Conéctate con nosotros

Literatura

“Libros que son refugio”, en su día internacional

Publicado

el

Con espíritu lúdico y desenfado, escritores como Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri y la best seller juvenil Lyna Vallejos se sumaron este jueves a la iniciativa “Libros que son refugio”, organizada por el grupo Penguin Random House en el marco del Día Internacional del Libro, y se animaron a imitar al escritor colombiano García Márquez en la célebre fotografía que lo muestra con su novela “Cien años de soledad” a modo de sombrero.

El sello lanzó esta iniciativa original por la cual invitó a amantes de los libros a replicar la famosa foto tomada al Nobel de Literatura por Isabel Steva Hernández, conocida como “Colita”, pero cambiando el ejemplar de “Cien años de soledad” por un libro que sea significativo para el retratado junto a unas líneas donde se fundamente la elección.

Así, entre los amantes de las propuestas lúdicas que mandaron sus fotos a @megustaleerarg vía Instagram, Facebook o Twitter, usando el hashtag #DiaDelLibroEnCasa, estuvo por ejemplo Claudia Piñeiro, que posó sonriendo a cámara con un libro de la escritora italiana Natalia Ginzburg, “Las pequeñas virtudes”.

“23 de abril, día de muerte de Cervantes y Shakespeare (con alguna licencia), Sant Jordi en Catalunya, me sumo al desafío #DíaDelLibroEnCasa de @megustaleerarg y replico la foto de Colita a García Márquez. Yo uso Pequeñas Virtudes de Natalia Ginzburg. Te invito a sumarte”, posteó la autora de “Catedrales”.

También se sumó a la idea el escritor Eduardo Sacheri, que se retrató con el volumen de cuentos completos de Julio Cortázar en su cabeza. “Con los cuentos de Cortázar aprendí que se podía hacer literatura con un montón de cosas: reales, fantásticas, cotidianas, confusas, próximas o inverosímiles”, fundamentó su elección el autor de “La pregunta de sus ojos”.

La narradora Agustina Bazterrica, autora de “Cadáver exquisito”, eligió “Las partículas elementales”, del francés Michel Houellebecq, al que definió como “el primer refugio para un tipo de libertad distinta y es por eso que me hizo muy feliz”.

“Me pidieron que me saque un foto al estilo Gabo para festejar el día del libro. Elegí ‘Las partículas elementales’ de Michel Houellebecq porque fue el libro que leí el día después a haberme recibido en la carrera de Artes en la UBA”, recordó la escritora en las redes.

Por su parte la best seller Lyna Vallejos, autora de “Una familia anormal” y con casi diez millones de suscriptores en sus canales de YouTube, eligió otro boom editorial: “Las aventuras de Harry Potter” , de la británica J. K. Rowling.

“Elegí este libro de Harry Potter pero realmente los amo todos, no sólo porque fueron de los primeros con los que realmente conecté y que hicieron que no pudiera despegarme de las páginas, sino porque a pesar de los años siguen sirviéndome de inspiración”, escribió la joven escritora.

“Acepto el desafío y elijo un libro que reúne todas mis pasiones y obsesiones, la literatura, la lingüística, la caligrafía, la historia. ‘La historia de la escritura’ de Ewan Clayton, posteó la escritora, periodista y editora Verónica Sukaczer, en tanto que el periodista e historiador Daniel Balmaceda eligió al propio referente y homenajeado: García Márquez.

“Con Gabo siempre. Porque me enseñó a ser breve. Y lo breve, si es con Gabo, es mil veces bueno”, fundamentó.

El sello editorial organizó también un ciclo de vivos que tuvieron lugar en su cuenta de Instagram @megustaleer bajo la consigna “Casa Tomada”, título que homenajea al relato homónimo de Julio Cortázar y donde a lo largo del día desfilaron escritores como Vanesa Montfort y Javier Ruescas en encuentros organizados por la filial argentina, mientras que por Facebook Live hubo una charla con la escritora chilena Isabel Allende.

(Fuente: Agencia de noticias Telam. PH: Penguin Random House)

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Vicente Battista ganó el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos

Publicado

el

El escritor argentino Vicente Battista ganó el XXI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por su novela “El simulacro de los espejos”, imponiéndose sobre un récord de 474 obras recibidas desde 32 países.

Con este reconocimiento, Battista se suma a una lista histórica de ganadores que incluye a figuras como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Roberto Bolaño y Ricardo Piglia.

“Mi novela ‘El simulacro de los espejos’ ganó por unanimidad el Premio Rómulo Gallegos”, escribió el autor en redes sociales para compartir la noticia. La ceremonia oficial se realizó en la sede de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), en Caracas, Venezuela. Según informó la cadena Telesur, Battista afirmó sentirse lleno de alegría y aseguró que el premio le otorga “ganas de seguir viviendo”.

El jurado, integrado por la argentina Perla Suez (última ganadora del galardón), Rafael Cuevas Molina (Guatemala), Juan Antonio Calzadilla (Venezuela), Fermín Goñi (España) y Abel Prieto (Cuba), destacó la inspiración kafkiana de la novela y su capacidad para recrear una atmósfera opresiva que refleja el “capitalismo decadente contemporáneo”.

Entre los temas que aborda se encuentran la presencia de poderes dictatoriales invisibles, la vigilancia consentida, el vacío espiritual y la imposibilidad de proteger la intimidad personal en un mundo asfixiante, todo trabajado “con gran sobriedad y sin deslices propagandísticos”.

Battista dedicó parte de su discurso a criticar la situación política y cultural de Argentina. “Este premio me demuestra que no todo está perdido, pese a encontrarnos en un país profundamente afectado por lo más terrible de la ultraderecha y de un Gobierno que se ocupa de destruir la cultura, la ciencia, los jubilados y los estudiantes”, afirmó.

Además, el autor mencionó que ha recibido “críticas violentas” por tratarse de un premio venezolano, con fuertes lazos con la Casa de las Américas de Cuba. Sin embargo, Battista defendió la transparencia del certamen: “El premio Casa de las Américas y el Rómulo Gallegos son los más transparentes. Aquí se premia la calidad literaria y solamente eso”.

Antes de recibir este galardón, Battista había ganado el Premio Planeta Argentina en 1995 con “Sucesos argentinos” y el Primer Premio Municipal de Cuento con “El final de la calle”.

En la lista final figuraban otros nombres destacados como Selva Almada (“No es un río”), Sergio Bizzio (“Perdidos”), María Elvira González (“Voces de fondo”), Andrea Mejía (La” sed se va con el río”), Olga Merino (“La forastera”), Jorge Rodríguez (“El mar que me regalas”), Martín Solares (“Cómo vi a la mujer desnuda cuando entraba en el bosque”) y Gabriela Wiener (“Huaco retrato”).

El Premio Rómulo Gallegos, creado en 1964 y entregado cada dos o tres años, se ha consolidado como uno de los reconocimientos más prestigiosos para la narrativa en castellano y un referente de excelencia literaria en la región. Con esta distinción, Battista refuerza su lugar en el panorama literario latinoamericano y confirma la vigencia de su obra en un contexto de profunda crisis cultural y social.

Sigue leyendo

Literatura

Murió el periodista y escritor Mario Mactas

Publicado

el

El periodista, escritor y guionista Mario Mactas, figura destacada del periodismo argentino, murió este sábado a los 80 años en Buenos Aires. La noticia fue confirmada por la señal TN, donde mantenía su recordada columna “El Toque Mactas”.

Su fallecimiento provocó un profundo pesar en el ambiente periodístico y cultural. “Era un pensador, un hombre de la cultura, un guionista de cine. Nos duele hasta el alma tener que dar esta noticia”, expresó su colega Gustavo Tubio en la pantalla de TN. Guillermo Lobo lo definió como “una persona clara en lo personal, lo profesional y lo periodístico” y recordó que, pese a problemas de salud, seguía asistiendo a su columna semanal con compromiso y pasión.

Nacido el 13 de agosto de 1944 en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, Mactas fue una voz inconfundible en la gráfica, la radio y la televisión. Formó parte de las revistas Gente y Satiricón, fue guionista de cine y director del semanario Gaceta Ilustrada en su exilio en España durante los años ’70. En radio, brilló con ciclos como Primera Mano, El Puente, Todos los gatos son pardos y Pelos en la lengua. También incursionó en la literatura, con títulos como “El enano argentino” y “El amante de la psicoanalista”.

Premiado con un Konex en 2007 por su labor radial, Mactas supo desplegar su mirada crítica e irónica sobre la sociedad argentina con un estilo agudo y elegante, que dejó una huella en generaciones de oyentes y lectores.

Padre de la también periodista Mariana Mactas, hasta sus últimos días siguió ligado al análisis y comentario de la actualidad, manteniendo su espíritu polémico y culto. El periodismo argentino despide a una de sus plumas más lúcidas.

Sigue leyendo

Literatura

Se realiza la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada

Publicado

el

El sábado 12 de julio la casa de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), de calle 54 nº487 de la capital bonaerense, será escenario la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada. El evento será de 13 a 20 y contará con actividades, lecturas, entrevista en vivo y muestras.

En el lugar se podrán recorrer stands de 19 editoriales independientes más el de la Biblioteca “Carlos Cajade” de la propia CPM, que contará con sugerencias de libros y su catálogo para consultas.

En el espacio, libreros, promotores de cultura, ilustradores y escritores podrán encontrarse con el público para difundir sus producciones y continuar impulsando la economía del sector.

Participantes

Los sellos participantes son: Muchas Nueces, Del Bonete Ediciones, Gata Peluda, Oficina Perambulante, Ágnes Casa Editora, Volcán de Agua, Malisia Editorial, Club Hem, Filosurfer, Fútbol Contado, Mil Botellas, Otras Tintas, Ediciones Bonaerenses, Vuelta a Casa, Prueba de Galera Editoras, Cuero, Erizo Ediciones, Pixel y Todas las fiestas de mañana. Además, editoriales autogestivas, cooperativas, artesanales, experimentales. Espacios que realizan acompañamientos personalizados a autores, artistas y escritores consagrados y nóveles de diversos géneros.

En sus stands se podrá encontrar material para la infancia, obras literarias y artísticas, crónicas, poesía, material académico con nuevas perspectivas, ensayos, artes visuales, música, deportes, colecciones pensadas para distintos públicos, obras desconocidas de autores y autoras consagradas o traducciones propias de los editores.

Cronograma

  • 15 hs. la Biblioteca popular La Chicharra desarrollará Lecturas al galope con la apertura de una valija especial ¿Qué tendrá? Un taller de producción para los y las más chicas pensado desde el mundo literario.
  • 16.30 hs. Julián Axat presenta la antología Toda poesía es hostil al anarco capitalismo de Pixel Editora, que recoge más de 130 textos, básicamente poemas, de poetas y escritores de gran parte de nuestro país y también de Brasil, Uruguay y Chile, de un amplio campo generacional.
  • 18 hs. será el momento de compartir lecturas y conversación con Susy Shock, la artista multidisciplinar travesti sudaka, presenta su libro La Loreta/Pibe Roto, ilustrado por Malena Guerrero. Dos ficciones poéticas que conmueven por sus raíces en la historia trans de sus territorios y que se desarrollan con el amor, la ternura, la emoción y la furia con la que merecen ser contadas.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº