido” y “La piedra lunar”, para que nos cuente un poco de su obra y de ella misma.

—Nos gustaría empezar esta charla poniendo la mirada en una imagen, el desierto. Si pudieras hacer foco en algún elemento de ese espacio que te ayude a presentarte, ¿cuál elegirías y por qué?

—La vida escondida. El desierto a simple vista parece tan escaso de vida. Pero si uno permanece mirándolo en silencio el tiempo suficiente, la vida surge allí, donde antes parecía que no había nada. Y si uno permaneciera el tiempo suficiente viviendo allí, notaría que hasta las montañas cambian con el viento. Siento que esa mirada necesaria para descubrir la riqueza que se esconde en el desierto es parecida a la que necesitamos para escribir, cuando nos sentamos ante la página en blanco.

—Ya que hablamos de algo que te representa, ¿recordás cuándo y de qué manera se inició tu marcha en el camino de las letras?

—Desde chica me gustaba escribir. De adolescente, de hecho, solía escribir poesía y participar de concursos. Pero luego me enfoqué en acompañar la escritura de otros y olvidé la propia. Hasta que luego del nacimiento de mi hija mayor decidí apartarme del trabajo en editoriales y ser independiente, para poder acomodar los horarios a las exigencias de la maternidad. Y recién entonces logré hacerme un hueco para conectarme con la escritura y pensarla ya como un trabajo posible y no como un pasatiempo. Así nació Tobías y Perro, mi primera novela que publicó Edelvives

—¿Qué cosas te conectaron y te conectan con la literatura infantil?

—Desde siempre, para mí los libros fueron un refugio. Un lugar seguro donde vivir mil vidas, ser otra persona, aventurarme a lo desconocido. Trabajar para brindarle esa misma posibilidad a otros chicos y chicas me entusiasma muchísimo. Integrar el arte de la ilustración para contar historias también me genera mucho placer. Dailan Kifki es el primer libro que recuerdo, con maravilla absoluta. Recuerdo la sensación de “ah, esto es leer”. Y luego vi cómo mi hija y mi hijo encontraban también su primer libro, ese que los convirtió realmente en lectores. Les había leído decenas antes, pero cada uno tuvo que descubrir su propia novela, que les despertó la misma reacción. Si alguno de mis libros generara la misma sensación en algún lector, sentiría felicidad absoluta.

—¿Cuál fue el punto de partida de la protagonista de “La princesa que conquistó el desierto”?

—En realidad, partí de una imagen: una princesa que atravesaba el desierto. La historia luego se fue acomodando a esta primera visualización, pensando de dónde venía, hacia dónde iba. No me alcanzaba con hacer una princesa empoderada, quería algo más. Quería narrar una historia en la que el proceso, el viaje, fuera más importante que alcanzar la meta. Que se alejara del concepto de amor romántico y que planteara la posibilidad de escuchar el propio deseo y darse permiso para cambiar de rumbo.

—¿Cómo llevaste adelante la construcción de los personajes (príncipe y princesa) que el desierto separa?

—La princesa estuvo clara desde el principio. A veces, al escribir, uno siente que los personajes hablan por sí solos, que basta con sentarse y ser una especie de médium. Eso pasó con la protagonista. Quería que estuviera relativamente cómoda en esa rutina de palacio, que algo le hiciera ruido, pero que aún no supiera bien qué no se ajustaba a ella. Y que pensara que el amor solucionaría todo hasta que el desierto la obligara a encontrarse consigo misma. El príncipe me costó más. Me daba un poco de pena que esperara a su amada y descubriera al final de la espera que ella ya no era la misma. Pero después me detuve a pensar qué hacía él mientras la princesa atravesaba sola el desierto. Si descansaba en “ella puede con todo” y no hacía nada por encontrarla, ¿por qué sentir pena? Así que trabajamos para poner las características del príncipe parte en palabras y parte en ilustraciones. En ese sentido, el trabajo de Carla Moneta para representarlo fue espectacular.

—¿Qué elementos narrativos te aportó el desierto como escenario de esta historia?

—Me llevó a cambiar completamente el tono de la narración. Comencé con un tono más liviano, más humorístico. Pero al llegar al desierto se vuelve más épico. El silencio del desierto obliga a minimizar los diálogos, aumentar el monólogo interno, jugar con la cadencia y el ritmo narrativo para acompañar el paisaje.

—Hay un desierto pero también hablaste de un viaje, un recorrido de la protagonista a través de sus propias dudas y limitaciones, ¿de qué manera viviste como autora ese viaje, que a la vez fue tu propio recorrido a lo largo de la trama?

—Hay algo de ese “yo puedo” de la princesa que me representa mucho. Avanzar, hacer, solucionar, seguir avanzando pese al cansancio o a los problemas. Tengo que admitir que en ese no rendirse hay mucho de mí y fue muy movilizante llevarlo a la historia. Después, a veces como escritores nos toca tomar decisiones que nos conmueven. Va a sonar exagerado, pero lloré cuando la hice dejar el oasis. Y volví a sentir mucha tristeza frente al príncipe, que no la mira realmente, no la reconoce. Él no charla con ella, no la escucha. Dialoga con la idea de la princesa que tiene en su mente, no con la mujer real. Ve lo que quiere ver, y ella se esfuerza por ocupar ese espacio y no lo logra. Creo que es algo habitual que esto pase en la vida real. No sé qué hubiera pasado si él realmente le daba lugar para ser ella misma. Eso quedará para otra historia.

—Para terminar y volviendo a la imagen del principio, ¿qué desiertos te gustaría conquistar con tu libro?

—El de la soledad, desde dos ángulos. Por un lado, hay muchas niñas, jóvenes, mujeres que sufren la exigencia de acomodarse a un estereotipo de género y a silenciar sus propios anhelos. Y eso es muy solitario. Si mi libro pudiera acompañar y desarmar un poquito esa sensación de “estoy sola en esto”, me sentiría más que satisfecha. Y por otro lado, mi generación está cruzada por la idea del amor romántico. El encontrar a otra persona que “complete”. La bendita media naranja. Pero estar con una misma es grandioso. Aprender a ser nuestra propia compañía, encontrar la dicha en eso, es todo un aprendizaje. Si hay una mujer que al leer este libro a algún niño o niña siente que algo de esta historia infantil le resuena en su interior durante la lectura, quisiera que mi historia la acompañe. Aunque nos haya enseñado que la soledad se parecía a un desierto, hay mucha, muchísima vida escondida en ella.

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº