

Feria del Libro
La Noche de la Feria se destaca en el fin de semana en La Rural
Comienza el primer fin de semana de la 48° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires con propuestas para todas las edades e intereses, y entre estas tres jornadas se destaca la de este sábado, donde se desarrollará La Noche de la Feria, en donde la muestra permanecerá abierta hasta las 24 con entrada gratuita a partir de las 20.
A continuación, algunas actividades destacadas:
Sábado
15 hs. Taller de ilustración: Si yo fuera un libro
La actividad comienza con una conversación sobre la relación de la escritura con la ilustración. Un juego de combinaciones basado en una elección aleatoria permite la creación de metáforas escritas y visuales como parte de la exploración del lenguaje poético. EDAD: a partir de 8 años.
- Participa: André Letria
- Organiza: Lisboa, Ciudad Invitada de Honor
- Sala: Zona Futuro
- Pabellón: Pabellón Amarillo
15:30 hs. 8 que cuentan. Literatura en braille y en tus oídos
- Participa: Nausícaa Palomeque y Horacio Cavallo
- Presenta: Cecilia Custodio
- Organiza: 8 que cuentan (apoya Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay)
- Sala: Horacio González – Espacio de Diversidad Funcional y Discapacidad Pabellón: Pabellón Ocre
19:00 Sergio del Molino presenta su libro “Los alemanes”, Premio Alfaguara de Novela 2024
- Participa: Sergio del Molino
- Presenta: Jorge Fernández Diáz
- Organiza: Penguin Random House Pabellón: Pabellón Blanco
19:00 XVII Festival Internacional de Poesía. Mesa de editores de poesía
- Participa: Miguel Balaguer / Vanina Colagiovanni / Mario Varela / Francisco Garamona
- Presenta: Ignacio Di Tullio.
- Organiza: Fundación El Libro
- Sala: Victoria Ocampo
- Pabellón: Pabellón Blanco
19:30 Estilos de la carne
Proyección de imágenes del más reciente libro de Sebastián Freire, Estilos de la carne (Paripe Books, 2023), que pone de relieve la diversidad corporal en todo su esplendor. El análisis y la discusión estarán guiados por Liliana Viola y Mariano López Seoane.
- Participan: Liliana Viola, Mariano López Seoane y Sebastián Freire
- Presenta: Sebastián Freire
- Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura
- Pabellón: Pabellón Ocre
Noche de la Feria – Gratis a partir de las 20h
20:30 hs – Acto de desagravio a “Los 7 locos” y “Otra trama”.
- Participan: Alejandro Vaccaro, Cristina Mucci y Osvaldo Quiroga
- Organiza: Fundación El Libro
- Ingreso al Pabellón Verde (donde se encontraba el stand de Radio Nacional)
20:30 hs. Claudia Piñeiro presenta su libro “Escribir un silencio”.
- Participa: Claudia Piñeiro
- Presenta: Sylvia Iparraguirre
- Organiza: Penguin Random House
- Sala: Julio Cortázar
- Pabellón: Pabellón Amarillo
21 hs. Concierto Lisbon Poetry Orchestra “Os Surrealistas”
La Lisbon Poetry Orchestra es un colectivo multidisciplinario formado por músicos que invitan a otros artistas a celebrar e interpretar la poesía, en un viaje verdaderamente único de descubrimiento y reinvención de la palabra hablada.
- Participan: Aleandre Cortez, Sérgio Costa, Filipe Valentim, Luís Bastos, Mário Santos,
- José Anjos, Paula Cortes, Nuno Miguel Guedes
- Organiza: Lisboa, Ciudad Invitada de Honor
- Sala: José Hernández
Pabellón: Pabellón Rojo
Programa especial en la Noche de la Feria
- 18hs. Blender y El Mamut presentan Ritual de Poesía, Parrilla y Perreo. Pabellón Exterior. Evento al aire libre para compartir entrevistas a grandes escritores, lecturas en vivo, poesía, música y baile, en un encuentro que mixeará la impronta del streaming y las lecturas en vivo con Galia Moldavsky, Guille Aquino, Fede Simonetti, Elisa Sanchez, Juanita Groisman y Marcos Aramburu.
- 19hs. Gonzalo Heredia realizará una lectura en vivo.
- 20hs. Primer panel de Blender+Mamut, en el que, con la conducción de Marcos Aramburu y Elisa Sanchez charlarán Dolores Reyes, Camila Fabbri, y Martín Kohan.
- 21hs. Con la conducción de Federico Simonetti y Juanita Groisman llegará al escenario Hernán Casciari con una lectura para el público y charla con los conductores.
- 22hs. Guille Aquino a las 22 conversará con Luciano Lamberti, Selva Almada, Seba De Caro y Carla Quevedo. El cierre, de 22:45 a 00, será con música y un certamen de perreo.
Domingo
15hs. Travestis corriendo en Fórmula 1
Este evento propone la conjugación de texto, música y performance a cargo de artistas que conjugan esos tres mundos. Cada una de ellas leerá poemas de su autoría y volverá al origen de sus identidades: la fantasía. El título es un verso de un poema de Vir del Mar, en el que se imagina un multiverso de travestis donde para ellas todo es posible.
- Participan: Vir del Mar, Lola Lamar, Killa Orbe y Mariposa Trash
- Presenta: Nicolás Colfer
- Organiza: Fundación El Libro
- Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura Pabellón: Pabellón Ocre
16:00 hs. Diamela Eltit presenta “Falla humana”.
- Participa: Diamela Eltit
- Presenta: Belén Marinone
- Organiza: Grupo Planeta
- Sala: Julio Cortázar
- Pabellón: Pabellón Amarillo
17:30 Liliana Heker presenta su libro Noticias sobre el iceberg
- Participa: Liliana Heker
- Presenta: Inés Garland
- Organiza: Penguin Random House Pabellón: Pabellón Blanco
19:00 XVII Festival Internacional de Poesía. Mesa de editores de poesía
- Participa: Miguel Balaguer / Vanina Colagiovanni / Mario Varela / Francisco Garamona
- Presenta: Ignacio Di Tullio.
- Organiza: Fundación El Libro
- Sala: Victoria Ocampo
- Pabellón: Pabellón Blanco
18:30hs. Perlongher x Drag Queens
Las hermanas Mimí y Janet Pons se reúnen para dar voz en vivo a dos ensayos de Néstor Perlongher: “El sexo de las locas” y “Matan a un marica”, de 1984, a 40 años de sus publicaciones. Parece una propaganda política, pero es un hecho teatral.
- Presenta: Nicolás Colfer
- Organiza: Fundación El Libro
- Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura Pabellón: Pabellón Ocre
20:30 hs. 20 años de la creación del Espacio Memoria ex ESMA. “Donde hay memoria hay futuro”.
- Participa: Taty Almeida – Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Lila Pastoriza – Sobreviviente de la ESMA ex coordinadora de Contenidos del Espacio Memoria; Maiki Gorosito – Directora Ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA; Andrés Centrone / Juan Burstein– Responsables de Programas Educativos y Guías del Espacio Memoria.
- Organiza: Espacio Memoria y DD:HH ex ESMA
- Sala: Alfonsina Storni
- Pabellón: Pabellón Blanco
Lunes
17:30 “Diálogo con Zhao Si, poeta china contemporánea”
Se trata de una entrevista a la poeta y académica china Zhao Si, comentando su obra, que acaba de publicarse parcialmente en castellano, para presentarla al público de Buenos Aires, ciudad que visita por primera vez.
- Participa: María Rosa Lojo y Zhao Si
- Presenta: María Rosa Lojo
- Organiza: Editorial Mil Gotas
- Sala: Alfonsina Storni
- Pabellón: Pabellón Blanco
19:00 “Decidir y criar: herramientas útiles para pensar la maternidad”
Un encuentro íntimo para pensar el deseo, el embarazo, el parto, la lactancia, la crianza, la soberanía corporal, las distintas formas de acceder a la maternidad, los abortos, los duelos.
- Participan: Aldana Contrera, Ileana Contrera, Laura Contrera
- Presenta: Julia Mengolini
- Organiza: Futurock
- Sala: Rodolfo Walsh Pabellón: Pabellón Amarillo

Feria del Libro
Positivo balance de lo que dejó la Feria Internacional del Libro 2025

La 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires finalizó su edición 2025 con cifras récord que ratifican su relevancia como el principal evento cultural de la Argentina. Según un informe conjunto de la Fundación El Libro (FEL) y la Universidad Católica Argentina (UCA), el público adquirió 1.405.493 ejemplares, con una facturación estimada de $21.353 millones.
El estudio, presentado en la sede de la UCA en Puerto Madero, también destacó que el 83% de los expositores vendió igual o más que en 2024 y que el 77,3% expresó satisfacción general con su participación. Para los organizadores, estos datos consolidan a la feria como un espacio clave para el mundo editorial, que este año volvió a convocar multitudes en el predio de La Rural.
“Estos resultados nos permiten pensar en una feria que crece y que sigue siendo un punto de encuentro entre los lectores, los autores y el sector editorial”, señaló el director general de la FEL, Ezequiel Martínez.
Durante las jornadas profesionales, más de 6.400 actores del sector participaron de instancias de capacitación y networking, reafirmando el papel de la feria como motor de innovación y desarrollo.
El 80% de los visitantes ya había asistido en ediciones anteriores, lo que evidencia el vínculo sostenido con el evento. Entre las principales tendencias se destacó el renovado interés por “El Eternauta”, que generó largas filas para conseguir ejemplares.
Las categorías más vendidas fueron ficción, literatura infantil y juvenil, y biografías. El perfil del visitante promedio indica una permanencia de entre dos y cuatro horas y un alto uso de medios electrónicos de pago, principalmente tarjeta de débito.
El informe también reveló que la mayoría del público posee un alto nivel educativo y reside en la Ciudad o Provincia de Buenos Aires, lo que favorece la asistencia reiterada durante los días que dura el evento.
Con estos resultados, la Feria del Libro no solo reafirma su rol como referente cultural, sino que también fortalece su impacto en el crecimiento del mercado editorial y en la promoción de la lectura en todas las edades.
(Fuente: Prensa Feria del Libro)
Feria del Libro
Feria del Libro Infantil y Juvenil: otorgaron los Premios Pregonero

Organizados por la Fundación El Libro, los Premios Pregonero se entregan anualmente desde 1990. Tienen como objetivo dar público reconocimiento a los difusores de la literatura infantil y juvenil argentina, quienes desarrollan su vocación de manera sostenida y tenaz desde sus diferentes espacios de trabajo.
En esta ocasión, bajo la presidencia de la editora Gabriela Pérez, formaron el jurado Paula Bombara, escritora, bioquímica y comunicadora científica; Rodrigo Ures, autor, productor y comunicador; y Poly Bernatene, autor e ilustrador.
El acto de premiación de los distinguidos se llevará a cabo el viernes 1 de agosto a las 18 en el Salón de Honor, ubicado en el segundo piso del Palacio Libertad, en calle Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los ganadores de esta edición son:
- PREGONERO DE HONOR: Gloria Rodrigué
- PREGONERO A INSTITUCIÓN: Casa Museo María Elena Walsh (Morón, Provincia de Buenos Aires)
- PREGONERO ESPECIAL: Fundación Liliana Bodoc (Mendoza)
- PREGONERO A ESPECIALISTA: Lola Rubio
- PREGONERO A COMUNICACIÓN: Revista Lenguas V;vas
- PREGONERO A BIBLIOTECA: Biblioteca Villegas (General Villegas, Provincia de Buenos Aires)
- PREGONERO A BIBLIOTECARIA: Paula Epstein
- PREGONERO A LIBRERÍA/LIBRERO: La Juglaresa
- PREGONERO A NARRADOR/A: Verónica Álvarez Rivera
- PREGONERO A TEATRO, MÚSICA Y TÍTERE: Daniela Fiorentino – Casa de Títeres
Gloria Rodrigué
En 1965, a los 16 años, Gloria López Llovet de Rodrigué comenzó a trabajar en Editorial Sudamericana junto con su abuelo, el prestigioso editor catalán Antonio López Llausás. A partir de 1980 asumió la Dirección del Departamento Editorial, cargo que ocupó hasta diciembre del 2005, cuando se retiró al cumplir 40 años de labor. También mantuvo esta responsabilidad luego de la venta de la editorial al Grupo Alemán Bertelsmann, ampliándola al Cono Sur de América. A partir de marzo del 2006 comenzó a trabajar como Directora Editorial en Edhasa de Argentina, empresa perteneciente a su familia. En el 2006 fundó la editorial infantil La Brujita de Papel junto con su marido, Jaime Rodrigué, y sus cinco hijas. En la actualidad divide su tiempo entre ambas editoriales. Tiene 6 hijos y 23 nietos.
Casa Museo María Elena Walsh
Se encuentra en el Municipio de Morón y abrió sus puertas en el año 2023, con el objetivo de rendir homenaje a una de las figuras más importantes de nuestra cultura, convirtiendo a su casa natal en un patrimonio cultural abierto a la comunidad. En el año 2020 el Municipio de Morón inició la gestión de recuperación y puesta en valor de la casa de María Elena Walsh, ubicada en la localidad de Villa Sarmiento, contando con el acompañamiento del entonces Ministerio de Cultura de la Nación y del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Para poder llevar a cabo la restauración y el proyecto museográfico, se inició un trabajo de investigación biográfica y de recopilación documental que dio como resultado el descubrimiento de que Walsh había nacido en esa casa y vivido allí toda su infancia. A su vez, la vinculación con las instituciones del barrio fue fundamental para reconstruir su vida comunitaria. La Casa Museo MEW recibe cada año a miles de visitantes y cientos de escuelas que se acercan a conocer la casa que habitó la autora de tantos icónicos cuentos y canciones, que ya forman parte de nuestro repertorio y de nuestra identidad nacional. En el recorrido por la misma pueden reconocer e interactuar con objetos de la época, con los libros que leía María Elena y descubrir cómo se desarrolló su vida, desde su infancia hasta su adultez. Además, la Casa se propone ser algo más que un museo, ofreciéndose como un espacio para que el arte, la música y la literatura contemporáneas puedan expresarse: se brindan espectáculos para infancias y adultos, así como charlas, exposiciones, muestras de arte y talleres de literatura, arte y de música para todas las edades, de manera libre y gratuita.
Fundación Liliana Bodoc
Nacida en 2018 en Mendoza con el propósito de multiplicar la voz de Liliana Bodoc, la Fundación busca llevar su obra a todos los rincones donde las palabras puedan florecer. Construye sus propósitos y su práctica sabiendo que Liliana Bodoc, más que un conjunto de obras, es un modo de habitar y caminar el mundo. Multiplicar su palabra, sembrar y seguir sus pasos. Por eso, realiza visitas a escuelas primarias, secundarias y bibliotecas populares; actividades integradoras de literatura, arte y cultura, donaciones de libros a bibliotecas escolares de todo el país, el Festival “Contar para que ocurra”, encuentros poéticos y convocatorias artísticas sumando a artistas de otras provincias. Además, celebra el Día Provincial del Libro Infantil y Juvenil el 21 de julio, fecha de nacimiento de Liliana Bodoc.
Lola Rubio
Fue presidenta de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) entre 2019 y 2021, y pertenece a esta sección nacional de IBBY desde 2008. Fue jurado del Premio Internacional Hans Christian Andersen (IBBY) en 2016 y 2018, y del Premio Barco de Vapor-SM Argentina en 2019. Es la editora de obras para la infancia y la juventud de FCE Argentina. Trabaja como bibliotecaria escolar desde hace 30 años; fue docente universitaria en Edición. Diseñó la estrategia cultural del Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal, de la Librería del Fondo, en Buenos Aires. Diseñó y dirigió la colección Huellas, en Ríos de tinta, Tinta Fresca. Es diplomada en Narrativas de la Infancia y Juventud, Flacso (2018); Especialista Superior en LIJ egresada del Postítulo de CePA-GCBA (2010); editora graduada de la FFyL-UBA (2003); Promotora de LIJ, del Banco del Libro, de Venezuela (2007); y profesora Nacional de Pintura, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (1989).
Revista Lenguas Vivas
La literatura infantil y juvenil se ha configurado en los últimos años como un ámbito muy vital de la producción literaria en Argentina: por su capacidad de incorporar temas, soportes, estéticas o itinerarios de lectura ligados a los avatares del mundo contemporáneo; por su potencial artístico, que se incrementa al conjugarse el texto literario con la imagen bajo formatos innovadores, por su destreza a la hora de releer la tradición y adaptarla a la sensibilidad de nuevos públicos; por la conformación de un mercado cada vez más exigente y organizado, con un sistema de premios, encuentros y festivales; y también por el desarrollo de una reflexión académica de alto nivel y la creación de carreras de posgrado en distintas universidades nacionales. Con ese telón de fondo, Lenguas V;vas se propuso averiguar qué está ocurriendo con la literatura infantil y juvenil en Argentina en su cruce con los intereses específicos de la revista y de la institución que la alberga: la enseñanza de lenguas extranjeras y la traducción. El dossier incluye un primer conjunto de artículos que se ocupan de la circulación de la literatura infantil y juvenil extranjera, ya sea en diálogo con tradiciones folklóricas locales e internacionales o bajo el formato específico de la colección o la antología. Un segundo grupo se centra en la práctica profesional y el tercero aborda algunas encrucijadas de la literatura infantil y juvenil entre el mercado y los debates actuales.
Biblioteca Villegas
La biblioteca Pública, Municipal y Popular Domingo Faustino Sarmiento de General Villegas, Buenos Aires, nació en 1935 y desde hace 40 años lleva adelante una labor ininterrumpida de promoción de la lectura con énfasis especial en la literatura infantil. No sólo abre sus puertas todos los días del año: también abre mundos. Su compromiso con la literatura infantil y juvenil es inquebrantable, al igual que su vocación de formar lectores desde la cuna. Año a año, visitan sus salas numerosos escritores e ilustradores que enriquecen el vínculo entre libros y lectores, y más de 70 autores han pasado por la biblioteca desde la década del ’80 hasta la actualidad, dejando huellas memorables en actividades, talleres y encuentros. Además de su valiosa colección, se destaca por una programación diversa y sostenida que promueve el acercamiento a los libros desde la infancia. Propuestas como la Hora del Cuento, la Bebeteca, espectáculos de títeres, visitas escolares temáticas, concursos de dibujo, narraciones en lengua de señas, talleres de escritura y traducción de libros al sistema Braille, convierten cada actividad en una experiencia viva de lectura, juego e inclusión. Con dedicación, creatividad y un profundo amor por los libros, la Biblioteca Villegas sigue escribiendo su historia junto a miles de niñas, niños y familias que la eligen como lugar de lectura, cultura y encuentro.
Paula Epstein
Comenzó a trabajar en la Biblioteca Roffo hace 33 años como voluntaria y desde entonces, su compromiso con el espacio y la gente de Villa del Parque y alrededores no hace más que crecer. A través de la mediación lectora, vinculó a la biblioteca con diferentes instituciones de enseñanza, incluso de otros barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Más de 800 alumnos por año, de nivel inicial, primario, secundario y de profesorados visitan este espacio. Ella se ocupa de dar impulso a nuevos talleres y actividades con chicos y grandes, de la coordinación de visitas de autores e ilustradores, y de actividades infantiles y culturales ya instaladas en la comunidad. Además, cada año acompaña a los docentes en el seguimiento de autores y, desde su lugar en la biblioteca, colabora y asesora en proyectos escolares de escuelas y colegios de la zona. De la mano de Paula, La Roffo nunca está inactiva. Incluso durante la pandemia se sostuvieron actividades con escritores, charlas virtuales con escuelas, listas de difusión con actividades para adultos mayores y un servicio de reparto de libros, para de ese modo garantizar el acceso democrático a la lectura aún en tiempos de crisis. Además del trabajo como bibliotecaria, es parte de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil, ALIJA, desde donde vincula su experiencia en el día a día dentro de la biblioteca con talleres abiertos a la comunidad, desarrollados de modo absolutamente desinteresado junto al equipo de especialistas de la institución.
La Juglaresa
Maru, la mente creativa detrás de La Juglaresa Libros, no solo ha gestado un espacio de venta y préstamo de libros, sino que ha erigido un pilar fundamental para el fomento de la literatura infantil en Argentina. Como Licenciada en Educación y docente de Nivel Inicial, posee una comprensión profunda de las etapas tempranas del desarrollo infantil. Su especialización en Alfabetización Inicial y su diplomatura en Educación Sexual Integral por la UNSAM son la base de un trabajo que busca empoderar a niñas y niños a través de narrativas que desafían estereotipos y promueven la diversidad. En La Juglaresa, la literatura infantil es concebida como un vehículo para la formación de ciudadanos críticos y conscientes. Los diversos talleres de formación colectiva no son solo espacios para explorar historias, sino para desmenuzar sus mensajes, generar diálogo y reflexionar sobre la realidad desde una perspectiva de género y derechos. Las investigaciones independientes y autogestivas de Maru se traducen directamente en la curaduría de La Juglaresa, donde cada libro es elegido con el propósito de nutrir mentes jóvenes y contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Esto significa que los libros seleccionados y las actividades propuestas buscan ampliar los horizontes de la infancia, desarrollar el pensamiento crítico, fomentar la empatía y el respeto, y promover la ESI desde la literatura.
Verónica Álvarez Rivera
Nació en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, en 1964. Es escritora de literatura infantil y juvenil con más de treinta títulos publicados en prestigiosas editoriales. Su obra abarca poesía, cuento y teatro desde nivel inicial a nivel primario. Además, es publicista, narradora de cuentos, actriz y dramaturga. También es miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos, tallerista en capacitación para docentes y mediadores de lectura de “narración con soporte de texto”, mediadora de lectura y promotora del libro infantil y juvenil como elemento lúdico; y coordinadora de Casa Cuna Cuenteros junto a la Lic. Laura Ormando y la Prof. Alejandra Allende. Actualmente vive en la Ciudad de Témperley, en la Provincia de Buenos Aires.
Daniela Fiorentino – Casa de Títeres
Se formó en las Artes Plásticas, egresando de la Escuela de Cerámica y Bellas Artes N 1. Cursó en la Escuela Ernesto de la Cárcova, de la mano de los maestros Carlos Gorriarena y Carlos Nine. Además, se desempeñó como ilustradora de libros infantiles, indagando en la técnica de acuarela y collage; se formó como Clown con Cristina Moreira y como Actriz con Raul Serrano; egresó de la Escuela de Titiriteros Ariel Bufano Teatro Municipal Gral. San Martín; y desde 2012 hasta 2017 fue encargada de Programación, Contenidos y Gestión en el Área de Teatro De Objetos y Títeres de Pan y Arte Teatro, Fundación Cultural. Hace casi 28 años que es docente de niños en situaciones de riesgo y personas con discapacidad. Dirige, actúa y produce sus propias obras, contando con un repertorio de más de 15 creaciones. Se presenta como titiritera y actriz en proyectos convocados en teatro, cine y televisión; gestiona y realiza producción ejecutiva con varios elencos de Teatro de Títeres. Casa de Títeres es un proyecto cultural que nació en el año 2010, destinado a la gestión, producción y promoción del teatro de títeres y objetos para niños y adultos. Un escenario para el encuentro de la tradición de títeres argentina que honra sus raíces, dando visibilidad a su presente y promoviendo un futuro en conversación con los artistas del mundo. Actualmente, es un proyecto nómade, que se adapta a diferentes espacios y circunstancias, mostrando un amplio registro de técnicas del teatro de objetos y títeres, y enfocado tanto para el público infantil como para el adulto y también para bebés. Atiende los requerimientos pedagógicos, estéticos, literarios y lúdicos de la primera infancia, desarrollando una especificidad en el contexto del teatro infantil. Abre diversas actividades vinculadas a las obras propuestas, como talleres, seminarios, conferencias, funciones, encuentros teóricos y talleres de inclusión.
Feria del Libro
Se viene la Feria del Libro Infantil y Juvenil

Con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en el Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El discurso de apertura estará a cargo de la escritora María Teresa Andruetto. La Feria contará con más de 70 expositores y una programación llena de actividades para disfrutar durante las vacaciones de invierno.
La Feria del Libro Infantil y Juvenil es organizada por la Fundación El Libro como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento.
Sobre las expectativas que genera la 33° edición, Christian Rainone, presidente de la Fundación, comenta: “Esperamos que la presencia del público y las ventas acompañen el crecimiento reflejado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires celebrada en abril y mayo. Nos visitarán más de 180 escuelas y la oferta contará con 76 expositores, editores y libreros. Tendremos narraciones, talleres de ilustración, espectáculos teatrales, talleres de ciencia y actividades lúdicas. Además, este año renovamos la imagen: nos acompañarán tres personajes que incorporamos a través de un concurso de ilustración, cuyo ganador fue el joven diseñador Nehuén Costa”.
“También tendremos la suerte de deleitarnos con las palabras de la autora María Teresa Andruetto en la apertura”, agregó.
Días y horarios
Se realizará del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en los siguientes horarios:
- Del miércoles 16 al viernes 18 de julio de 9 a 20.
- Del sábado 19 de julio al domingo 3 de agosto de 14 a 20.
Lugar
Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
Inauguración Oficial
Esta es la tercera vez que la Feria es inaugurada por un autor: en 2023 estuvo a cargo de Canela (Gigliola Zecchin), y en 2024 de Pablo Bernasconi. En esta ocasión, el discurso será dado por la prestigiosa y querida escritora María Teresa Andruetto, durante el acto de apertura que tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.
“Para mí es un honor muy grande abrir la Feria del Libro Infantil y Juvenil en esta edición. Es la tercera que tiene a un autor en su apertura, y me parece que esto también es una idea muy interesante que pone en valor a la Feria como espacio, sobre todo pensando a los libros para niños desde la escritura misma, desde el corazón de la literatura. Un crecimiento de lo que es la Feria, reflejo de una zona de edición, reflexión, estudio y escritura muy fecunda en nuestro país”, comenta Andruetto.
En relación al contenido de su discurso, la autora explica: “Son tiempos tan difíciles, tanto país adentro como afuera, que a veces cuesta mucho sostener la esperanza, la vitalidad, en un mundo más noble con respecto al cuidado de la vida de las personas y de la naturaleza, y de las infancias en particular. Como siempre me aparece de algún modo la esperanza, lo que voy a leer tiene que ver con algunos de esos bichitos de luz en la oscuridad de los que habla Didi-Huberman, revisitando a Pasolini”.
(Fuente: Prensa Fundación El Libro)