

Literatura
Juan Ignacio Pisano ganó el Premio Fundación Medifé Filba
Con su ópera prima “El último Falcon sobre la tierra”, una distopía sobre un mundo derrumbado, el escritor Juan Ignacio Pisano resultó ganador de la primera edición del Premio Fundación Medifé Filba a la mejor novela publicada durante 2019.
Así lo decidió el jurado integrado por Eugenia Almeida, Beatriz Sarlo y Luis Chitarroni, que ponderó la obra como “una narración serenamente compleja” donde “la sangre corre y le da un color violento a los escenarios cotidianos”.
El texto, que se llevará 300.000 pesos y una estatuilla especialmente diseñada, se impuso entre otras cuatro novelas que habían llegado a la instancia final: “Las malas”, de Camila Sosa Villada; “¡Felicidades!”, de Juan José Becerra; “La masacre de Kruguer”, de Luciano Lamberti, y “Quemar el cielo”, de Mariana Dimópulos.
El anuncio del ganador se dio a conocer este jueves a través del canal de Youtube de Filba, en un streaming del que participaron Amalia Sanz y Catalina Labarca, de Fundación Filba; Daniela Gutiérrez, de Fundación Medifé, y Eugenia Almeida, que en representación del jurado fue la encargada de dar a conocer la novela elegida y relató que el proceso de selección fue difícil porque no hubo consenso inicial acerca de cuál debía ser la obra ganadora.
“El último Falcon sobre la tierra” surgió a su vez de otro concurso porque fue publicada por la editorial Baltasara luego de resultar victoriosa en una convocatoria de textos inéditos lanzada por el sello rosarino, y marca el debut público de Pisano como novelista, que tiene otra ficción escrita que aún permanece inédita.
En esta novela, el autor se sumerge en un paisaje suburbano y semi rural donde una mujer está a cargo del cuidado de una niña con dificultades para hablar y de un anciano ciego, una trama intrafamiliar que se proyecta sobre un escenario postapocalíptico que ha sido arrasado por una inundación descomunal y ha seccionado la región entre una zona lujosa y otra marginal.
Pisano es Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, que obtuvo a partir de una tesis titulada “Ficciones de pueblo. Comunidad, plebe y poesía gauchesca (1776-1835)”. Es docente en la Universidad Nacional General Sarmiento, en la Universidad Nacional de Hurlingham y en el Colegio Nacional de Buenos Aires, y además integra el Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre el Heavy Metal Argentino (GIIHMA), con quienes ha publicado dos libros
Según el editor y escritor Luis Chitarroni, “la narración llana es serenamente compleja, por eso aquello que se cuenta de ninguna manera resulta basto o plano. No hay palabras que puedan ser usadas en su contra. La historia se cuenta y nada sobra. Se expande, se agranda. El lenguaje justo, adecuado, y este libro excesivo y sobrio, exuberante e insuficiente, son los mejores testigos de la ficción que parece faltar y, sin embargo y sin lugar a dudas, prevalece e incluye la verdad puesta en juego”.
En tanto que para Sarlo, “Pisano escribe con precisión, y una proximidad que nunca cae en el sentimentalismo. Sus ancianos, sus niñas huérfanas, sus pobres no están allí para enternecernos sino para sorprendernos por su resistencia y su capacidad para inventar nuevos usos de objetos y técnicas que, en la ciudad, ya son obsoletos. Para ellos, en cambio, son el presente y la única forma del futuro”.
“Es una novela política en el sentido de poner en escena modos posibles de actuar en el mundo y evidenciar que también en los gestos más íntimos hay construcción de un mundo. Hay una potencia singular en escribir un texto que puede leerse como denuncia de nuestros males sin hacer explícita esa denuncia, sólo poniendo ante los ojos los infiernos que estamos incubando”, definió por su parte Almeida.
La obra de Pisano fue elegida sobre un total de 190 novelas postuladas por 130 editoriales y también por los mismos autores, la mayoría provenientes de la ciudad de Buenos Aires pero también con notable representación de Salta, Chubut, Córdoba, Santa Fe, Chaco y Neuquén, entre otras provincias.
En julio pasado se dio a conocer la lista larga de diez finalistas y en septiembre la corta, que quedó reducida a cinco. Allí confluyeron una diversidad de temáticas que van desde el terror (como la novela de Lamberti) hasta los universos atravesados por la autografía que definen las novelas de Sosa Villada y Reyes, que con “Las malas” y “Cometierra”, respectivamente, debutaron en la literatura con textos que hacen foco en la agenda del movimiento feminista

Literatura
Vicente Battista ganó el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos

El escritor argentino Vicente Battista ganó el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por su novela “El simulacro de los espejos”, imponiéndose sobre un récord de 474 obras recibidas desde 32 países.
Con este reconocimiento, Battista se suma a una lista histórica de ganadores que incluye a figuras como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Roberto Bolaño y Ricardo Piglia.
“Mi novela ‘El simulacro de los espejos’ ganó por unanimidad el Premio Rómulo Gallegos”, escribió el autor en redes sociales para compartir la noticia. La ceremonia oficial se realizó en la sede de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), en Caracas, Venezuela. Según informó la cadena Telesur, Battista afirmó sentirse lleno de alegría y aseguró que el premio le otorga “ganas de seguir viviendo”.
El jurado, integrado por la argentina Perla Suez (última ganadora del galardón), Rafael Cuevas Molina (Guatemala), Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), Fermín Goñi (España) y Abel Prieto (Cuba), destacó la inspiración kafkiana de la novela y su capacidad para recrear una atmósfera opresiva que refleja el “capitalismo decadente contemporáneo”.
Entre los temas que aborda se encuentran la presencia de poderes dictatoriales invisibles, la vigilancia consentida, el vacío espiritual y la imposibilidad de proteger la intimidad personal en un mundo asfixiante, todo trabajado “con gran sobriedad y sin deslices propagandísticos”.
Battista dedicó parte de su discurso a criticar la situación política y cultural de Argentina. “Este premio me demuestra que no todo está perdido, pese a encontrarnos en un país profundamente afectado por lo más terrible de la ultraderecha y de un Gobierno que se ocupa de destruir la cultura, la ciencia, los jubilados y los estudiantes”, afirmó.
Además, el autor mencionó que ha recibido “críticas violentas” por tratarse de un premio venezolano, con fuertes lazos con la Casa de las Américas de Cuba. Sin embargo, Battista defendió la transparencia del certamen: “El premio Casa de las Américas y el Rómulo Gallegos son los más transparentes. Aquí se premia la calidad literaria y solamente eso”.
Antes de recibir este galardón, Battista había ganado el Premio Planeta Argentina en 1995 con “Sucesos argentinos” y el Primer Premio Municipal de Cuento con “El final de la calle”.
En la lista final figuraban otros nombres destacados como Selva Almada (“No es un río”), Sergio Bizzio (“Perdidos”), María Elvira González (“Voces de fondo”), Andrea Mejía (La” sed se va con el río”), Olga Merino (“La forastera”), Jorge Rodríguez (“El mar que me regalas”), Martín Solares (“Cómo vi a la mujer desnuda cuando entraba en el bosque”) y Gabriela Wiener (“Huaco retrato”).
El Premio Rómulo Gallegos, creado en 1964 y entregado cada dos o tres años, se ha consolidado como uno de los reconocimientos más prestigiosos para la narrativa en castellano y un referente de excelencia literaria en la región. Con esta distinción, Battista refuerza su lugar en el panorama literario latinoamericano y confirma la vigencia de su obra en un contexto de profunda crisis cultural y social.
Literatura
Murió el periodista y escritor Mario Mactas

El periodista, escritor y guionista Mario Mactas, figura destacada del periodismo argentino, murió este sábado a los 80 años en Buenos Aires. La noticia fue confirmada por la señal TN, donde mantenía su recordada columna “El Toque Mactas”.
Su fallecimiento provocó un profundo pesar en el ambiente periodístico y cultural. “Era un pensador, un hombre de la cultura, un guionista de cine. Nos duele hasta el alma tener que dar esta noticia”, expresó su colega Gustavo Tubio en la pantalla de TN. Guillermo Lobo lo definió como “una persona clara en lo personal, lo profesional y lo periodístico” y recordó que, pese a problemas de salud, seguía asistiendo a su columna semanal con compromiso y pasión.
Nacido el 13 de agosto de 1944 en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, Mactas fue una voz inconfundible en la gráfica, la radio y la televisión. Formó parte de las revistas Gente y Satiricón, fue guionista de cine y director del semanario Gaceta Ilustrada en su exilio en España durante los años ’70. En radio, brilló con ciclos como Primera Mano, El Puente, Todos los gatos son pardos y Pelos en la lengua. También incursionó en la literatura, con títulos como “El enano argentino” y “El amante de la psicoanalista”.
Premiado con un Konex en 2007 por su labor radial, Mactas supo desplegar su mirada crítica e irónica sobre la sociedad argentina con un estilo agudo y elegante, que dejó una huella en generaciones de oyentes y lectores.
Padre de la también periodista Mariana Mactas, hasta sus últimos días siguió ligado al análisis y comentario de la actualidad, manteniendo su espíritu polémico y culto. El periodismo argentino despide a una de sus plumas más lúcidas.
Literatura
Se realiza la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada

El sábado 12 de julio la casa de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), de calle 54 nº487 de la capital bonaerense, será escenario la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada. El evento será de 13 a 20 y contará con actividades, lecturas, entrevista en vivo y muestras.
En el lugar se podrán recorrer stands de 19 editoriales independientes más el de la Biblioteca “Carlos Cajade” de la propia CPM, que contará con sugerencias de libros y su catálogo para consultas.
En el espacio, libreros, promotores de cultura, ilustradores y escritores podrán encontrarse con el público para difundir sus producciones y continuar impulsando la economía del sector.
Participantes
Los sellos participantes son: Muchas Nueces, Del Bonete Ediciones, Gata Peluda, Oficina Perambulante, Ágnes Casa Editora, Volcán de Agua, Malisia Editorial, Club Hem, Filosurfer, Fútbol Contado, Mil Botellas, Otras Tintas, Ediciones Bonaerenses, Vuelta a Casa, Prueba de Galera Editoras, Cuero, Erizo Ediciones, Pixel y Todas las fiestas de mañana. Además, editoriales autogestivas, cooperativas, artesanales, experimentales. Espacios que realizan acompañamientos personalizados a autores, artistas y escritores consagrados y nóveles de diversos géneros.
En sus stands se podrá encontrar material para la infancia, obras literarias y artísticas, crónicas, poesía, material académico con nuevas perspectivas, ensayos, artes visuales, música, deportes, colecciones pensadas para distintos públicos, obras desconocidas de autores y autoras consagradas o traducciones propias de los editores.
Cronograma
- 15 hs. la Biblioteca popular La Chicharra desarrollará Lecturas al galope con la apertura de una valija especial ¿Qué tendrá? Un taller de producción para los y las más chicas pensado desde el mundo literario.
- 16.30 hs. Julián Axat presenta la antología Toda poesía es hostil al anarco capitalismo de Pixel Editora, que recoge más de 130 textos, básicamente poemas, de poetas y escritores de gran parte de nuestro país y también de Brasil, Uruguay y Chile, de un amplio campo generacional.
- 18 hs. será el momento de compartir lecturas y conversación con Susy Shock, la artista multidisciplinar travesti sudaka, presenta su libro La Loreta/Pibe Roto, ilustrado por Malena Guerrero. Dos ficciones poéticas que conmueven por sus raíces en la historia trans de sus territorios y que se desarrollan con el amor, la ternura, la emoción y la furia con la que merecen ser contadas.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso