Conéctate con nosotros

Literatura

Lecturas en público en Nueva York en apoyo a Salman Rushdie

Publicado

el

Mientras el escritor Salman Rushdie se recupera en un hospital de Pensilvania tras haber sido apuñadado la semana pasada, escritores como Paul Auster y Gay Talese leerán en público el viernes extractos de su obra en señal de apoyo en la mítica Biblioteca Pública de Nueva York.

El evento, organizado por la Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL), el PEN America y la editorial Penguin Random House, se anunció bajo la consigna “Apoyemos a Salman: Defendamos la libertad de escribir”, y se celebrará en la histórica sede central de la NYPL, en el Bryant Park, cerca de Times Square.

Según anunciaron los organizadores, autores como Tina Brown, Colum McCann, Siri Hustvedt y Andrew Solomon leerán extractos elegidos de la prolífica obra de Rushdie durante dos horas en una de las salas de la Biblioteca.

En un comunicado público, el presidente de la Biblioteca recordó que “en un mundo cada vez más dividido, es crucial que escritores como Salman Rushdie se sientan seguros para compartir sus visiones y hacer oír sus voces”, y subrayó que Rushdie “siempre fue un defensor de la libre expresión, y sus escritos aportan al mundo una percepción única sobre nuestra humanidad compartida”.

Además, y como una forma de difundir su obra, la red de bibliotecas de la NYPL recordó en el comunicado a todos sus socios que tiene a su disposición nueve títulos de la obra de Rushdie, entre ellos el controvertido “Los versos satánicos”, que le valió en 1989 una condena a muerte mediante una fetua pronunciada por el imán Jomeini de Irán.

Los homenajes al autor se multiplican a medida que pasan los días. El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, le envió una carta al autor y la difundió. En ella, alaba el valor del escritor y subraya que este había elegido conscientemente “no dar la razón al inhumano llamamiento al asesinato del ayatolá Jomeini y al régimen autoritario que se opone a la libertad del individuo”.

“La verdad de la literatura y la verdad de la libertad siempre serán más fuertes que las mentiras y la vara con la que los fanáticos religiosos y los regímenes autoritarios tratan de obtener el control”, agrega el mandatario germano.

Rushdie habló este martes con los investigadores mientras permanece hospitalizado en Nueva York tras recibir el pasado viernes varias puñaladas en un evento de la Institución Chautauqua.

El escritor, quien se encuentra despierto y sin respirador desde el domingo, mantuvo una conversación “articulada” para reconstruir los pasos de su atacante, según dijo a la cadena CNN una fuente con conocimiento directo de la investigación.

Por su parte, el hombre acusado de apuñalarlo, un libanés de 24 años, llamado Hadi Matar, se declaró inocente horas antes durante la jornada del sábado de los cargos de intento de asesinato y agresión.

Según los informes médicos de la causa, Rushdie recibió por lo menos 12 puñaladas de arma blanca confirmadas en rostro, cuello, hígado, tórax y abdomen.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

María Sonia Cristoff ganó el Premio Sara Gallardo por una sátira sobre el trabajo

Publicado

el

Distinguida como una “novela ágil que se densifica, cambia la cualidad de su tempo narrativo y llega como un canto compasivo y valeroso”, tal como la definió el jurado de la tercera edición del Premio Sara Gallardo, la novela “Derroche” de María Sonia Cristoff, construye un artefacto experimental donde la literatura se arriesga para deformar y satirizar lo real, a partir de un trabajo de voces y miradas que profundizan en temas contemporáneos como la herencia y el trabajo.

Por su voracidad en el trabajo del lenguaje, desde que se publicó en 2022 , “Derroche” (Literatura Penguin Random House) logró algo que pocas novelas logran: sorprender a los lectores y a las lectoras. Su publicación constituyó una celebración de la literatura como máquina de la experimentación, o como dijo la autora sobre la vuelta que buscó en la novela: una apuesta por “dinamitar” el formato de la novela.

El Premio Sara Gallardo, que otorga el Ministerio de Cultura de la Nación y que busca reconocer la creación y la calidad literaria de autoras argentinas cis, lesbianas, travestis, transexuales y transgénero, corona así un recorrido que el libro ya viene cosechando y que goza de otros reconocimientos institucionales, como su nominación en la lista larga del Premio Medifé Filba.

El jurado que finalmente se inclinó por la novela Cristoff entre un total de 79 novelas presentadas de todo el país, y luego una preselección final de diez obras, lo integraron las escritoras Ángela Pradelli y Eugenia Almeida y el escritor Julián López, quienes además seleccionaron cinco obras que recibirán menciones especiales: “Estas piedras”, de Yamila Begné; “Furor Fulgor”, de Ana Ojeda; “San Miguel”, de María Lobo; “La despoblación” y “Cuando nadie nos nombre, de Luciana Sousa“.

Entre los argumentos que esgrimió el jurado para darle el primer lugar a “Derroche” señala que se trata de “una parábola desafiante: desde la idea de la herencia como salvaguarda y promesa de lo propio, a la confrontación del trabajo como un escenario agotador y eminentemente extractivista, hasta el abismo de pensarse parte de una tradición que cuestiona, que incluye el anarquismo, a las voces de los demás y, sobre todo, al encuentro con lo que vive, en sí y en las criaturas que nos acompañan”.

“Derroche” y la plasticidad del lenguaje

Del registro epistolar a las canciones anarquistas o el teatro, pasando por la autobiografía, este texto sobre “la energía del pensamiento” -otras de las definiciones del jurado- se entrelaza entre tres personajes centrales, que son también tres formas de decir: la lengua explosiva de Vita, una tía desopilante y justiciera que al morir deja cartas y un tesoro enterrado; Lucrecia, una sobrina enajenada por la disciplina laboral que vive una metamorfosis existencial; y Bardo, un chancho salvaje que no negocia su libertad.

“Derroche” plantea la historia de Lucrecia, una mujer harta de trabajos miserables y cansada del mito del trabajo que se lanza a la búsqueda de su supuesto tesoro enterrado en medio de La Pampa. La novela arranca con la voz de su tía, Vita, a través de las cartas que deja a su sobrina como testamento cuando muere. “Imaginemos la escena, la situación. Yo estaré recién muerta. Vos, entonces, después de ese pico de molestia inicial que suelen generarte las interrupciones a tus planes, habrás concedido viajar a este pueblo desquiciante del que por entonces ya ni te acordarás”, escribe la tía en este puñado de misivas que exponen una crítica al capitalismo despiadado de las sociedades contemporáneas. Lucrecia será llevada a reconocer la apropiación que el sistema ha hecho de su vida y a relacionarse con seres extraños, como un chancho salvaje y anarquista, que elige ante todo la libertad de saberse no domesticado.

Si algo atraviesa la novela son las marcas de la conversación y la oralidad errática, reflexiva, la que se deja llevar sin causa. En una entrevista con Télam, Cristoff (Trelew, 1965) explicaba que para ella ahí anida el gran “tema” de “Derroche”: la conversación “como una práctica de abrirse, de acercarse, de practicar la empatía, de cuestionarnos, de repensarnos. Por eso la novela hace tanto énfasis en la oralidad: decidí construir a los tres personajes centrales más que nada a partir de sus modos de decir”.

Pero la novela también aborda otro tema que marca el ritmo y el tono de la trama y es el trabajo. El trabajo desde una perspectiva crítica frente al mandato de producción permanente. De hecho, la novela surgió de una crisis laboral que tuvo la autora cuando entró en conflicto entre un trabajo muy demandante que no le permitía hacer ese otro trabajo que es la escritura.

El tema del trabajo no sólo está en “Derroche”, sino en todos los libros de Cristoff. Este año también se reeditó “Falsa calma”, donde reúne crónicas literarias de pueblos fantasmas de La Patagonia dejados a su suerte por la ruptura de las fuentes de trabajo tras las privatizaciones o el abandono del ferrocarril. Y lo mismo podría decirse de otra reedición, “Bajo influencia”, que indaga en qué significa ser artista en relación al trabajo. “Me interesa trabajar con las preguntas de la época, tengo esa pasión de ensayista. Para mí la novela siempre le está haciendo una pregunta a la época”, sostuvo la autora a Télam.

En “Derroche” el tono es contundente y acaso en esa contundencia radique también su desopilante tono de denuncia en los registro de Vita y Lucrecia, sobre todo. “El trabajo ha funcionado siempre como un arma de sometimiento y de explotación. Ya se reía de eso Paul Lafargue en el siglo XIX, cuando decía que la gran lucha no tenía que ser por mejorar las condiciones laborales sino por abolir el trabajo. Es una propuesta muy lúdica la suya pero muy lúcida también. Pero tampoco creo que se trate de abolir el trabajo, sino de repensarlo en un modo radical. Creo mucho en ese ‘desde donde pueden’, creo mucho en las prácticas micro políticas, en el pequeño gesto individual capaz de contribuir a una transformación general”, había dicho Cristoff.

¿Por qué el trabajo? “El trabajo es la gran pasión contemporánea, que no nos deja tiempo para ninguna otra cosa. En la versión amplificada que vivimos del trabajo, donde estamos 24/7 conectados y conectadas a todo, se cortó esa diferenciación entre en la oficina y el tiempo libre, como una mezcla que viene del siglo del XX pero que en este siglo fue más allá: ya no mezcla nada, ha traducido todo lo que hacemos a una forma del trabajo, quizás porque somos más conscientes de que algunas cosas romantizadas, como los vínculos y el amor, también son trabajados”, planteó la autora.

Premio Sara Gallardo

Desde su primera edición en 2021 hasta la actualidad, se presentaron 268 novelas de distintos géneros literarios, pertenecientes a diferentes provincias, y editadas por sellos independientes, universitarios y por grandes grupos editoriales. En 2021 ganó el premio Marina Yuszczuk por “La sed”, mientras que la segunda edición fue para Paula Pérez Alonso por “Kaidú”.

(Fuente: Agencia de noticias Telam)

Sigue leyendo

Literatura

Con siete sedes en CABA, Filba celebra una nueva edición

Publicado

el

De miércoles a domingo próximo y con entrada gratuita, la décimo quinta edición del Festival Internacional de Literatura Filba desembarca en siete sedes de la ciudad de Buenos Aires con la participación de invitados internacionales como el estadounidense Jonathan Franzen, el rumano Mircea Cărtărescu, la italiana Francesca Manfredi y la eslovena Renata Salecl, y una programación que pondera a la lectura y a la creación humana como fuerza arrolladora frente a la máquina y a los algoritmos.

Libros, lecturas, entrevistas, conversatorios, talleres, bitácoras, recitales, performances, clases magistrales y una biblioteca abierta para intercambiar textos trazan apenas una parte del mapa de actividades que el Filba se trae en esta edición para celebrar sus 15 años, al compás de la literatura y todas sus posibilidades expansivas: entre palabras escritas, susurros, copas de vino, café o recorridos.

En estos 15 años, la inauguración -miércoles a las 19.30 en el auditorio del Malba- toma otro formato y las palabras inaugurales serán compartidas a tres voces, Mariano Blatt, Gabriela Massuh y Rafael Spregelburd, con la dirección de Andrea Garrote. Una suerte de performance donde los tres reflexionarán sobre la dimensión humana en sus procesos creativos: el error, la emoción, el desvío, la espera y sus derivas.

Entre los invitados, este año viene una sólida comitiva extranjera y participan figuras como Jonathan Franzen (Estados Unidos), Mircea Cărtărescu (Rumania), Renata Salecl (Eslovenia), Francesca Manfredi (Italia), Brenda Navarro (México), Lucía Lijtmaer (España), Simón López Trujillo (Chile), Alia Trabucco Zerán (Chile), Clément Bondu (Francia), Thibault de Montaigu (Francia), Daniela Tarazona (México), Nancy Huston (Francia) y David James Poissant (Estados Unidos).

Mientras que de la partida nacional, forman parte del elenco Filba Camila Sosa Villada, Mauricio Kartun, Alejandra Kamiya, Federico Jeanmaire, Beatriz Vignoli, Sergio Olguín, Jorge Consiglio, Juan José Becerra, Juan Mattio, Inés Fernández Moreno, Fernán Mirás, Félix Bruzzone y Gabriela Cabezón Cámara, entre muchos otros más.

La máquina humana

La pregunta o la indagación que recorre la programación no podría estar más anclada a la coyuntura actual que ocupa y preocupa: el lugar de las máquinas frente al lenguaje, o la avanzada de la Inteligencia Artificial como amenaza frente a oficios artesanales y creativos. ¿Qué peligros acechan a la literatura en la cultura del algoritmo? El Filba responde con un lema que juega con la literatura como máquina humana: “La literatura no nace del lenguaje, tampoco de los libros. Allí es donde desemboca. La literatura viene de una sed primera que no puede ser saciada: la sed humana de querer y no poder entender; de necesitar contar y ser contado. La literatura como respuesta insistente, humana y fallida a lo que está vivo”, plantea en su manifiesto de esta edición.

“El tema era ineludible, no podía ser otro -cuenta a la agencia de noticias Télam Catalina Labarca, programadora del festival-. Nosotras estábamos pensando en algunos temas desde el año pasado pero cuando aparece el chat GPT con toda esta fuerza, cuando aparece todo el debate en torno a la inteligencia artificial y todas sus posibilidades en un montón de funcionalidades humanas, dijimos no podemos escapar de esto. Sin embargo, lo queremos plantear justamente desde el lado humano, de carne y hueso, tratar de pensar qué es lo que la máquina no va a poder emular nunca del ser humano. Esa es la propuesta a reflexionar y a debatir hasta dónde va a llegar la inteligencia artificial y hasta dónde está la esencia totalmente humana”.

¿O sea que no hay reemplazo posible? “Es muy difícil asegurar que no habrá reemplazo”, responde Labarca pero advierte que sí hay algún tipo de certeza: “cuando uno pone un texto en el chat GPT en el Google Traductor te das cuenta que ese texto está escrito por inteligencia artificial y no por un ser humano, porque no tiene sutileza, no hay matices y eso se ve reflejado en el uso de alguna palabra, en el uso de alguna coma, en los silencios, en las pausas. Ahí está el ser humano. En ese sentido creo que la literatura está a salvo, la literatura profunda, la literatura que nos conmueve”.

15 años del festival

En este 2023, Filba celebra su décima quinto edición tomando como espacios siete sedes destacadas de la ciudad y recibe la visita de escritores y ensayistas de la talla del estadounidense Jonathan Franzen, autor de libros como “Las correcciones”, texto leído como incisiva radiografía del tiempo en que vivimos; el más importante escritor contemporáneo rumano, Mircea Cărtărescu; o la ensayista eslovena Renata Salecl, quien dialogará sobre el resquicio de lo humano en este paradigma de algoritmos y libertades condicionadas por el mercado.

“Las expectativas son un montón, esperamos que todas las personas puedan disfrutar, que se acerquen al festival, que descubran nuevos autores. Nuestra propuesta siempre es que vayan a ver a sus autores favoritos pero que descubran a otros nuevos, y creemos que este año tenemos una parrilla de autores nacionales e internacionales muy sólida”, sostiene Labarca.

El festival se desarrolla en el Museo Malba, Centro Cultural Kirchner, Alianza Francesa de Buenos Aires, Fundación Santander, Lalalá, Club 911 y Casa Tai, con entrada gratuita y en algunos casos inscripción previa. Tanto la inauguración del festival como la entrevista a Jonathan Franzen serán transmitidas en vivo por el canal de YouTube del Malba.

El Filba tiene además lo que las organizadoras llaman “el lado b” de la programación y se trata de actividades no convencionales o en clave más íntima, como pueden ser los recorridos literarios -habrá uno en el barrio de Villa Ortúzar con Marcelo Vera, Lucía Lijtmaer, Andrés Gallina y Eugenia Pérez Tomas-; también la Noche de Poesía y, posteriormente, la fiesta que tendrá lugar el viernes en Club 911; o la “casa tomada” del sábado, en Tai, con escritores, poetas, músicos y un tarot poético que convocará a deambular por las habitaciones.

El domingo, último día, se pensó como una jornada de lecturas para darle lugar a la escucha. Ese día, por ejemplo, habrá una “rotativa lectora” de escritores que compartirán sus publicaciones más recientes, entre ellos, Ricardo Romero, Nancy Huston y Gabriela Cabezón Cámara, que por primera vez compartirá fragmentos de su próximo libro. Además, habrá teatro leído con Clément Bondu, Lorena Vega, Paula Marull, quienes leerán parte de sus obras “El Porvenir”, “Imprenteros” y “Lo que el río hace”, respectivamente. Y para el cierre broche de oro con una lectura esperada en el Centro Cultural Kirchner: Camila Sosa Villada compartirá en voz alta algunos pasajes de su recién reeditada novela “Tesis sobre una domesticación”.

Para ver la programación completa del Festival Internacional de Literatura Filba ingresar a la web: www.filba.org.ar.

Sigue leyendo

Literatura

“Lo que hicieron ahí”, de María Rosa Lojo – Editorial Corregidor

Publicado

el

María Rosa Lojo presenta su última obra, “Lo que hicieron ahí”, editada por Editorial Corregidor.

La escritora y crítica Elsa Drucaroff destacó sobre el nuevo libro de Lojo: “Es un rompecabezas de relatos que van construyendo una historia donde las luchas y las tragedias de la historia argentina se engarzan con las tragedias del azar. Mujeres y hombres hacen ahí sus danzas de deseo, dolor y violencia, mientras el ojo sutil de nuestra lectura va entrecruzando reapariciones, situaciones, y teje una trama intensa y mágica”.

Sobre la autora

La vasta obra creativa de María Rosa Lojo, traducida a varios idiomas, incluye textos líricos, novelas y colecciones de cuentos.

Nacida en Buenos Aires, pero hija de la diáspora de la Guerra Civil Española, es también una escritora de dos mundos que se entrelazan en su imaginario. Desde esa doble condición ingresó como académica de honor a la Real Academia Gallega.

Obtuvo, entre otros, el Primer Premio Municipal de Narrativa de Buenos Aires, el Premio Kónex, el Premio Internacional de Poesía Antonio Viccaro 2017 (Canadá), la Medalla de la Hispanidad, la Medalla del Bicentenario, el Premio a la Trayectoria en Literatura 2014 de Artistas Premiados Argentinos, el Gran Premio de Honor 2018 de la Sociedad Argentina de Escritores, el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía 2020 y la Medalla de Europea de Poesía y Arte Homero (Bruselas) 2021.

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº