

Literatura
Enigmas e intrigas en “No preguntes mi nombre”, la última obra de María Correa Luna
Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca)
Edición: Walter Omar Buffarini //
Existen historias que ruedan por el desierto de los tiempos, el viento las impulsa, dudas sobre certezas, verdades sobre mentiras, enigmas que viajan y se esconden en los oasis donde la humanidad entera queda atrapada. Hay arenas que se desplazan y conectan los fragmentos que constituyen el todo, para dar lugar a la identidad de cada parte.
En su nueva obra, la novela “No preguntes mi nombre”, María Correa Luna se adentra en el misterio, se transporta a los orígenes, viaja con el viento y llega al Antiguo Egipto para introducirse en los secretos de sus pirámides y recorrer, paso a paso, cada uno de sus pasadizos. Es allí donde la Historia Universal se revela y ella regresa con un tesoro entre manos que logra soltar sobre el papel. Es ese el punto de partida de una trama cargada de intrigas que deja en suspenso la imagen del final.
—¿Recordás cuál fue la primera escena mental que disparó en vos el nacimiento de esta historia?
—El juicio a los muertos. Estábamos viendo con Rufino, mi hijo mayor, un video en YouTube sobre enigmas -algo que a los dos nos encanta- y uno de esos enigmas hablaba del Juicio de Osiris. Rufino me peguntó de qué se trataba este juicio y, cuando le empecé a explicar, de repente le dije: “Rufi, me acabás de dar la idea para la primera escena y tema del próximo libro”. Ese fue el disparador. Y desde ese momento, Rufino es mi buscador oficial de enigmas, el mejor ayudante del mundo.

—¿Cómo llevaste adelante el proceso de investigación que sostiene el marco histórico de la novela?
—El antiguo Egipto es un mundo que siempre me ha apasionado. Desde muy chica el hallazgo de la tumba del Rey Tut me generó muchísima curiosidad. Durante mucho tiempo quise escribir una historia que se ambientara en las pirámides de Guiza. Fue una aventura adentrarme en el mundo de los faraones, los ritos sagrados de la muerte y los dioses egipcios. Creo que, de todos mis libros, esta fue la investigación que más disfruté hacer. Me divertí muchísimo.
—¿Cuándo y de qué manera te decidiste por el título elegido?
—Barajé varios títulos,
pero No preguntes mi nombre rondaba
mi cabeza porque era la frase contundente para el cierre de una escena clave
del libro. Esas cuatro palabras, que no dicen nada, en determinada situación
dicen todo y hacen al nudo de la historia de Verónica.
—¿En qué momento sentiste que Verónica Avalos, la protagonista que formó parte de otras novelas tuyas, merecía contar su propia historia?
—Verónica arranca tímidamente en El último manuscrito, luego, en Operación Esmeralda su personaje empieza a cobrar cierta identidad cuando conoce al agente especial de Interpol Román Benegas y comienzan un romance que, en Custodios del secreto, y contra todo pronóstico, termina con un matrimonio fallido y una separación que, sin embargo, casi no se trata. En Los que corren contra el viento, la historia de Verónica ya tiene vuelo propio, por eso, ya venía pensando en contar su propia historia, así, su pasado oculto y escondido bajo una identidad que no es, en No preguntes mi nombre llega la hora de saber quién es en realidad Verónica Ávalos. Lo bueno es que, si bien los libros están relacionados, no hace falta haber leído ninguno de los anteriores para entender este, son historias que se cruzan, pero individuales en sí mismas.

—¿Quiénes acompañan a Verónica y qué nos podés adelantar de ellos?
—En esta historia
Verónica está acompañada por su gran amiga Ana Beltrán, una medica criminóloga
forense con quien ha compartido diez años en la Policía Federal; como así
también por el comisario Justo Zapiola y el director de Interpol Román Benegas.
Entre ellos tres se desarrolla un triángulo amoroso que deberán resolver.
—Al abrir los ojos a la vida que le ayudaste a descubrir, ¿qué tiempo histórico atravesará tu protagonista y arrastrará a los lectores?
—Si bien mis novelas suelen ir y venir en el tiempo, en este caso es bastante contemporánea. Sucede en la actualidad y hay algunos flashbacks a las décadas del ochenta y noventa. Solamente hay un par de entradas que transcurren en los siglos XVIII y XIX, pero en su mayoría sucede entre junio y diciembre de 2019.
—¿En qué escenarios se mueven los personajes de “No preguntes mi nombre”?
—Pasan los años y yo no pierdo las mañas. Me gusta que mis personajes viajen mucho. Recorran lugares y conozcan destinos exóticos. Esta novela no es la excepción. Si bien gran parte de la historia sucede en San Isidro, donde vivo, también recorro Londres, especialmente el Museo Británico y en África la necrópolis de Saqqara y las conocidas pirámides de Guiza egipcias.
—Si pudieras elegir una palabra que encierre la temática principal de la novela, ¿cuál sería y por qué?
—Enigma. Sin duda esa es la palabra que mejor encierra esta historia. Hay un gran enigma detrás de la vida de Verónica, pero, sobre todo, un enigma tan arcano como el tiempo, que es el de las pirámides, el juicio de los muertos y todos los misterios que encierra este pueblo tan antiguo y enigmático….
—Decinos unas palabras que despierten en los lectores el deseo de transitar con vos esta historia de intriga y suspenso.
—No preguntes mi nombre es una historia que cuenta muchas historias. Por un lado, la vida de una agente de Interpol que despierta después de casi un año en coma y, cuando lo hace, se da cuenta que el pasado, ese pasado del que huye desde el mismo día que nació, la ha alcanzado y debe enfrentarlo. Asimismo, cuenta la historia de amor y desamor entre ella y dos hombres que la disputan y cómo la ambición muchas veces nos lleva a lugares insospechados. Y, por último, la historia de un pueblo que ha fascinado a la humanidad desde el principio de los tiempos, un enigma en si mismo, el pueblo egipcio. Pero, sobre todo, este libro es una aventura que ojalá puedan disfrutar.

Literatura
Se realiza la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada

El sábado 12 de julio la casa de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), de calle 54 nº487 de la capital bonaerense, será escenario la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada. El evento será de 13 a 20 y contará con actividades, lecturas, entrevista en vivo y muestras.
En el lugar se podrán recorrer stands de 19 editoriales independientes más el de la Biblioteca “Carlos Cajade” de la propia CPM, que contará con sugerencias de libros y su catálogo para consultas.
En el espacio, libreros, promotores de cultura, ilustradores y escritores podrán encontrarse con el público para difundir sus producciones y continuar impulsando la economía del sector.
Participantes
Los sellos participantes son: Muchas Nueces, Del Bonete Ediciones, Gata Peluda, Oficina Perambulante, Ágnes Casa Editora, Volcán de Agua, Malisia Editorial, Club Hem, Filosurfer, Fútbol Contado, Mil Botellas, Otras Tintas, Ediciones Bonaerenses, Vuelta a Casa, Prueba de Galera Editoras, Cuero, Erizo Ediciones, Pixel y Todas las fiestas de mañana. Además, editoriales autogestivas, cooperativas, artesanales, experimentales. Espacios que realizan acompañamientos personalizados a autores, artistas y escritores consagrados y nóveles de diversos géneros.
En sus stands se podrá encontrar material para la infancia, obras literarias y artísticas, crónicas, poesía, material académico con nuevas perspectivas, ensayos, artes visuales, música, deportes, colecciones pensadas para distintos públicos, obras desconocidas de autores y autoras consagradas o traducciones propias de los editores.
Cronograma
- 15 hs. la Biblioteca popular La Chicharra desarrollará Lecturas al galope con la apertura de una valija especial ¿Qué tendrá? Un taller de producción para los y las más chicas pensado desde el mundo literario.
- 16.30 hs. Julián Axat presenta la antología Toda poesía es hostil al anarco capitalismo de Pixel Editora, que recoge más de 130 textos, básicamente poemas, de poetas y escritores de gran parte de nuestro país y también de Brasil, Uruguay y Chile, de un amplio campo generacional.
- 18 hs. será el momento de compartir lecturas y conversación con Susy Shock, la artista multidisciplinar travesti sudaka, presenta su libro La Loreta/Pibe Roto, ilustrado por Malena Guerrero. Dos ficciones poéticas que conmueven por sus raíces en la historia trans de sus territorios y que se desarrollan con el amor, la ternura, la emoción y la furia con la que merecen ser contadas.
Feria del Libro
Se viene la Feria del Libro Infantil y Juvenil

Con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en el Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El discurso de apertura estará a cargo de la escritora María Teresa Andruetto. La Feria contará con más de 70 expositores y una programación llena de actividades para disfrutar durante las vacaciones de invierno.
La Feria del Libro Infantil y Juvenil es organizada por la Fundación El Libro como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento.
Sobre las expectativas que genera la 33° edición, Christian Rainone, presidente de la Fundación, comenta: “Esperamos que la presencia del público y las ventas acompañen el crecimiento reflejado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires celebrada en abril y mayo. Nos visitarán más de 180 escuelas y la oferta contará con 76 expositores, editores y libreros. Tendremos narraciones, talleres de ilustración, espectáculos teatrales, talleres de ciencia y actividades lúdicas. Además, este año renovamos la imagen: nos acompañarán tres personajes que incorporamos a través de un concurso de ilustración, cuyo ganador fue el joven diseñador Nehuén Costa”.
“También tendremos la suerte de deleitarnos con las palabras de la autora María Teresa Andruetto en la apertura”, agregó.
Días y horarios
Se realizará del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en los siguientes horarios:
- Del miércoles 16 al viernes 18 de julio de 9 a 20.
- Del sábado 19 de julio al domingo 3 de agosto de 14 a 20.
Lugar
Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
Inauguración Oficial
Esta es la tercera vez que la Feria es inaugurada por un autor: en 2023 estuvo a cargo de Canela (Gigliola Zecchin), y en 2024 de Pablo Bernasconi. En esta ocasión, el discurso será dado por la prestigiosa y querida escritora María Teresa Andruetto, durante el acto de apertura que tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.
“Para mí es un honor muy grande abrir la Feria del Libro Infantil y Juvenil en esta edición. Es la tercera que tiene a un autor en su apertura, y me parece que esto también es una idea muy interesante que pone en valor a la Feria como espacio, sobre todo pensando a los libros para niños desde la escritura misma, desde el corazón de la literatura. Un crecimiento de lo que es la Feria, reflejo de una zona de edición, reflexión, estudio y escritura muy fecunda en nuestro país”, comenta Andruetto.
En relación al contenido de su discurso, la autora explica: “Son tiempos tan difíciles, tanto país adentro como afuera, que a veces cuesta mucho sostener la esperanza, la vitalidad, en un mundo más noble con respecto al cuidado de la vida de las personas y de la naturaleza, y de las infancias en particular. Como siempre me aparece de algún modo la esperanza, lo que voy a leer tiene que ver con algunos de esos bichitos de luz en la oscuridad de los que habla Didi-Huberman, revisitando a Pasolini”.
(Fuente: Prensa Fundación El Libro)
Historias Reflejadas
“Las voces del cuento”

Las voces del cuento
Como hebras que se entrelazan, los cuentos reflejan el sonido del paisaje que los teje para darles vida.
Las voces, dibujadas en la continuidad de las palabras, repetidas una y otra vez, amasadas en las bocas que las alimentan, engrandecidas por el aliento de aquellos que se animan a entregarlas, se hacen visibles y quedan suspendidas en imágenes que se entierran en el alma.
Los pájaros levantan vuelo para que nadie deje de escucharlos, ellos llevan un mensaje que sólo algunos pueden escuchar.
Los fantasmas toman formas diversas y es en esa diversidad donde se manifiestan, mutan y liberan a las mentes del terror que las habita.
Los pueblos cuentan su historia en fragmentos rescatados desde las raíces de la memoria para perpetuarla.
Luces y sombras danzan en el aire de los relatos, que viajan a través del tiempo para asumir el riesgo de permanecer como piedras capaces de latir un recuerdo.
Dicen que alguna vez alguien contó lo que otros le habían contado para que nunca dejara de contarlo y, de esta manera, pudiera guardar el secreto en la indiscutible certeza de un cuento.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “El corazón de piedra”, del libro “De boca en boca Buenos Aires” de Graciela Falbo; “Una sombra negra”, del libro “La mujer vampiro” de María Teresa Andruetto; “Cuentos de Paí Luchi, el mentiroso”, de Laura Deventach; “El decapitado”, del libro “Historias de fantasmas, bichos y aventureros” de Beatriz Actis; “La voz de los pájaros”, del libro “Cuentan que cuentan que les contaron” de Olga Drennen y Patricio Oliver; “Galería de seres espantosos”, libro de Oche Califa, Graciela Falbo, Gabriela Keselman, Ricardo Mariño, Mario Mendez, Graciela Pérez Aguilar, Luis María Pescetti, Laura Roldán y Esteban Valentino.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso