

Literatura
Llega al Malba la 14ª Fiesta de la Lectura
Ante la llegada del otoño, el Museo de Arte Latinoamericano (Malba) organiza el 15 de mayo la 14a. Fiesta de la Lectura para pensar la potencialidad de esa actividad como herramienta transformadora, a través del trabajo de ilustradores, filósofos, narradores, libreros, escritores e historiadores.
De manera virtual y gratuita, debido a la pandemia, se propondrá un acercamiento a los saberes aportados por la lectura, a través de quienes trabajan con los libros y también los escriben para abordar nuevas formas de pensar las bibliotecas que cada uno tiene en su hogar.
La jornada comenzará a las 11 con un taller de dibujo en vivo, a cargo de Liniers, dibujante que hará un recorrido por sus influencias, lecturas y relación con los libros mientras nos muestra su proceso de trabajo, dibujando.
Esta actividad tiene cupos limitados en la plataforma Zoom, por lo que también se podrá seguir en vivo desde el canal de YouTube del Malba.
En el taller de escritura creativa “Todo junto se escribe separado y separado se escribe todo junto”, Nicolas Schuff, autor de libros para niños y adolescentes, realizará una sesión de juegos y ejercicios grupales de escritura para estimular la imaginación y la palabra oral y escrita.
La actividad, que tendrá lugar a las 14, también vía Zoom y en vivo desde el canal de YouTube del Malba, está dirigida a niños entre 8 y 12 años.
A las 15, un taller de filosofía para jóvenes propondrá aprender a pensar distinto de como se piensa a través de un recorrido por pasajes de textos clave de la filosofía occidental, a cargo de Lucas Soares, para participantes a partir de los 12 años.
En otra de las actividades, la escritora y artista plástica Leticia Obeid invita a conocer su vida como lectora y a desmontar el proceso de creación de su obra fotográfica “Leer con las manos”, una serie que explora la relación entre mirada y lectura. Se realizará a las 16.30.
La historiadora francesa Francoise Waquet, que se ha dedicado a pensar la oralidad y su rol en la circulación de conocimiento y la conformación del discurso intelectual y cultural, brindará a través de su conferencia una aproximación a este tema, imprescindible para pensar los alcances de lo escrito y lo oral en el traspaso vertiginoso a los nuevos escenarios de educación y consumo cultural virtuales.
En francés, con subtítulos en español a través del canal de YouTube de Malba y en la web, la conferencia tendrá lugar a las 17.
En tanto, a las 18, la narradora y ensayista chilena Diamela Eltit brindará una conferencia sobre sus lecturas de formación, un recorrido personal sobre la conformación de su biblioteca.
En la sección ¿Qué leer?, la librera Cecilia Fanti recomendará en vivo, a las 19.30, una selección de libros para empezar en otoño y también contestará consultas libreras a demanda a través de la cuenta de Instagram del museo.
La jornada cerrará a las 20.30 con una intervención performática, denominada “Historia de una lectura”, que el colectivo teatral Piel de Lava realizará en torno al recuerdo de una escena de lectura, en un estreno por el canal de YouTube de Malba y en la web.
La iniciativa, que se realiza con cada cambio de estación, cuenta con el apoyo de ediciones Ampersand y el Instituto Francés en Argentina – Embajada de Francia en Argentina.

Textos para escuchar
Durazno sangrando – Luis Alberto Spinetta

Luis Alberto Spinetta canta Durazno sangrando, el tema de Invisible
Temprano el durazno,
Del árbol cayó
Su piel era rosa,
Dorado del sol
Y al verse en la suerte,
De todo frutal
A orillas de un río,
Su fe lo hizo llegarDicen que en este valle,
Los duraznos son de los duendesPasó cierto tiempo,
En el mismo lugar,
Hasta que un buen día,
Se puso a escuchar,
Una melodía muy triste del Sur
Que así le lloraba,
Desde su interiorQuien canta es tu carozo,
Pues tu cuerpo al fin,
Tiene un almaY si tu ser estalla,
Será un corazón,
El que sangreY la canción que escuchas,
Tu cuerpo abrirá,
Con el albaLa brisa de Enero,
A la orilla llegó,
La noche del tiempo,
Sus horas cumplió
Y al llegar el alba,
El carozo cantó,
Partiendo al durazno,
Que al río cayóY el durazno partido,
Ya sangrando está,
Bajo el agua
Historias Reflejadas
“Listos para viajar”


Listos para viajar
El viaje había comenzado. Por delante la vida se desplegaba como un viento rápido que invitaba a avanzar. Un paso y después otro. Había que aprender a ponerse de pie, el sendero estaba marcado, un sendero de encuentros y desencuentros, de emociones que pincelaban aquello que no podíamos ver.
Un silencio, una sonrisa, las manos sobre las manos, los lugares a los que jamás retornaríamos, un nudo de silencios atrapados en un recreo de la infancia, las luces, perdidas en una montaña de sombras, la alegría escondida detrás de una puerta mágica, capaz de transportarnos a un mundo nuevo, invisible a los ojos de otros. El amor que supo esperar paciente mis búsquedas errantes, mis vuelos y mis lágrimas guardadas en una laguna imaginada, todo eso se dibujaba frente a mis ojos mientras la brisa enredaba mis pensamientos de niña y mis palabras de madre sobre mi piel abuela.
La velocidad y luego la nostalgia por regresar. ¿Cuándo fue que llegamos si recién habíamos empezado a partir?
La imágenes se superponían formando un collage de sonidos que abarcaban la totalidad del tiempo, único y diverso.
El viento se detuvo, un silencio tímido dio lugar a una nota nueva. Todo volvía a comenzar.
La vida se desplegaba, apenas brisa. Había que estar preparados…
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “El paseo”, de Pablo Lugones y Alexandre Rampazo; “El árbol de las lilas”, de María Teresa Andruetto y Liliana Menéndez; “El viaje”, de Lorena P. Aguirre; y “Las cosas, el gato y yo”, de Márgara Averbach con ilustraciones de Leicia Gotlibowski.
Literatura
En el día del nacimiento de Jorge Luis Borges, se celebra el “Día del Lector y la Lectora”

Cada 24 de agosto se homenajea el nacimiento Jorge Luis Borges. Tal ha sido la relevancia y trascendencia de su labor literaria que, en 2012, por la Ley 26.754, el Congreso de la Nación estableció esta fecha como el “Día del Lector y la Lectora”.
A lo largo de su trayectoria, Borges formó parte de revistas como “Proa” y “Multicolor de los Sábados” del diario Crítica, y publicó libros como “Fervor de Buenos Aires”, “Luna de enfrente” y “Ficciones”. Además, presentó cuentos como “El inmortal”, “El Aleph”, “Las ruinas circulares”, “El fin”, “Funes el memorioso” y “El otro”.
En noviembre de 1985, Borges se trasladó a la ciudad de Ginebra (Suiza), acompañado por su esposa María Kodama, para fijar su residencia. Allí, falleció el 14 de junio de 1986, a los 86 años de edad.
Su obra
Borges trascendió a nivel internacional y recibió reconocimientos como el Premio Formentor en Mallorca; el título de Commendatore del gobierno italiano y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno francés.
También, el Comendador de la Orden del Sol en la ciudad de Lima; fue nombrado Miembro Honorario Extranjero de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos. Además, le otorgaron la insignia de Caballero (Sir) de la Orden del Imperio Británico y la medalla de oro del IX Premio de Poesía de Florencia, Italia; las insignias de la Orden del Mérito de la República Italiana y el grado de Gran Oficial en la Embajada de Buenos Aires.
Le dieron las llaves de la ciudad de Bogotá; la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania; la Cruz del Halcón del gobierno de Islandia; la Medalla de la Academia Francesa; la Gran Cruz de la Orden de Santiago de la Espada en Portugal; la Orden de la Legión de Honor en Francia; la Cruz de la Orden de Alfonso en España, la Rosa de Oro del Novecento en Italia y fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Colombia, Oxford, La Sorbona y Roma entre tantos reconocimientos.
(Fuente: el1digital.com.ar)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso