Conéctate con nosotros

Literatura

Literatura argentina con destino audiovisual

Publicado

el

Por Emilia Racciatti (*)

Obras de la literatura argentina contemporánea como “Ladrilleros”, “El cuaderno de Nippur”, “El libro de Tamar”, “Las malas” y “Distancia de rescate” pasarán a la pantalla en formato de películas o series, a partir de adaptaciones a cargo de guionistas y cineastas que en algunos casos incluyen a las propias autoras trabajando en ese proceso.

La primera novela de Selva Almada, “Ladrilleros”, fascinó al actor y escritor Gonzalo Heredia, quien adquirió los derechos y junto a Fernando Musa trabajó en el guión que con producción de Dar a luz cine y dirección de Musa, tiene previsto llegar a la pantalla grande.

“El proyecto salió ganador en el concurso del Incaa y también en Ibermedia y tiene una coproducción con una productora brasileña, Valkyria films. La adaptación la hicimos Fernando Musa y yo”, cuenta Heredia a la agencia de noticias Télam y adelanta que “el elenco sería una mezcla de actores y actrices argentinxs y brasileños”.

La historia de amor entre Pájaro Tamai y Marciano Miranda, los personajes creados por Almada en un clima de violencia latente en el Litoral argentino, contará con actuaciones de Valeria Lois, Alberto Ajaka y Franco Massini para los papeles centrales.

La escritora, poeta y ensayista Tamara Kamenszain publicó “El libro de Tamar” en 2018 y ese ensayo que comienza cuando encuentra un poema escrito y dedicado por su ex marido Héctor Libertella durante el proceso de separación, fue el primer libro de ella que leyó el productor Diego Dubcovsky.

“Lo devoré en una hora e inmediatamente pensé que ahí había una película. Es raro porque es un ensayo, no es una novela. El mundo que relata, de la escritura, la lectura, de una pareja de escritores, que se acompaña en sus profesiones es un tema que me interesa muchísimo”, relata.

Ese entusiasmo lo llevó a conocer a la escritora: “No conocía a Tamara. Nos pusimos muy rápido de acuerdo en qué película queríamos hacer”, asegura.

A cargo de la adaptación y del guión de la película, Analía Couceyro dice que “Tamara fue quien pensó que podía escribir el guión a pesar de venir más del ámbito del teatro que del cine, y Diego redobló la apuesta creyendo en que también podría dirigirla”.

La actriz y directora detalla que el proceso de adaptación tuvo varias etapas: “Decidí no volver a leer el libro en el comienzo del trabajo para quedarme con la primera impresión que me había quedado de su lectura, un libro de amor, de detectives, un ensayo sobre el amor, el tiempo y la literatura. Me aferré al concepto de ensayo, y después de charlar con Tamara y Diego, durante el comienzo del trabajo me dediqué a juntar materiales”.

Leyó y subrayó todos los libros de Kamenszain y los que ella cita en los suyos, tuvieron charlas y entrevistas y vio películas que “por alguna razón pensaba que podían vincularse al tema o al procedimiento para contarlo”, mientras en paralelo se afianzó el vínculo entre ellas: se hicieron amigas, y esa “confianza y cariño personales” -explica- ayudaron muchísimo al proceso.

“Fue importante leer los libros de ensayo de Tamara porque esos libros donde ella escribe sobre otros autores y autoras, pero siempre desde su propia voz y experiencia, me impulsaron a encontrar mi propia voz, mi ‘primera persona’ desde donde contar la película. El tema fue que después de la etapa de juntar materiales, estos eran tantos que parecía imposible amalgamarlos”, reflexiona Couceyro.

Para la segunda etapa trabajó en nueve carpetas separadas donde aparecían las distintas voces (la de Tamara, la de ella, las de les escritores que ella cita), escenas interpretadas por actores, materiales de archivo o puras imágenes.

“Finalmente la voz de Tamara, extraída de sus libros, y mi propia voz estimulada por la de ella, sirvieron como hilo para ensamblar gran parte de esos materiales que fui acumulando e imaginar nuevos. Y que esto genere, como pasa en el libro original, una progresión en el vínculo con el personaje y lo que le va sucediendo”.

Dubcovsky cuenta que si bien “la pandemia ha demorado el proyecto, está muy avanzado” y acaba de ser elevado al comité de evaluación del Instituto del Cine así que en los próximos meses tendrán el resultado y si todo va bien en el primer semestre del año que viene se filmaría con Mara Bestelli como protagonista.

Kamenszain dice que en principio tomó “el asunto con mucho escepticismo, no entendía cómo era posible que se filmara un material tan poco estructurado para ese fin”.

“Me acuerdo que le pregunté: ¿tu idea es hacer un documental o una peli de ficción? A lo cual enseguida contestó; ¿y tu libro? ¿es novela, es ensayo o qué es? Le contesté que no sabía y me respondió: bueno, con la película me pasa lo mismo y eso es justamente lo que me interesa. Ahí su entusiasmo me convenció, me di cuenta que iba a respetar el espíritu del libro”.

Sobre el trabajo de adaptación, Kamenszain asegura que “adaptar algo ya escrito es volver a escribirlo, lo mismo que pasa con las traducciones”, por eso dice que siempre respeta mucho las versiones que hacen los traductores de mismos libros.

“Distancia de rescate”, la novela de Samanta Schweblin en la que el tono inquietante conecta el desastre ambiental con la crianza y deja inaugurado un concepto al narrar ese momento que calcula una madre o un padre para llegar a salvar a su hijo, llega al cine de la mano de la directora peruana Claudia Llosa -la misma de “La teta asustada”- con Dolores Fonzi y la española María Valverde como protagonistas.

Producida por Netflix, la película se rodó durante 2019 y no es la única obra de literatura contemporánea que la plataforma de streaming tiene en sus planes: “El cuaderno de Nippur” es otra de las historias que también tendrá su correlato en la pantalla.

La historia escrita a mano en cursiva e imprenta, y diseñada como un diario de vida, con dibujos, sobres con mensajes y carteles por María Vázquez, una arquitecta y dibujante de 43 años, afectada de cáncer terminal, que le expresa su intenso amor y le da consejos para su vida futura a su pequeño hijo, fue dirigida por el director argentino Carlos Sorín”.

A principios de año, Netflix anunció que el clásico “El eternauta” tendría una versión en formato serie que fue presentada como una versión contemporánea basada en la novela gráfica homónima de Héctor Germán Oesterheld, que se realizará con producción de K&S y dirección de Bruno Stagnaro.

Esta historia de ciencia ficción situada en Buenos Aires, con su protagonista Juan Salvo tomando decisiones ante una invasión extraterrestre que lo obliga a asumir la resistencia como forma de vida, contará con la participación de Martín Oesterheld, nieto del autor, como consultor y hasta donde se informó, está en sus primeras etapas de desarrollo.

“Las malas”, de Camila Sosa Villada, la novela que narra la vida de una comunidad de travestis en la ciudad de Córdoba que unen la invención fantástica con la desmesura trágica, también se convirtió en un proyecto de serie ya que la productora de Armando Bó, About, anunció que adquirió los derechos.

Difundida la noticia hace pocos días, el proyecto recién comienza y todavía no hay detalles sobre cómo será llevado a cabo pero se suma a la lista de ficciones argentinas de los últimos años que habitarán nuevos formatos audiovisuales.

(*) Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Murió el periodista y escritor Mario Mactas

Publicado

el

El periodista, escritor y guionista Mario Mactas, figura destacada del periodismo argentino, murió este sábado a los 80 años en Buenos Aires. La noticia fue confirmada por la señal TN, donde mantenía su recordada columna “El Toque Mactas”.

Su fallecimiento provocó un profundo pesar en el ambiente periodístico y cultural. “Era un pensador, un hombre de la cultura, un guionista de cine. Nos duele hasta el alma tener que dar esta noticia”, expresó su colega Gustavo Tubio en la pantalla de TN. Guillermo Lobo lo definió como “una persona clara en lo personal, lo profesional y lo periodístico” y recordó que, pese a problemas de salud, seguía asistiendo a su columna semanal con compromiso y pasión.

Nacido el 13 de agosto de 1944 en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, Mactas fue una voz inconfundible en la gráfica, la radio y la televisión. Formó parte de las revistas Gente y Satiricón, fue guionista de cine y director del semanario Gaceta Ilustrada en su exilio en España durante los años ’70. En radio, brilló con ciclos como Primera Mano, El Puente, Todos los gatos son pardos y Pelos en la lengua. También incursionó en la literatura, con títulos como “El enano argentino” y “El amante de la psicoanalista”.

Premiado con un Konex en 2007 por su labor radial, Mactas supo desplegar su mirada crítica e irónica sobre la sociedad argentina con un estilo agudo y elegante, que dejó una huella en generaciones de oyentes y lectores.

Padre de la también periodista Mariana Mactas, hasta sus últimos días siguió ligado al análisis y comentario de la actualidad, manteniendo su espíritu polémico y culto. El periodismo argentino despide a una de sus plumas más lúcidas.

Sigue leyendo

Literatura

Se realiza la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada

Publicado

el

El sábado 12 de julio la casa de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), de calle 54 nº487 de la capital bonaerense, será escenario la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada. El evento será de 13 a 20 y contará con actividades, lecturas, entrevista en vivo y muestras.

En el lugar se podrán recorrer stands de 19 editoriales independientes más el de la Biblioteca “Carlos Cajade” de la propia CPM, que contará con sugerencias de libros y su catálogo para consultas.

En el espacio, libreros, promotores de cultura, ilustradores y escritores podrán encontrarse con el público para difundir sus producciones y continuar impulsando la economía del sector.

Participantes

Los sellos participantes son: Muchas Nueces, Del Bonete Ediciones, Gata Peluda, Oficina Perambulante, Ágnes Casa Editora, Volcán de Agua, Malisia Editorial, Club Hem, Filosurfer, Fútbol Contado, Mil Botellas, Otras Tintas, Ediciones Bonaerenses, Vuelta a Casa, Prueba de Galera Editoras, Cuero, Erizo Ediciones, Pixel y Todas las fiestas de mañana. Además, editoriales autogestivas, cooperativas, artesanales, experimentales. Espacios que realizan acompañamientos personalizados a autores, artistas y escritores consagrados y nóveles de diversos géneros.

En sus stands se podrá encontrar material para la infancia, obras literarias y artísticas, crónicas, poesía, material académico con nuevas perspectivas, ensayos, artes visuales, música, deportes, colecciones pensadas para distintos públicos, obras desconocidas de autores y autoras consagradas o traducciones propias de los editores.

Cronograma

  • 15 hs. la Biblioteca popular La Chicharra desarrollará Lecturas al galope con la apertura de una valija especial ¿Qué tendrá? Un taller de producción para los y las más chicas pensado desde el mundo literario.
  • 16.30 hs. Julián Axat presenta la antología Toda poesía es hostil al anarco capitalismo de Pixel Editora, que recoge más de 130 textos, básicamente poemas, de poetas y escritores de gran parte de nuestro país y también de Brasil, Uruguay y Chile, de un amplio campo generacional.
  • 18 hs. será el momento de compartir lecturas y conversación con Susy Shock, la artista multidisciplinar travesti sudaka, presenta su libro La Loreta/Pibe Roto, ilustrado por Malena Guerrero. Dos ficciones poéticas que conmueven por sus raíces en la historia trans de sus territorios y que se desarrollan con el amor, la ternura, la emoción y la furia con la que merecen ser contadas.

Sigue leyendo

Feria del Libro

Se viene la Feria del Libro Infantil y Juvenil

Publicado

el

Con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en el Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El discurso de apertura estará a cargo de la escritora María Teresa Andruetto. La Feria contará con más de 70 expositores y una programación llena de actividades para disfrutar durante las vacaciones de invierno.

La Feria del Libro Infantil y Juvenil es organizada por la Fundación El Libro como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento. 

Sobre las expectativas que genera la 33° edición, Christian Rainone, presidente de la Fundación, comenta: “Esperamos que la presencia del público y las ventas acompañen el crecimiento reflejado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires celebrada en abril y mayo. Nos visitarán más de 180 escuelas y la oferta contará con 76 expositores, editores y libreros. Tendremos narraciones, talleres de ilustración, espectáculos teatrales, talleres de ciencia y actividades lúdicas. Además, este año renovamos la imagen: nos acompañarán tres personajes que incorporamos a través de un concurso de ilustración, cuyo ganador fue el joven diseñador Nehuén Costa”.

“También tendremos la suerte de deleitarnos con las palabras de la autora María Teresa Andruetto en la apertura”, agregó. 

Días y horarios

Se realizará del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en los siguientes horarios:

  • Del miércoles 16 al viernes 18 de julio de 9 a 20.
  • Del sábado 19 de julio al domingo 3 de agosto de 14 a 20.

Lugar

Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.

Inauguración Oficial

Esta es la tercera vez que la Feria es inaugurada por un autor: en 2023 estuvo a cargo de Canela (Gigliola Zecchin), y en 2024 de Pablo Bernasconi. En esta ocasión, el discurso será dado por la prestigiosa y querida escritora María Teresa Andruetto, durante el acto de apertura que tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.

“Para mí es un honor muy grande abrir la Feria del Libro Infantil y Juvenil en esta edición. Es la tercera que tiene a un autor en su apertura, y me parece que esto también es una idea muy interesante que pone en valor a la Feria como espacio, sobre todo pensando a los libros para niños desde la escritura misma, desde el corazón de la literatura. Un crecimiento de lo que es la Feria, reflejo de una zona de edición, reflexión, estudio y escritura muy fecunda en nuestro país”, comenta Andruetto.

En relación al contenido de su discurso, la autora explica: “Son tiempos tan difíciles, tanto país adentro como afuera, que a veces cuesta mucho sostener la esperanza, la vitalidad, en un mundo más noble con respecto al cuidado de la vida de las personas y de la naturaleza, y de las infancias en particular. Como siempre me aparece de algún modo la esperanza, lo que voy a leer tiene que ver con algunos de esos bichitos de luz en la oscuridad de los que habla Didi-Huberman, revisitando a Pasolini”.

(Fuente: Prensa Fundación El Libro)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº