

Literatura
Martín Kohan: “El gran mérito de la Feria radica en su eventual poder de amplificación”
El escritor Martín Kohan abrió la Feria del Libro con un discurso que alternó la cadencia poética con las referencias literarias y remates irónicos en el que disparó contra la figura del “lector encubierto”, al que definió como “aquel que se pronuncia categóricamente sobre algo que en verdad no leyó” y donde además caracterizó al fenómeno de la dispersión masiva: hoy “casi nada puede hacerse largamente y de corrido, ni conversar, ni mirar una película, ni ver un partido de fútbol, ni escuchar algún concierto”, alertó.
Casi a las 20, el autor de “Ciencias morales” arrancó con lo que había anticipado durante los días previos a su presentación: una extensa intervención de 22 carillas en la que evitó los golpes de efecto y las frases de impacto pero que derivó en depuradas reflexiones sobre la vida de los libros a la que describió como una práctica hecha “de olvidos y rescates, de vueltas atrás y de relecturas, de murmullos laterales, de búsquedas a destiempo y hallazgos de lo que no se buscaba” y los alcances de la Feria como evento decisivo para construir lectores y rituales de lectura.
“¿Qué relación se establece entre el acontecimiento del año y el resto del año? Porque entiendo que lo deseable es que funcione ante todo como foco de irradiación, con una cierta onda expansiva”, planteó Kohan, dando paso a una cascada de interrogantes que sustituyeron el registro juguetón de la introducción, con el que, pese a la sala multihabitada de oyentes, logró instituir por momentos el clima envolvente de la escucha en soledad.
“¿Se encapsula todo este entusiasmo libresco en ese tiempo de excepción de las tres semanas de Feria? ¿Se cumple por así decir con la cuota anual de pasión (pasión en cuotas) para despedirse, al cabo del período establecido, hasta el año que viene, hasta el acontecimiento del año del año que viene?”, interpeló a una audiencia entregada a su clivaje rítmico.
En la instancia siguiente, y fiel a una fascinación obsesiva por hallar las palabras certeras, se dispuso a caracterizar la mística de la Feria del Libro, a la que definió como “un fenómeno notable de concentración e intensificación, en un tiempo de vértigo y en un lugar transformado, de elementos que, con más discreción, incluso a veces asordinados, se encuentran en distintas partes a lo largo del año entero”.
El narrador aludía a ese insumo que en la vida ordinaria no asume las condiciones de excepcionalidad que adquiere en estos días: el eje sigue siendo el libro, pero desde las librerías no provoca la ruidosa convergencia de lectores o interesados que sí genera la Feria.
“El gran mérito de la Feria del Libro no radica en la sustitución o en la excepción (al contrario, de ser así, fracasaría), sino en su eventual poder de realce y amplificación. La apuesta es que el realce habilite a ver lo realzado cuando ya no está realzado, a escuchar lo amplificado cuando ya no está amplificado. Si el acontecimiento del año durase todo el año, ya no sería un acontecimiento (y no habría forma de soportarlo: ¿doce meses de acontecimiento? No hay cuerpo que aguante)”, reflexionó.
De inmediato, el texto ingresó en aguas autobiográficas y Kohan recordó una edición de la Feria en su vieja sede del Centro Municipal de Exposiciones donde pudo escuchar a Jorge Luis Borges hablar sobre su admirado Macedonio Fernández.
Y confesó también que atesoraba autógrafos de autores que admiraba. Como una muestra de sus amplias filiaciones literarias citó a Ricardo Piglia y César Aira. La mención contigua de estos nombres dio pie a un comentario hilarante sobre el concepto de grieta, que casualmente estuvo presente en el de otro disertante de la noche, el titular de la Fundación El Libro, Alejandro Vaccaro.
“He citado a Piglia, sí, y he dicho genial, y de inmediato he citado a Aira, sí, y he dicho genial de nuevo; no es que no me gusten las grietas, pueden llegar a fascinarme, pero cuando no son entre explotadores y explotados a mi criterio pierden un poco la gracia”, aseguró, desatando una carcajada viral.
Kohan no rozó en ningún momento el tono crispado del discurso que en la pasada edición dio el escritor Guillermo Saccomanno -y en el que cargó contra todos los eslabones de la industria editorial-, y aunque estuvo más complaciente con el ecosistema librero, aprovechó su intervención para cargar contra una suerte de actor activo de la escena social, que, según aclaró, no es novedoso (“existe de larga data”, aclaró) pero que ahora aparece por fin masivamente legitimado: el no-lector encubierto, “aquel que se pronuncia categóricamente sobre algo que en verdad no leyó”.
“Lo que parece haberse modificado es que ya no precisa encubrirse. La lectura, elogiadísima en abstracto, se desestima en lo concreto”, tensó el texto el autor de “Dos veces junio” y “Confesión”. Y a continuación, identificó el campo de acción más afectado por esta práctica: “No es la literatura la que, según creo, se perjudica en mayor medida, sino más bien la discusión política, que hoy transcurre casi enteramente sobre la base de desconocer o distorsionar (o desconocer para poder distorsionar) lo que en verdad el otro dijo, o triturarlo hasta la frase suelta y quedarse meramente con eso”, destacó.
Luego, parafraseando a Walter Benjamin, aseguró que “vivimos tiempos de vociferación” y señaló las condiciones de leer entre interferencias sonoras. “La Feria en medio del ruido de la ciudad, las voces en medio del ruido de la Feria. ¿O no es ésa acaso la manera en que discurre el decir literario en el espacio más bien ajeno de la sociedad, de la realidad general?”, aseguró.
“Las voces del decir literario no están en primer plano, no son las que preponderan. Lo que prevalece mayormente es la frase suelta de impacto, la frase drástica que sirve de título (de una nota o una entrevista que ya no hará falta leer), la frase asertiva tuiteable, la que ahora mismo me esmero por evitar”, continuó.
Más adelante se refirió a la manera en que la literatura fue tradicionalmente una práctica acechada por las interrupciones. “El mundo siempre ha sido lo que esencialmente es: una especie de conspiración general, y apenas solapada, destinada a no dejarnos leer -sostuvo-. El mundo como tal ya estaba configurado así: como una máquina de interrumpir”.
En ese punto, enhebró otra de sus objeciones más contundentes a los tiempos actuales, en el que no solo la lectura es una práctica amenazada por la dispersión. “Probablemente nunca ha sido tan difícil como ahora conformar esa zona liberada (liberada para uno mismo) y ese tiempo liberado que el ejercicio de la lectura requiere; nunca ha sido tan difícil como ahora desconectarse (porque estamos, en sentido estricto, conectados siempre) para poder ponerse a leer”, indicó.
“El arte de estar en otra cosa, que es la base del arte de la lectura, se vuelve ciertamente difícil, se vuelve casi imposible, cuando todo en realidad es otra cosa, cuando no parece existir esa cosa que nos permitiría estar en otra. Ya casi nada puede hacerse largamente y de corrido: ni conversar, ni mirar una película, ni ver un partido de fútbol, ni escuchar algún concierto, ni no hacer nada”. Y remató: “Cuando todo el mundo se vuelve un aparte, se complica el mundo aparte”.
(Fuente: Agencia de noticias Telam)

Literatura
Se realiza la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada

El sábado 12 de julio la casa de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), de calle 54 nº487 de la capital bonaerense, será escenario la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada. El evento será de 13 a 20 y contará con actividades, lecturas, entrevista en vivo y muestras.
En el lugar se podrán recorrer stands de 19 editoriales independientes más el de la Biblioteca “Carlos Cajade” de la propia CPM, que contará con sugerencias de libros y su catálogo para consultas.
En el espacio, libreros, promotores de cultura, ilustradores y escritores podrán encontrarse con el público para difundir sus producciones y continuar impulsando la economía del sector.
Participantes
Los sellos participantes son: Muchas Nueces, Del Bonete Ediciones, Gata Peluda, Oficina Perambulante, Ágnes Casa Editora, Volcán de Agua, Malisia Editorial, Club Hem, Filosurfer, Fútbol Contado, Mil Botellas, Otras Tintas, Ediciones Bonaerenses, Vuelta a Casa, Prueba de Galera Editoras, Cuero, Erizo Ediciones, Pixel y Todas las fiestas de mañana. Además, editoriales autogestivas, cooperativas, artesanales, experimentales. Espacios que realizan acompañamientos personalizados a autores, artistas y escritores consagrados y nóveles de diversos géneros.
En sus stands se podrá encontrar material para la infancia, obras literarias y artísticas, crónicas, poesía, material académico con nuevas perspectivas, ensayos, artes visuales, música, deportes, colecciones pensadas para distintos públicos, obras desconocidas de autores y autoras consagradas o traducciones propias de los editores.
Cronograma
- 15 hs. la Biblioteca popular La Chicharra desarrollará Lecturas al galope con la apertura de una valija especial ¿Qué tendrá? Un taller de producción para los y las más chicas pensado desde el mundo literario.
- 16.30 hs. Julián Axat presenta la antología Toda poesía es hostil al anarco capitalismo de Pixel Editora, que recoge más de 130 textos, básicamente poemas, de poetas y escritores de gran parte de nuestro país y también de Brasil, Uruguay y Chile, de un amplio campo generacional.
- 18 hs. será el momento de compartir lecturas y conversación con Susy Shock, la artista multidisciplinar travesti sudaka, presenta su libro La Loreta/Pibe Roto, ilustrado por Malena Guerrero. Dos ficciones poéticas que conmueven por sus raíces en la historia trans de sus territorios y que se desarrollan con el amor, la ternura, la emoción y la furia con la que merecen ser contadas.
Feria del Libro
Se viene la Feria del Libro Infantil y Juvenil

Con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en el Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El discurso de apertura estará a cargo de la escritora María Teresa Andruetto. La Feria contará con más de 70 expositores y una programación llena de actividades para disfrutar durante las vacaciones de invierno.
La Feria del Libro Infantil y Juvenil es organizada por la Fundación El Libro como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento.
Sobre las expectativas que genera la 33° edición, Christian Rainone, presidente de la Fundación, comenta: “Esperamos que la presencia del público y las ventas acompañen el crecimiento reflejado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires celebrada en abril y mayo. Nos visitarán más de 180 escuelas y la oferta contará con 76 expositores, editores y libreros. Tendremos narraciones, talleres de ilustración, espectáculos teatrales, talleres de ciencia y actividades lúdicas. Además, este año renovamos la imagen: nos acompañarán tres personajes que incorporamos a través de un concurso de ilustración, cuyo ganador fue el joven diseñador Nehuén Costa”.
“También tendremos la suerte de deleitarnos con las palabras de la autora María Teresa Andruetto en la apertura”, agregó.
Días y horarios
Se realizará del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en los siguientes horarios:
- Del miércoles 16 al viernes 18 de julio de 9 a 20.
- Del sábado 19 de julio al domingo 3 de agosto de 14 a 20.
Lugar
Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
Inauguración Oficial
Esta es la tercera vez que la Feria es inaugurada por un autor: en 2023 estuvo a cargo de Canela (Gigliola Zecchin), y en 2024 de Pablo Bernasconi. En esta ocasión, el discurso será dado por la prestigiosa y querida escritora María Teresa Andruetto, durante el acto de apertura que tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.
“Para mí es un honor muy grande abrir la Feria del Libro Infantil y Juvenil en esta edición. Es la tercera que tiene a un autor en su apertura, y me parece que esto también es una idea muy interesante que pone en valor a la Feria como espacio, sobre todo pensando a los libros para niños desde la escritura misma, desde el corazón de la literatura. Un crecimiento de lo que es la Feria, reflejo de una zona de edición, reflexión, estudio y escritura muy fecunda en nuestro país”, comenta Andruetto.
En relación al contenido de su discurso, la autora explica: “Son tiempos tan difíciles, tanto país adentro como afuera, que a veces cuesta mucho sostener la esperanza, la vitalidad, en un mundo más noble con respecto al cuidado de la vida de las personas y de la naturaleza, y de las infancias en particular. Como siempre me aparece de algún modo la esperanza, lo que voy a leer tiene que ver con algunos de esos bichitos de luz en la oscuridad de los que habla Didi-Huberman, revisitando a Pasolini”.
(Fuente: Prensa Fundación El Libro)
Historias Reflejadas
“Las voces del cuento”

Las voces del cuento
Como hebras que se entrelazan, los cuentos reflejan el sonido del paisaje que los teje para darles vida.
Las voces, dibujadas en la continuidad de las palabras, repetidas una y otra vez, amasadas en las bocas que las alimentan, engrandecidas por el aliento de aquellos que se animan a entregarlas, se hacen visibles y quedan suspendidas en imágenes que se entierran en el alma.
Los pájaros levantan vuelo para que nadie deje de escucharlos, ellos llevan un mensaje que sólo algunos pueden escuchar.
Los fantasmas toman formas diversas y es en esa diversidad donde se manifiestan, mutan y liberan a las mentes del terror que las habita.
Los pueblos cuentan su historia en fragmentos rescatados desde las raíces de la memoria para perpetuarla.
Luces y sombras danzan en el aire de los relatos, que viajan a través del tiempo para asumir el riesgo de permanecer como piedras capaces de latir un recuerdo.
Dicen que alguna vez alguien contó lo que otros le habían contado para que nunca dejara de contarlo y, de esta manera, pudiera guardar el secreto en la indiscutible certeza de un cuento.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “El corazón de piedra”, del libro “De boca en boca Buenos Aires” de Graciela Falbo; “Una sombra negra”, del libro “La mujer vampiro” de María Teresa Andruetto; “Cuentos de Paí Luchi, el mentiroso”, de Laura Deventach; “El decapitado”, del libro “Historias de fantasmas, bichos y aventureros” de Beatriz Actis; “La voz de los pájaros”, del libro “Cuentan que cuentan que les contaron” de Olga Drennen y Patricio Oliver; “Galería de seres espantosos”, libro de Oche Califa, Graciela Falbo, Gabriela Keselman, Ricardo Mariño, Mario Mendez, Graciela Pérez Aguilar, Luis María Pescetti, Laura Roldán y Esteban Valentino.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso