



Feria del Libro
Este jueves abre sus puertas la 47º edición de la Feria Internacional del Libro
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, inaugurará este jueves y se desarrollará hasta el 15 de mayo en el predio de La Rural. Desde la organización se destaca que esta nueva edición, la número 47, brillará con más de dos mil actividades programadas, la llegada de Santiago de Chile como ciudad invitada y la participación de una gran nómina de autores nacionales e invitados internacionales como los españoles Arturo Pérez-Reverte, Irene Vallejo y Fernando Aramburu, la uruguaya Ida Vitale o el francés Éric Sadin.
“Las últimas horas son las más complicadas porque son las destinadas a los detalles que hacen al brillo final de la Feria. Queremos que esté todo listo para que el lector pueda pautar su visita y pensar el recorrido. Más allá de la venta de libros y el acceso a los catálogos, la impronta histórica de la Feria del libro de Buenos Aires es la del encuentro cultural y queremos preservar eso y reforzarlo”, sostuvo en diálogo con la agencia de noticias Télam, Ezequiel Martínez, director general desde hace dos años de la Fundación El Libro, organizadora de la Feria Internacional del Libro.
Con más de 500 stands, el paisaje de la Feria suele ser variopinto. Allí conviven cientos de miles de ejemplares entre novedades, académicos, divulgación, saldos, rarezas, curiosidades o fondos editoriales. Mientras las editoriales más grandes ocupan importantes espacios en los distintos pabellones, las pequeñas y medianas se agrupan para poder costear la presencia de su catálogo en La Rural y apuestan por los stands colectivos o por las distribuidoras. Este año, por ejemplo, y gracias a esta última modalidad se suma por primera vez a la feria la editorial Híbrida, un proyecto con menos de un año.
Los 100 años del primer libro de poemas de Jorge Luis Borges, las cuatro décadas de democracia y la consolidación de los jóvenes como lectores apasionados en distintos formatos (que tendrán su gran día el viernes 12 de mayo cuando se celebre el 7° Encuentro Internacional de Bookfluencers) serán algunos de los ejes que marcarán el pulso de esta edición de la Feria.
Durante un homenaje se inaugurará una nueva Sala que llevará el nombre del sociólogo y escritor Horacio González, en el Pabellón Ocre.
Las jornadas profesionales, realizadas desde el martes, hicieron su aporte a una industria alicaída por el precio récord que alcanzó el papel y en un contexto socioeconómico signado por la inflación. En ese marco, se dieron rondas de negocios, se les dieron beneficios a las librerías y bibliotecas para comprar con el 50% de descuento, vinieron compradores de países limítrofes y se cerraron bastantes acuerdos de publicación. Las jornadas históricamente funcionan como puente entre editores, autores, bibliotecarios y lectores. La Feria, también, articulará paneles, charlas, exposiciones, firma de ejemplares y lecturas con programas con gran impacto comercial como el Programa Libro% de Conabip, la inversión estatal de 347 millones de pesos destinados a la compra para bibliotecas populares.
El discurso
La apertura al público de la 47° edición de la Feria -que tendrá como objetivo igualar o mejorar el desempeño de la última edición, que se consagró como la más masiva de la historia- será el jueves con la conferencia inaugural de uno de los autores indispensables de la literatura y el pensamiento argentino contemporáneo, el escritor Martín Kohan, quien ya le confesó a Martínez que cerró el texto de su intervención y trabaja en las correcciones.
El año pasado, el escritor Guillermo Saccomanno inauguró la Feria con un discurso polémico en el que mechó política, literatura y gestión cultural y resaltó la necesidad de revalorizar el trabajo intelectual.
“El año pasado quedó en claro hasta qué punto hay ‘total libertad de cátedra’. Sabemos, por su trayectoria y por su impronta, que la intervención de Martín Kohan será fuente, un discurso que sin dudas nos hará pensar. Me interesa que la posibilidad de hacer una intervención cultural e intelectual esté garantizada”, sostiene Martínez sobre qué esperar del mensaje. Ensayista, novelista, cuentista y docente universitario, Kohan ha logrado en los últimos años construir una carrera literaria y, en forma paralela, ejerce su rol de intelectual con una mirada lúcida sobre los grandes debates de nuestra historia pero también sobre lo más urgente el presente.
Los invitados
Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri, Dolores Reyes, Viviana Rivero, Federico Jeanmaire, Guillermo Martínez, Gabriela Exilart, Chanti, Juan Solá, Florencia Canale o Federico Axat son algunos de los escritores y las escritoras que presentan libros en esta edición. Otras voces convocantes y que también participan de la feria son Alejandro Dolina, Felipe Pigna, Darío Sztajnszrajber, Diego Golombek, Leandro Cahn, Daniel Balmaceda, Pedro Saborido, López Rosetti, Ludovica Squirru, Mariano Sigman y Lucía Numer.
Entre los invitados internacionales figuran los españoles Irene Vallejo, Fernando Aramburu, Andrés Barba y Arturo Pérez-Reverte; la poeta uruguaya Ida Vitale, que este año celebra sus 100 años; los chilenos Raúl Zurita y Nona Fernández; los franceses Éric Sadin y Benjamin Lacombe; y la mexicana Fernanda Melchor. Publicado en el exterior, aunque argentino, se presenta Hernán Díaz con su libro “Fortuna”, que tuvo muy buenas críticas en Estados Unidos.
Santiago, la ciudad invitada
Este año Santiago de Chile es la ciudad invitada y reunirá en su stand del Pabellón Amarillo a más de 60 autores y autoras bajo un programa diverso sobre Santiago en relación a la memoria, la disidencia y los derechos humanos, precisamente en el año que ese país conmemora medio siglo del Golpe de Estado a Salvador Allende.
En sintonía con el desembarco chileno, la clásica maratón de lectura que organiza la Fundación El Libro estará dedicada a la única escritora Nobel de Literatura de América Latina, la poeta Gabriela Mistral.
Diversos autores chilenos participarán en conversatorios, paneles y talleres. Según los organizadores, ya se pautaron más de 80 actividades. Se destacan en la programación la lectura del poeta Raúl Zurita sobre su obra “Canto a su amor desaparecido” y el Diálogo “40 & 50” entre Carlos Peña y Beatriz Sarlo, quienes conversarán en un año en el que se conmemoran los 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina y los 50 del Golpe Militar en Chile. También, la charla magistral “Una ciudad no solo se construye, se escribe (y se filma)”, a cargo de Alberto Fuguet y las participaciones de Carmen Berenguer y Nona Fernández.
“Santiago de Chile traerá sus libros y escritores pero lo más interesante estará en las charlas y las mesas que se programaron. Creo que podremos tener un pantallazo de la cultura de nuestro país hermano. Y además, creo que la temática del 50° aniversario del Golpe dialoga con las cuatro décadas que cumple nuestra democracia. Creo que algo del vínculo latinoamericano va a quedar saldado en el encuentro de estos dos ejes”, analiza Martínez.
Por último, en la Noche de la Feria, el sábado 29 de abril, un espectáculo en la sala José Hernández reunirá a artistas como Javiera Parra, Camila Moreno, Nano Stern, Benjamín Walker, León Gieco, Sandra Mihanovich, Hilda Lizarazu, Paula Maffia y Juan Carlos Baglietto.
Mesas y debates
El “Ciclo 40 años vertiginosos” será el ámbito en el que la Feria celebrará el aniversario democrático. “Un diálogo abierto sobre los interrogantes que como sociedad nos hemos planteado, y las respuestas que intentamos darle”, proponen los organizadores de una serie de mesas que tendrán lugar entre el 10 y el 13 de mayo y que inaugurarán Dora Barrancos y Alejandro Horowicz.
Elsa Drucaroff, Alejandro Dujovne y Susana Villalba conversarán sobre qué se escribió y leyó en el retorno a la democracia, durante una charla pautada para el sábado 13 de mayo a las 19 horas. También habrá un espacio para reflexionar sobre el Juicio a las Juntas, en una mesa de la que participarán León Carlos Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz el viernes 12 de mayo a las 17:30.
El Festival Internacional de Poesía, que tendrá lugar entre el viernes 28 y el domingo 30 de abril, contará con la presencia de poetas como Prisca Agustoni de Brasil, Tilsa Otta de Perú, Leonardo de León de Uruguay, Rosabetty Muñoz de Chile, Pedro Eiras de Portugal y Mariano Peyrou de España, así como la participación de poetas invitados desde Neuquén, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Chubut y otras provincias.
Además, este año se cumplen cien años de “Fervor de Buenos Aires”, el primer libro de Jorge Luis Borges. Y para este aniversario, la Feria preparó un encuentro del que participan traductores, editores y especialistas de diferentes latitudes, entre los que se destacan Valerie Miles, Annick Louis, Razu Alauddin (traductor al bengalí) y Juan Cruz Ruiz.
El mercado editorial, en medio de la crisis
Mientras los editores y libreros administran la ambivalente sensación de expectativa y cautela, en la Fundación el Libro saben que la situación económica impactará en las ventas. Pero a la vez, la Feria es históricamente un foro público en el que se procesan los grandes debates políticos de la época y también las demandas del sector editorial.
“Intuyo que el presidente de la Fundación, Alejandro Vaccaro, abordará el tema en su discurso. La crisis que genera en el sector el precio del papel nos llama a reflexionar sobre la misma entidad del libro. No es un producto cualquiera. Edifica nuestras biografías, nos forma, nos hace pensar. Entonces, la ayuda que el Estado pueda darle a una industria tan castigada se vuelve fundamental”, sostiene Martínez sobre cómo dialogarán la realidad y el libro este año en los pabellones de La Rural.
La Feria se podrá visitar de lunes a viernes de 14.00 a 22.00 y los sábados, domingos y el lunes 1 de mayo, de 13.00 a 22.00 horas. El sábado 29 de abril se celebrarse la Noche de la Feria y el horario será extendido: de 13.00 hasta la medianoche. De lunes a jueves la entrada costará $800 y viernes, sábados, domingos y feriado, $1200. Como en las últimas ediciones, cada visitante que compre una entrada recibirá un chequelibro de $1.200 para usar en las librerías adheridas una vez que termine la Feria.


Feria del Libro
Liliana Heker inaugurará la Feria Internacional del Libro 2024


Por Ana Clara Pérez Cotten (*)
Con una invitación a valorar el rol y el peso de las instituciones culturales en un contexto marcado por las voces que cuestionan los valores democráticos, se presentó el jueves la edición 2024 de la Feria internacional del Libro de Buenos Aires, que tendrá a Lisboa como ciudad invitada bajo la consigna de la “inspiración” y cuya apertura estará a cargo de la cuentista y maestra de escritores Liliana Heker.
El año próximo, la Feria se realizará del jueves 25 de abril al lunes 13 de mayo, las Jornadas profesionales serán del 23 al 25 de abril y la Noche de La Feria tendrá lugar el sábado 27 de abril. La Zona Infantil pasa a llamarse “Zona Infantil Javier Villafañe”, en honor al titiritero, narrador y poeta. Y la Fundación El Libro, consciente de la complejidad de planear un evento multitudinario con los actuales índices de inflación, anunció estrategias comerciales para congelar el precio de los stands y una línea especial de financiación en las compras durante las Jornadas Profesionales.
En el imponente marco de la Biblioteca Nacional, en un auditorio Jorge Luis Borges colmado de escritores, editores, libreros, integrantes de la embajada de Portugal en la Argentina y funcionarios de la Secretaría de Cultura porteña y del ministerio de Cultura de la Nación, la Fundación El Libro presentó la edición 48º que se realizará en el predio de La Rural y buscará, aún con las limitaciones de un contexto inflacionario, garantizar un buen nivel de ventas, convocar a miles de lectores de todo el país y oficiar de foro de ideas y voces diversas.
En un discurso en el que hilvanó autores como Eduardo Berti y Macedonio Fernández, el director de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez, advirtió que la organización de semejante evento tiene sentido solo para honrar a su destinatario. Lo hizo, con un guiño, a la elección de Martín Kohan, que fue el encargado de inaugurar la edición 2023.
“Por supuesto, como subrayó Kohan en su contundente -aunque no tan fugaz- discurso inaugural, a la figura que le da sentido a todo lo que hacemos: el lector”, sostuvo Martínez. Volvió a citar al autor de “Ciencias morales” para presentar a Liliana Heker, la autora que tendrá a cargo el discurso inaugural en 2024. Y lo hizo por medio de un vínculo más deportivo que literario: la pasión xeneize de ambos. “En esta oportunidad, el Consejo de la Fundación El Libro eligió a alguien que viste la misma camiseta. Esto ya suena a confabulación. Es más, ha admitido que su fanatismo –sobre el que ha escrito más de una vez – es anterior a la publicación de su primer cuento, a los 17 años, en una de las revistas literarias más legendarias que se hayan editado en la Argentina, El grillo de papel. Desde entonces, ha vivido en un ‘estado de aventura’, como define a su vocación. Entre sus títulos hay volúmenes de cuentos, ensayos y dos novelas que ya son clásicos de la narrativa argentina. Premiada y traducida, su obra está diseccionada en su libro ‘La trastienda de la escritura’, una especie de autobiografía literaria donde establece su compromiso con la imaginación y con la libertad creadora”, ensayó Martínez para describir la trayectoria de Heker, reconocida cuentista, pero además, maestra de generaciones de escritores.
El director de la Fundación el Libro cerró su intervención con una cita a una de las autoras invitadas a la última Feria, la española Irene Vallejo, en un razonamiento que buscó dar cuenta de la crisis del presente. En su “Manifiesto por la lectura” la filóloga reconoce cómo en momentos de adversidad, la lectura ha sido una de las más herramientas de reconstrucción: “La lectura seguirá cuidándonos si cuidamos de ella. No puede desaparecer lo que nos salva”.
La decisión de que Lisboa sea la ciudad invitada a la próxima edición de la Feria coincide con un festejo relevante: el 25 de abril de 1974 se cumplirán 50 años de la Revolución de los Claveles, que dio fin a la dictadura que había comenzado en 1925. Lisboa se sumará a un listado de ciudades invitadas que año a año comparten con los lectores argentinos lo mejor de su producción bibliográfica y de su cultura. Santiago de Chile, Barcelona, Montevideo, Los Ángeles, Santiago de Compostela, México DF, San Pablo, Ámsterdam y La Habana fueron las protagonistas en años anteriores.
Durante su discurso, el ministro de Economía e Innovación de Lisboa, Diogo Moura, cautivó al auditorio con referencias a sus primeras horas en Buenos Aires, “una ciudad con cultura y talento a cada paso, vibrante y acogedora” y repasó las visitas a librerías, un paseo por La Boca y la pizza en Güerrín. Después, explicó por qué el lema de la presencia de Lisboa en la Feria será la idea de “inspiración”: “Lisboa es conocida por estar ligada a la literatura. Hay muchos autores que nacieron allí, que vivieron o eligieron vivir allí, y que describen la geografía y las experiencias en la ciudad de Lisboa. La llamamos la ciudad de la inspiración porque allí -decimos- apetece escribir, traducir, editar y leer”. Moura, en su rol de ministro de Economía, repasó las cifras publicadas la semana pasada por la Asociación Portuguesa de Editores y Libreros: “Son muy alentadoras, sobre todo cuando se confirma que son los jóvenes quienes están impulsando el sector, decisivo en el mayor aumento del volumen de negocios de los últimos 15 años. La consolidación y el crecimiento del sector del libro son esenciales en las actividades económicas vinculadas a la cultura”. El representante de Lisboa presentó para el auditorio una muestra de la cultura de su ciudad al dar paso a un breve show de José Manuel Neto, uno de los maestros de la guitarra portuguesa.
Después, fue el turno del secretario de Cultura porteño, Enrique Avogadro, quien definió la Feria como “ese laberinto borgeano donde millones de lectores hacen sus propios recorridos, escuchando y descubriendo nuevos talentos, conociendo el trabajo que realizan las editoriales”. Tras un repaso de las principales políticas de su área para promover la lectura y facilitar el acceso a los libros, Avogadro saludó a Santiago de Chile e hizo una especial mención al reciente aniversario por “los 50 años de aquella dictadura sangrienta”, una línea deliberada que puede leerse como cierto posicionamiento en el marco del debate coyuntural que se da en plena campaña electoral, en pleno resurgimiento de discursos negacionistas. Al terminar su mensaje, resaltó el rol democrático la cultura, en plena “crisis de sentido”: “Tanto en términos simbólicos como económicos, la cultura fue siempre protagonista de la reconstrucción social. Lo hizo en el ’83, con una explosión expresiva en todas las disciplinas que contribuyó a fortalecer la democracia, recomponer la memoria y expandir las libertades individuales y colectivas. Lo hizo en 2001, ocupando un rol central en la reconstrucción del entramado social y económico, generando espacios de encuentro, de autogestión y de formación como los centros culturales y las bibliotecas populares, y abriendo lugares para que nuevos artistas independientes pudieran trabajar y llegar a más personas. Y lo está haciendo ahora también”.
El presidente de la Fundación El Libro, Alejandro Vaccaro, retomó la lógica xeneize para dar cuenta del éxito de la última edición de la Feria: “Convocamos a 20 estadios de Boca completos”. Especialista en la obra de Borges, Vaccaro le recordó al auditorio los orígenes portugueses del escritor, un dato que aportó para dar cuenta de que los lazos entre ambas culturas son preexistentes. Celebró el plan “Leyendo” que coordina Ignacio Iraola y saludó la colaboración Tristán Bauer y Avogadro: “Aquí no hay grieta. Va mi abrazo fraternal a ambos”. Reclamó, también a ambos espacios, que se considere y se atienda “el tema del IVA para las librerías”: “Ni el oficialismo ni la oposición han estado a la altura de subsanar ese gravísimo error”.
Con 1.245.000 visitantes, la última edición de la Feria demostró tras los años pandémicos su potencia convocante y su centralidad como hito cultural que aglutina públicos diversos que van desde escritores consagrados y revelaciones hasta figuras políticas y del espectáculo devenidos autores. Según datos de la organización que buscarán ser alcanzados en la edición de 2024, durante sus 19 días abierta al público, 1.245.000 visitantes recorrieron los 41.590 metros cuadrados de exposición de la Feria, que contó con 486 expositores, 1483 sellos editoriales, la realización de 2137 actividades culturales y la visita de más de 200 autores internacionales. Además, participaron más de 1000 bibliotecas populares de toda la Argentina en una nueva edición del Programa Libro % de la Conabip, y durante las Jornadas Profesionales asistieron más de 12 mil representantes de la industria del libro.
(*) Agencia de noticias Telam.
Feria del Libro
Una Feria del Libro Infantil y Juvenil renovada, desde el 10 de julio en el CCK


La Fundación El Libro anunció la realización de la 31° Feria del Libro Infantil y Juvenil, que se llevará a cabo con entrada libre y gratuita desde el lunes 10 al domingo 30 de julio en el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151, CABA).
Esta nueva edición “es un enorme desafío para la institución ya que abarcará casi la totalidad del predio y tendrá una agenda de propuestas mucho más nutrida que en años anteriores”, adelantaron desde la Fundación.
Gabriela Pérez, presidenta de la Comisión del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación El Libro, expresó sobre el evento: “Estamos ansiosos y felices trabajando exhaustivamente con el equipo de la Fundación El Libro y la Comisión que presido para armar la más ambiciosa Feria Infantil y Juvenil de los últimos 20 años. Por primera vez el más centro cultural más grande de la Argentina, el Centro Cultural Kirchner, estará totalmente a disposición, con cada uno de sus rincones, salas y auditorios para albergar a niños y jóvenes en la mayor fiesta de libros infantiles y juveniles del año. Esta, sin dudas, será una feria inolvidable.”
Grilla de actividades
En la Sala Argentina están programados espectáculos especiales para más de 500 personas.
Entre los confirmados se encuentran “Un cuento negro”, por la Compañía Tres Gatos Locos de Galo Bodoc, “Mi cuaderno de canciones”, del Ensamble de Música Popular de la Universidad Nacional de las Artes, y mi “Cazacuentos Favorito”, con Enzo Ordeig y la banda Nilocos.
Se ofrecerán 160 espectáculos de narración a cargo de Alejandra Allende, Nanucuentos, y Any González, entre otras reconocidas narradoras. Además de más de 100 talleres de ilustración y 100 talleres de ciencias de la mano de Melquíades.
Para los jóvenes habrá un Festival de Historietas y propuestas con bookfluencers, y un concurso y desfile de cosplay.
ADA (Asociación de Dibujantes de Argentina) ofrecerá una Muestra de ilustraciones en torno a los 40 años de democracia y está programado un desafío de postas (para lo que los visitantes deberán buscar pistas en diferentes espacios de la Feria) con grandes premios. Y, como siempre, habrá presentaciones y firmas de libros.
Estas propuestas se desarrollarán en 5 salas con actividades simultáneas y continuas desde el segundo al quinto piso del CCK, y también en la terraza, para garantizar la circulación de público y la participación de los visitantes en las diferentes propuestas.
Más stands
Como en años anteriores, la Feria contará con 69 stands en la Plaza Seca de planta baja, a los que se suman 15 en el segundo piso, y 10 en la terraza de la Ballena, que serán de uso exclusivo para editoriales de cómics y juveniles, en donde además se concentrará la actividad para adolescentes.
Los clásicos
Desde la organización precisaron que continuarán las actividades para públicos especiales: las Jornadas para Docentes y Mediadores de Lectura, que incluyen la Gran Travesía; la entrega de los Premios Pregonero; y las Jornadas Profesionales con su programa de descuentos “Librería Amiga”.
(Fuente: Prensa – Feria del Libro)
Feria del Libro
Llega a su fin la 47º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires


La 47° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrolla en La Rural y comenzó el pasado 27 de abril, finalizará este lunes con talleres para las infancias, un homenaje a María Kodama, un panel sobre modelo agropecuario y medio ambiente, lecturas transfeministas y presentaciones de libros, entre otras actividades.
Con 1.245.000 visitantes, este tradicional evento demostró una vez más su potencia convocante y su centralidad como hito cultural que aglutina públicos diversos, que van desde escritores consagrados y revelaciones surgidas de la cantera Wattpad -como la española Joana Marcús o la venezolana Ariana Godoy– hasta figuras políticas y del espectáculo devenidos autores, como el chileno Benjamín Vicuña, que debutó en la escritura con un texto dedicado a su hija fallecida que se convirtió en una de las obras más vendidas de esta edición.
Según datos de la organización, durante sus 19 días abierta al público, 1.245.000 visitantes recorrieron los 41.590 metros cuadrados de exposición de la Feria, que contó con la presencia de 486 expositores y 1.483 sellos editoriales; la realización de 2.137 actividades culturales; y la visita de más de 200 autores internacionales.
Además, participaron más de 1.000 bibliotecas populares de toda la Argentina en una nueva edición del Programa Libro % de la Conabip, y, durante las llamadas “jornadas profesionales” asistieron más de 12 mil representantes de la industria del libro.
En tanto, para la jornada de cierre de la feria, que tendrá lugar este lunes, la agenda literaria prevé talleres para chicos, entre ellos uno titulado “Creando Historia”, que se realizará a partir de las 14.30, en la Zona Infantil de la feria ,ubicada en el Pabellón Amarillo.
También en el mismo lugar, pero a las 17.30, se ofrecerá un taller para explorar la poesía de Alfonsina Storni, dirigido a niños y niñas de 5 a 9 años.
A las 17.30, en la sala Rodolfo Walsh se desarrollará un panel sobre el modelo agropecuario argentino y sus efectos socioeconómicos y ambientales, del que participarán ingenieros, referentes de la agricultura familiar, campesina e indígena y también investigadores. ¿Qué puede aportar el ambientalismo a la discusión del modelo productivo? ¿Qué problemas enfrentan y qué tipo de intervenciones políticas son necesarias para resolverlos?, son algunas de las preguntas que orientan el encuentro.
A las 18, en la sala José Hernández, Huracán presenta el libro “Historia de los hinchas y la Selección” y reúne a hinchas de diferentes clubes del fútbol argentino para que cuenten sus anécdotas con la Selección Nacional.
En el mismo horario, pero en el stand de Orgullo y Prejuicio, en el Pabellón Ocre, está prevista una lectura coral titulada “No Tan Distintes. Producciones transfeministas”, presentada por Daniela Camozzi.
A las 19, en la sala Ernesto Sábato, tendrá lugar un homenaje a María Kodama, autora y albacea de Borges fallecida a fines de marzo de este año. El homenaje se realizará en el marco de la presentación de la obra “Heridos de muerte y de amor” y participarán Elba de Vita (Florencia), Claudia Marcela Ramírez Preciado (Londres), Cristina Solari (Pisa), Manuel Toledo (Tenerife) y Daniela S. Trapé (Buenos Aires).
En simultáneo, se presentará la antología con los relatos ganadores del concurso Osvaldo Bayer, con la participación de Mempo Giardinelli, Stella Calloni y Hugo Godoy, en la sala Rodolfo Walsh.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso