Literatura
Llega la 34º Feria del Libro y el Conocimiento de Córdoba
La 34º edición de la Feria del Libro y el Conocimiento comenzará el próximo jueves en la capital de Córdoba donde, durante tres semanas, se desplegarán más de 460 actividades con la participación de unos 200 autores nacionales e internacionales.
La feria se realizará desde el 5 y hasta el 22 de septiembre en tres carpas y tres domos montados sobre la plaza San Martín, en el microcentro de la ciudad de Córdoba, y se sumarán a la agenda de actividades espacios culturales, bibliotecas y museos, entre otros lugares.
El extenso programa contempla distintas propuestas como charlas, conferencias, presentaciones, ciclos, talleres, muestras artísticas, culturales y espectáculos, además de la realización paralela del 1° Encuentro Provincial de Bibliotecas.
Entre algunos de los autores internacionales que participarán de la muestra se destacan Alejandro Palomas y Flavita Banana (España); Helena Janeckzek (Alemania / Italia); Marcial Gala (Cuba); Moya Cannon y Mike Mc Cormack (Irlanda); Juan Pablo Piñeyro y Rodrigo Urquiola Flores (Bolivia); Mercedes Rosende (Uruguay); Martín Doria (Colombia); Rocco Mangeri (Italia); y Kenneth Valpey (Estados Unidos).
Asimismo se confirmó la presencia de autores locales como Felipe Pigna, Sergio Olguín, Gloria Casañas, Liliana Heker, Florencia Canale, Luciana Peker, Gabriela Cabezón Cámara, Agustina Bazterrica, Marcelo Birmajer, Juan Sasturain, Antonio Santa Ana, Cristina Bajo, María Teresa Andruetto y Perla Suez, entre otros.
La Feria del Libro Córdoba es coorganizada por la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de Córdoba; la Municipalidad de la Ciudad Córdoba; la Universidad Nacional de Córdoba; la Cámara de Librerías, Papelerías y afines del Centro de la República (Calipacer) y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
Literatura
César Aira, finalista del premio Finestres de Narrativa en castellano
El escritor argentino César Aira con “En el pensamiento”, el peruano Gustavo Faverón con “Minimosca” y el guatemalteco Eduardo Halfon con “Tarántula” son los tres finalistas de la quinta edición del premio Finestres de Narrativa en castellano, dotado con 25.000 euros.
El jurado destacó de “En el pensamiento” de Aira que se trata de “un viaje delicioso a los territorios imaginarios de la infancia en tierras gauchas”.
De la “Minimosca” de Faveron, el jurado indica que es una “novela monumental que rompe con las estructuras narrativas tradicionales”.
Respecto del título de Halfon, “Tarántula”, resalta que es una “singular reconstrucción del conflicto identitario ambientada en unos campamentos para niños de la diáspora judía”.
Los Premios Finestres de Narrativa, organizados por la Fundació Finestres, tienen como objetivo promover la “creación literaria y ofrecer oportunidades de futuro a autores de diferentes ámbitos y procedencias, con especial énfasis en la producción narrativa y de no-ficción en castellano y catalán y en el cómic en catalán.
De qué trata “En el pensamiento”
En un lugar remoto de La Pampa se encuentra El Pensamiento: un par de calles y un puñado de casas construidas alrededor de una estación ferroviaria. Dejándose llevar por los recuerdos hasta ahora olvidados, el narrador de esta historia evoca el último año que vivió en esta diminuta localidad, con siete años y justo antes de mudarse a la ciudad de Coronel Pringles con su familia. Criado en un ambiente rural, entre sirvientas, una madre tierna y un patriarca que poco a poco ha ido comprando el pueblo entero, su último año estuvo marcado por dos sucesos memorables que hicieron tambalear la idílica paz rural de los vecinos: la llegada de un preceptor venido de la ciudad para hacerse cargo de la educación del narrador y el misterioso incidente con una locomotora desaparecida.
Entre personajes que parecen sacados de una novela decimonónica, guiños proustianos y estampas pampeanas de una Argentina que quiere abrazar el progreso y el orden, Aira construye una novela de iniciación que muta y nunca es lo que aparenta ser, pero que despliega de nuevo el gran talento, el desbordante imaginario y la originalidad radical que caracterizan la obra de uno de los grandes autores de nuestro tiempo.
Literatura
Narradores del mundo se reúnen en La Plata para la Maratón de Cuentos
El Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas será escenario este jueves 23 de enero a las 20 de la Maratón de Cuentos, un evento en el que narradores de Argentina y otros países darán vida a historias fantásticas, emocionantes y llenas de humor.
Durante dos horas, el público podrá disfrutar de relatos capaces de despertar risas y lágrimas en lo que se presenta como un homenaje al arte de contar y escuchar protagonizado por talentosos cuentacuentos.
Participarán de la maratón Analía Aldano, Alejandro Ayala, Mirta Cánepa, Raúl Cuevas, Marisa Gily, Norma Guatarama, Kenelia Guazmán, Nancy Oneto, Joaquín Ramos Achá, Adriana Servián y Vicky Cleve Terpay, bajo la coordinación de Claudio Ledesma y Elsa Leibovich.
Cabe destacar que la jornada se enmarca en el ciclo “Cuentos bajo la luz de la luna”, es organizada por “Cuentería, Escuela de Cuentacuentos” con el apoyo de la Municipalidad de La Plata y no se suspende por lluvia. La entrada es a la gorra y se recomienda llegar al espacio de 19 y 51 unos 20 minutos antes para obtener la mejor ubicación.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Literatura
Anuncian “El buen mal”, la última obra de Samanta Schweblin
Penguin Random House anunció días atrás el lanzamiento del nuevo libro de Samanta Schweblin, titulado “El buen mal”. La obra será publicada en todos los formatos: papel, ebook y audiolibro y estará disponible en todas las librerías a partir del 1° de marzo.
Según adelanta el comunicado de la editorial, “en cada uno de los cuentos de ‘El buen mal’, Samanta Schweblin nos abduce a otra dimensión donde quedamos en contacto íntimo con sus personajes. Encandilados por el fulgor de la inminente tragedia, vulnerables y profundamente humanos, advierten cuánto podría transformarlos la irrupción de lo inesperado. A algunos los dejará de pie frente al dolor, a otros dialogando con la culpa y a todos atravesados por la incertidumbre. ¿Importa saber qué es verdad? Se trata, de principio a fin, de ser partícipes de un fenomenal artificio literario”.
Asimismo, se destaca: “Con inédita perspicacia, Schweblin intuye el punto de quiebre de una voluntad, la intensidad premonitoria de un temblor y la lejanía que impone la ternura. Conoce la mejor de las infinitas posibilidades de una historia y el modo de encajar piezas de una trama para dar con un gran relato que se hunda y proyecte, oscurezca e ilumine el día a día de la época y el alma de quienes la habitan. En su literatura, premiada internacionalmente, los filos entre realidad y ensueño deslumbran como los de un cuchillo”.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso