Conéctate con nosotros

Feria del Libro

Entre Borges, Pérez Galdós y la promesa de una nueva novela, Vargas Llosa cautivó en la Feria

Publicado

el

Por Ana Clara Pérez Cotten (*)

“Siempre estoy escribiendo una novela aunque a veces no sale y simplemente la guardo”, confesó ante un auditorio colmado el premio Nobel Mario Vargas Llosa y durante la presentación en la Feria de su libro “La mirada quieta”, en el que aborda la obra del escritor español Benito Pérez Galdós, definió a la novela como “constitutiva del ser humano” y promotora de la libertad: “El ser humano necesita de esas visiones que ponen en movimiento a la sociedad. Las novelas forman y renuevan una sociedad militante que exige cambios y crean una distancia crítica”.

En una sala José Hernández a tope y con lectores que eligieron quedarse a escucharlo parados y guiado por las preguntas e intervenciones del periodista y escritor Jorge Fernández Díaz, el escritor peruano sedujo a un auditorio silencioso y atento con su lectura sobre la obra de Pérez Galdós, su valoración de Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, y sus días en Buenos Aires, pero también con reflexiones de corte más político, como cuando analizó con vehemencia la invasión rusa a Ucrania o el presente político de Latinoamérica. En algunos tramos de la charla se animó a cruzar la mirada del escritor con la del articulista, por ejemplo al considerar que para que florezca la buena literatura hace falta libertad política: “Las novelas se escriben con verdadera libertad. Y a la vez, la existencia de una novelística importante es central para la sociedad y para la política. Hoy, la novelística latinoamericana está muy por encima de la realidad política y social”, dijo.

Vargas Llosa, quien contó al principio de la charla que escribe una novela de lunes a sábado pero que guarda religiosamente el domingo para cumplir con su rol de articulista en diarios como El País, asumió que -a diferencia de lo que sostenía el otro Nobel latinoamericano, Gabriel García Márquez– esa función atada a la realidad política y social no solo no le “quita energía narrativa” sino que le resulta fundamental, “una actividad programada”.

“¿Y Pérez Galdós no era un buen articulista?”, lo consultó Fernández Díaz con picardía. “No -respondió rápido el autor de “Conversación en la catedral” y “La ciudad y los perros”-. Sí fue un novelista esencial”. Y explicó por qué lo considera un autor “irregular”: “Nunca he leído a un escritor de principio a fin como a él. Con muchas paradojas. No trascendió fuera de España y sin embargo su sueño era ser traducido al francés. Su gran novela ‘Fortunata y Jacinta’ no se puede leer en francés”.

“Un escritor no siempre es un gran escritor y en el caso de Pérez Galdós hay mucha diferencia entre las novelas buenas y las que no lo son. Fue el primer escritor profesional que apareció en nuestra lengua, se comprometió a escribir una novela cada tres meses y bueno, eso no salía siempre bien. Él además no corregía las novelas, hacía pequeñas anotaciones pero nunca reescribía porque era como un principio”, explicó, didáctico, Vargas Llosa. Y contó que, a diferencia del autor que convirtió en su objeto de estudio durante la pandemia, él sí es un corrector metódico de sus novelas: “No podría escribir una novela de forma ligera. Las trabajo. A veces directamente las rehago”.

Después, rescató la mirada “imparcial” con la que Pérez Galdós abordaba los hechos históricos de sus novelas. “Sus libros fueron de los más vendidos en su tiempo y la mayor parte de los episodios nacionales son ligeros y entretenidos. Él se esforzó para ser realmente imparcial, ese sí es un gran mérito, algo muy difícil”, evaluó.

En otro tramos de la charla con Fernández Díaz el Nobel, recientemente recuperado de coronavirus a los 86 años, contó que fue “muy feliz estos días tan bonitos” en Buenos Aires y contó los detalles de un desayuno en La Biela con Juan José Sebreli. “Nos conocimos hace muchos años en París. En ese momento tuvimos una discusión en la que yo defendía a Cortázar y él tenía muchas reservas, le hacía una crítica política a sus novelas. Las encontraba deficiente, que no las abrazaba la cuestión social de una forma profunda y rica. Yo le discutía muchísimo esto pero aquí está la paradoja: al cabo de los años, terminé dándole la razón. Es cierto que hoy encuentro que la obra de Cortázar no tiene ese espesor”, recordó uniendo pasado y presente.

Consultado sobre el panorama político y social de Latinoamérica, Vargas Llosa criticó a la izquierda por tener una “visión errada y dogmática” sobre el escenario internacional en el que se inscriben: “La mirada de la izquierda ante la agresión violenta de Putin frente a Ucrania es una muestra. No la condenan a diferencia de lo que pasa en España donde hay una izquierda militante pero lúcida que sí lo condena. Entonces, creo que con la izquierda de nuestros países es difícil trabajar, es inflexible y cegada a la realidad”.

“¿La democracia está en crisis”, le preguntó entonces Fernández Díaz. “La democracia está viva. La invasión rusa a Ucrania ha servido para fortalecer a la Unión Europea”, ejemplificó aunque después sostuvo que el panorama es otro en América Latina, donde “la situación no puede ser más trágica” y que Perú, por ejemplo, “tiene un presidente analfabeto”.

Al retomar la literatura, el autor de “La ciudad y los perros” contó que una vez Borges se indignó con él después de que visitara su casa. “Le molestó que yo hubiera dicho que no podía ser que viviera en un lugar descascarado y con goteras”, contó y generó una carcajada en el auditorio. Al parecer, Borges después se ocupó de difundir que lo había visitado “un peruano que trabajaba en una inmobiliaria”. “Mi admiración a Borges sigue intacta”, se ocupó de aclarar Vargas Llosa. Fernández Díaz, rápido de reflejos, recordó que el Nobel en “Medio siglo con Borges”, editado en 2004, ajusta cuentas con el escritor argentino. “Borges tenía algunas cegueras como todos. Él no entendía el problema social de América Latina. Sí entendía muchísimas otras cosas pero lo social clarísimamente no lo entendía y es una realidad de la que los latinoamericanos no podemos sustraernos”, reflexionó y sostuvo: “ Él creó una lengua que se reduce a la mínima expresión y dentro encierra una enorme inteligencia y siempre hay algo que aprender de su obra”.

Vargas Llosa se despidió con un dato que permite vislumbrar qué tan real es aquello de que siempre está escribiendo una novela: tras su paso por Buenos Aires, viajará a Perú para terminar la que lo mantiene ocupado por estos días.

(*) Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Feria del Libro

Se pone en marcha la 14ª Feria del Libro de Santiago del Estero

Publicado

el

Con enorme expectativa se iniciará este miércoles 23 de octubre la 14ª edición de la Feria del Libro de Santiago del Estero, que nuevamente se desarrollará hasta el domingo 27 de octubre de manera simultánea en el Centro de Convenciones Fórum y en el Centro Cultural del Bicentenario, con entrada libre y gratuita.

Este año el evento organizado por el Gobierno de la provincia, a través de la Jefatura de Gabinete, junto con el Ministerio de Educación, la Subsecretaría de Cultura y la Fundación El Libro, se desarrollará bajo el lema “Los libros crean futuro” y contará con la participación de la Cámara Argentina del Libro y la Cámara Argentina de Publicaciones; la Federación de Bibliotecas Populares.

También participarán grupos literarios, librerías y entidades culturales santiagueñas, como la Biblioteca 9 de Julio, el Instituto Espacio de la Memoria, el Centro Cultural Ricardo Rojas, la Biblioteca Digital del Poder Judicial, entre otros. De igual manera tendrán una activa participación las universidades Nacional y Católica de Santiago del Estero y la Universidad Nacional de Tucumán.

La apertura oficial de la 14° Feria Provincial del Libro se realizará a las 20.30, en el Fórum, con el discurso inaugural de Sylvia Iparraguirre. La muestra literaria abrirá sus puertas al público a partir de las 9, al igual que durante las cuatro siguientes jornadas.

Tendrá una programación de lujo con escritores, investigadores y panelistas premiados a nivel
nacional e internacional, como Fabián Casas, Betina González, Horacio Convertini y Jorge
Bracamonte
, entre otros. También los reconocidos humoristas gráficos Rep y Tute, además de
Hinde Pomeraniec, Celeste Cid, Alejandro Grimson, Verónica Abdala, Leopoldo “Teuco” Castilla, Sergio Wolf, y María Inés Falconi. Además, el sacerdote José “Pepe” Di Paola (Premio Konex) presentará un libro sobre ludopatía en adolescentes.

Está previsto, además, un encuentro de poetas del Norte Argentino, un espacio de cómics, teatro para niños y propuestas que vinculan la tecnología con la educación y otros autores.

Además, como es costumbre en las Ferias coorganizadas por la Fundación El Libro, se le entregará a cada visitante en edad escolar un chequelibro, en esta ocasión de $5.000 (cinco mil pesos) para que puedan adquirir un libro en la Feria.

Sigue leyendo

Feria del Libro

Fin de semana a plena Feria del Libro en Almirante Brown

Publicado

el

“Llegan las tres mejores jornadas de nuestra Feria Internacional del Libro”, anuncia la municipalidad de Almirante Brown en la gacetilla que cuenta las actividades del evento que está teniendo lugar en ese distrito bonaerense. Asimismo, precisa que hasta el domingo “se suma los Foods Trucks y muchas más actividades para toda la familia”.

Las actividades tienen lugar en la Plaza Guillermo Brown de Adrogué, y el cronograma para viernes sábado y domingo es el siguiente:

Viernes 4

✅ Pacho O ´Donnell a las 17,15 hs en el Auditorio Lepeyriere.

✅ Gustavo Sylvestre a las 18 hs en Auditorio Rodolgo Walsh.

✅ La Venganza Será Terrible con Dolina y equipo a las 21,30 hs en el Auditorio Rodolfo Walsh.

Sábado 5

✅ Anda Calabaza a las 15 hs en el Auditorio Rodolfo Walsh.

✅ Reinaldo Sietecase a las 19 hs en el Auditorio Liliana Bodoc.

✅ Mauro Szeta y Paulo Kablan a las 19,30 hs en el Auditorio Rodolfo Walsh.

✅ Florencia Canale a las 20 hs en el Auditorio Liliana Bodoc.

✅ Alejandro Apo a las 20,15 en el Auditorio Lapeyriere.

✅ Felipe Pigna a las 21 hs en el Auditorio Rodolfo Walsh.

Domingo 6

✅ Los Cazurros a las 16 hs en el Suditorio Rodolfo Walsh.

✅ Las Hermanas Misterio a las 17 hs en el Auditorio Liliana Bodoc.

✅ Tute a las 17 hs en el Auditorio Rodolfo Walsh.

✅ Fernando Signorini y Luciano Wernicke a las 18 hs presentan el libro “Diego desde adentro” en el Auditorio Walsh.

✅ Gabriela Cabezón Cámara a las 19 hs en el Auditorio Rodolfo Walsh.

✅ La Bomba de Tiempo a las 20,30 hs en el Auditorio Rodolfo Walsh.

(Fuente: Prensa Municipalidad de Almirante Brown)

Sigue leyendo

Feria del Libro

Los números y los datos que dejó la 32ª feria del Libro Infantil y Juvenil

Publicado

el

La Fundación El Libro, entidad que organizó la Feria del Libro Infantil y Juvenil que se llevó a cabo del 8 al 28 de julio de 2024 en el ex Correo Central, dio a conocer las cifras más relevantes de la pasada 32ª edición.

Los números

  • Más de 350 mil visitantes
  • 21 días de duración.
  • 72 expositores.
  • 56 stands.
  • 865 m2 superficie de exposición.
  • 421 actividades en total (50 actividades organizadas por expositores y 371 organizadas por la Fundación El Libro)
  • De las actividades contratadas por FEL fueron: 339 para infancias, 165 espectáculos de narración, 110 talleres de ciencias, 64 talleres de arte y 32 actividades de Movida Juvenil en la Terraza de la Ballena y 511 en la sala.
  • Más de 1000 asistentes a la función de Cazacuentos en la Sala Argentina.
  • Dos Festivales de Historieta: uno infantil y otro para jóvenes.
  • 31 autores y/o ilustradores firmaron ejemplares de sus libros en salas y en área de firmas.
  • 30 expositores adheridos al Programa “Librería Amiga” y “Biblioteca”.
  • 81 participantes en las Jornadas para Docentes y Mediadores de Lectura.
  • 31 expositores adheridos a la “Gran Travesía”.
  • 415 inscriptos en las Jornadas Profesionales.
  • 46 contingentes escolares con 1596 alumnos.
  • 81.823 seguidores en Facebook
  • 7.288 seguidores en Twitter
  • 33.100 seguidores en Instagram

Más datos

  • Durante toda la feria hubo espacios fijos con actividades rotativas como el taller de Ciencias y Experimentos de Melquíades y dos salas de Cuentacuentos en la que participaron narradoras infantiles como Natalia Casagrande, Belu Costa, Aldana Tenaglia, NanuCuentos, Andrea Martinoli, Anto Rocchi y Any González, entre otras.
  • Durante toda la feria hubo espacios fijos con actividades rotativas como el taller de Ciencias y experimentos de Melquíades y dos salas de Cuentacuentos en la que participaron narradoras infantiles como Alejandra Alliende, NanuCuentos, Andrea Martinoli y Any González, entre otras.

Novedades

  • Por segundo año un autor inauguró la Feria, Pablo Bernasconi estuvo a cargo del discurso de apertura, un discurso de palabras e imágenes que se llevó a cabo el 12 de julio en el Salón de Honor del Centro Cultural sito en Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asistieron entre otras autoridades el Secretario de Cultura de la Nación Leonardo Cifelli y el Secretario de Educación de la Nación Carlos Torrendell.
  • La Feria tomó varios pisos del Centro Cultural. Más de 70 expositores y cientos de actividades se desarrollaron en forma consecutiva y simultánea.
  • Los jóvenes tuvieron su espacio propio en la terraza de la ballena donde se desarrolló toda la movida juvenil. Presentaciones de libros, trivias, juegos, música y charlas con los bookfluencers más destacados del ámbito literario se desarrollaron durante las tres semanas que duró la feria.
  • Se realizaron dos Festivales de Historieta para distintas edades. Uno para las infancias y otro para adolescentes.
  • Ambos espacios convocaron a cientos de niños y jóvenes a acercarse a los libros a través de la literatura, la poesía, el cómic, la ciencia, las charlas, las narraciones, y el arte.

Premios Pregonero

Se entregaron el viernes 26 de julio. Honor a Poly Bernatene; Institución a Cátedra Lenguaje Visual 3, Especial a Narradoras sociales; Especialista a Gustavo Bombini; Periodismo y Comunicación a Radio Tacatún; Librito de Yuyo a Contenido Digital; Biblioteca a Biblioteca Popular Ruca Quimn; Librería a Ponsatti Libros de María Eugenia Pons; Narradora a Andrea Martinoli; Teatro, Música y Títeres a Mariana Baggio.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº