Conéctate con nosotros

Literatura

“Historias que enamoran”, un festival de autoras y lectores correspondidos

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz y Walter Buffarini

El amor las atraviesa y fluye desde sus manos para derramarse en historias que enamoran y se convierten en verdaderas redes que atrapan a los lectores. Transitan caminos que alguien se animó a cruzar para que pudieran encontrase una vez más. La cita fue en el auditorio Piazzola del Centro Cultural Borges, en el que la editorial Penguin Randon House convocó a un festival con ese amor que captura.

Con una sala llena, donde se dieron cita cientos de lectores y un destacado grupo de autoras de novela romántica, a las 10.30 se dio comienzo a la esperada fiesta de libros y palabras.

El inicio del festival estuvo a cargo de Gloria Casañas -acaba de presentar su última novela La mirada del puma– y el escritor Patricio Zunini, quien tuvo la función de entrevistador y a través de sus preguntas logró que la autora compartiera con los presentes sus vivencias a la hora de internarse en el maravilloso proceso de construir una novela.

Dentro de lo más destacado de sus palabras, Casañas destacó la importancia que tiene la investigación previa a cada obra, aunque precisó que muchas veces luego de esa enorme tarea “solo se filtran apenas unas gotas” de esa búsqueda necesaria para dar forma a los escritos y que son fundamentales para sostenerlos y dar vida al perfil de cada uno de los personajes.

Construir el amor

Más tarde, las cordobesas Fernanda Pérez, autora de Los paraísos perdidos, y Graciela Ramos, La boca roja del riachuelo, compartieron con el público diversos elementos que consideran básicos para dar forma al amor en sus novelas.

Así, contaron que cada personaje debe ser creíble desde su gestualidad, su realidad cultural y su forma de comunicar, y destacaron que para construirlos es necesario considerar “los trazos gruesos y los finos” de cada uno de ellos.

También hicieron hincapié en la importancia de los pequeños gestos que permiten organizar la arquitectura del amor y hablaron del valor que tienen los escenarios en los que transcurrirán las vidas de los protagonistas.

Finalmente, destacaron la necesidad de lograr crear los conflictos necesarios, tanto internos como externos, y de alcanzar finales oportunos.

Novela e historia

Luego fue el turno de la escritora e historiadora Gabriela Margall, quien acaba de presentar junto a su colega Gilda Manso la segunda entrega de Historia argentina contada por mujeres, la que fue entrevistada por su editora Silvia Itkin.

¿Es posible apropiarse de la historia? Fue la pregunta que disparó el tema central sobre el que la autora se explayó y dejó flotando en el aire la duda, ya que entiende que dependerá de las circunstancias para poder apropiarse de la historia y convertirla en ficción, aunque en otros casos parte de una idea y recién allí se sumerge en el período histórico en el que situará la historia que quiere contar.

En uno u otro caso destacó que la investigación previa es fundamental, ya que aporta los datos necesarios para “apropiarse” de aquellos aspectos imprescindibles en la construcción de sus personajes, quienes, aun siendo reales, quedarán sujetos a la magia de su pluma para que se presten a la ficción.

Juego de preguntas

A media tarde, el festival dio lugar a un juego en el que las escritoras Mirta Pérez Rey, Andrea Milano, María Border, Mariana Guarinoni. Camucha Escobar, Anabella Franco y Carolina Macedo se dejaron llevar y contestar una serie de preguntas realizadas por Patricio Zunini.

De ese modo fueron respondiendo con el uso de un cartel que permitía un “Yo sí” o un “Yo nunca”, para luego tomar el micrófono y profundizar en sus respuestas.

Así se vivió un divertido ida y vuelta, en donde las autoras contaron algunas de sus vivencias en el camino de la escritura, como también sus vínculos con personajes y lectores.

Cierre con Florencia Bonelli

Al finalizar la tarde, luego de un intervalo en el que autoras y lectores pudieron encontrarse en la firma de libros, Florencia Bonelli fue la encargada de poner cierre al evento a través de una entrevista que le realizara la editora Julieta Obedman.

La escritora se entregó a responder acerca de sus orígenes, la importancia de las redes sociales para difundir sus obras, y no dejó escapar la oportunidad de hablar sobre el valor de la astrología en su vida y como base para construir sus historias.

Luego, y como fuera dinámica de todo el festival, Bonelli escuchó las preguntas del público, a las que respondió con mucho afecto y con quienes se encontró tras el evento y de manera particular en la firma de libros que se llevó a cabo en la librería Cúspide de las Galerías Pacífico, junto a su colega y amiga Gloria Casañas.

Sin dudas, una jornada donde autoras y lectores pudieron volver a compartir su pasión. Unas, la que vuelcan a la hora de construir historias. Los otros, la que ponen al recorrer cada página para internarse en esos mundos de ficción para ellos construidos.


Imágenes del evento


 

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Historias Reflejadas

“Sin nombre”

Publicado

el

Sin nombre

Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.

Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.

Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.

El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

A brazadas – Susana Szwarc

Publicado

el


Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.


A brazadas

Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)

No, no  hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo  frágil intenso que desmenuza
las columnas?

En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca  cuerpo.
Ahora Odradek se mueve 
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.

Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.

Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?

No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.

Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.

Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.

En tempo.

Sigue leyendo

Literatura

Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025

Publicado

el

La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.

El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.

Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.

El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.

Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.

En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.

El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran QuinoEl RotoForges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº