Conéctate con nosotros

Literatura

Nació en Córdoba un Diccionario audiovisial de Escritoras Sudamericanas

Publicado

el

Por Eva Marabotto (*)

Dos escritoras cordobesas, Natalia Armas y Mariana Lardone, iniciaron durante la pandemia un Diccionario de Escritoras Sudamericanas, proyecto que comenzó mientras cursaban juntas Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba con el objetivo de convertirse en un archivo, pero que con el aislamiento mutó a un ciclo de videos en el que se lee y se recomiendan lecturas de autoras consagradas y desconocidas de todo el sur del continente.

El resultado de la iniciativa puede verse tanto en un perfil de Facebook, Diccionario Descritoras (https://www.facebook.com/diccionario.descritoras.5) como en uno de Instagram (https://www.instagram.com/diccionariodescritoras/?hl=es-la) y reúne videos en los que algunas mujeres autoras y amigas de las creadoras de la iniciativa leen a otras tantas escritoras.

“El ciclo se llama ‘Amiga, leete un poema’: es en realidad una forma que encontramos en la cuarentena de materializar este Diccionario de Escritoras Sudamericanas al que desde nuestras primeras charlas imaginamos siempre en construcción. En este momento tan particular por el que estamos pasando se nos ocurrió pedirle a nuestras amigas, y a amigas de amigas, que nos leyeran escritoras que intuíamos que les gustaban y fuimos armando el diccionario bajo el formato video, porque va más con las redes y porque todas podían hacerlo muy fácilmente con su celular o lo que tuvieran a mano en sus casas”, contó Armas a la agencia de noticias Télam.

https://instagram.faep8-2.fna.fbcdn.net/v/t51.2885-15/e35/95695000_150936929802926_5469616231652193369_n.jpg?_nc_ht=instagram.faep8-2.fna.fbcdn.net&_nc_cat=102&_nc_ohc=aFc4zL3rhhMAX-Ychfr&oh=787b72350660a7672027fa7da5aa82ee&oe=5F1E8179

Como corresponde a un diccionario, la colección de videos se ordena alfabéticamente y cada día presenta una obra cuyo nombre o apellido comience con la letra que corresponde. El conjunto reúne a Clarice Lispector con Gabriela Cabezón Cámara, María Moreno y la chilena Lina Meruane. Hay ensayo y poesía, novela y cuento.

“Esa fue siempre la idea: crear un reservorio de escritoras mujeres cis, trans, lesbianas y travestis que hayan producido en diferentes épocas, países, con distintas trayectorias, orientaciones, en narrativa, poesía, novelas, crónicas. En ese horizonte entonces no hay lugar para considerar a algunas escrituras como clásicas o como disruptivas. Si exponemos esta diversidad de escrituras y escritoras es justamente para fortalecer la idea que no hay una forma, un género o temáticas que les atañan exclusivamente a las mujeres”, aclara Lardone.

Respecto de los motivos de iniciar un repositorio de las voces femeninas, ambas impulsoras coinciden en que surgió a partir del enojo por las ausencias tanto en la currícula académica de la Universidad como en la de las escuelas en las que dieron clases. “De ahí que no es que solamente querramos reponer un libro a la biblioteca o llenar un vacío. O en realidad sí: pero esa reposición nos interesa en tanto gesto que expone las jerarquías patriarcales de poder que de una forma u otra también constituyen la literatura, o por lo menos cierta forma más hegemónica de organizar y pensar lo literario”, analizan.

El resultado es lo que ellas definen en su perfil de Instagram como un “Proyecto siempre mutante de lectura feminista. Un archivo-diccionario en construcción”. “Ojalá algún día podamos materializar este archivo de escritoras de América del sur al que intentamos direccionar hacia lo heterogéneo: que circule por diferentes redes y espacios, que sea oral y escrito, visual, sonoro y corporal, crítico y afectivo, todo junto”, agrega Armas.

El entusiasmo de las impulsoras, se transmite entre quienes se suman al proyecto. Así lo cuenta Florencia Rossi, una de las lectoras generosas: “No puede no ser hermoso participar en un proyecto de archivo y lectura de escritoras sudamericanas ordenadas letra por letra, a gusto y criterio de quien las lea, invitadas por quienes llevan adelante el Diccionario de Escritoras. No puede no ser hermoso que en las redes se escuchen voces femeninas, voces amigas, voces acalladas en otros medios y espacios, en otros momentos”.

“La lectura en voz alta que me lleva a la ronda, a compartir, a poner la presencia en el sonido, a mis amigas, a una ronda en mi casa…Leí a Daniela Catrileo, escritora mapuche, porque las chicas del Diccionario la pensaron como la escritora con la D, porque me(nos) gusta mucho, la conocimos juntas, y ellas me invitaron… la leo, la siento, la disfruto mucho…”, concluye Rossi.

Idéntica emoción expresa una de las autores leídas en el ciclo, Gabriela Cabezón Cámara, de quien se oyen pasajes de “Las aventuras de la China Iron”: “El proyecto me parece una belleza. De una enorme generosidad. Es muy sofisticada la manera en que la lectura está enganchada con las imágenes. Me siento muy agradecida de que me hayan leído”, asegura.

La continuidad del ciclo

“Lo primero que tenemos muchas ganas de hacer es una fiesta con todas las lectoras que participaron de la primera ronda del ‘Amiga, leete un poema’. Ojalá se pueda. Ya estamos planificando la segunda ronda”, cuenta Natalia Armas. .

Lardone agrega: “En realidad tenemos muchos proyectos en mente direccionados al objetivo principal que es ir construyendo de a poco el gran archivo-diccionario. No sabemos cómo impactará la pandemia en todo esto, pero nos entusiasma mucho la idea de talleres presenciales, donde leamos a escritoras y vayamos redactando las entradas del diccionario colectivamente, una especie de lectura-escritura-crítica compartidas. También nos gustaría pensar entrevistas, generar articulaciones con por ejemplo librerías y editoriales, seguir descubriendo escritoras que no conocíamos, sobre todo de otras provincias de argentina y los otros países sudamericanos, porque como sabemos, la circulación de los libros después de todo no es tan fluida”.

(*) Agencia de noticias Telam

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Buenos Aires se prepara para la 15ª edición de “La Noche de las Librerías”

Publicado

el

La Ciudad de Buenos Aires celebrará este sábado 22 de noviembre, de 18 a 1 de la mañana, la 15ª edición de “La Noche de las Librerías”, una jornada que reunirá a más de 70 librerías con actividades especiales, descuentos y propuestas culturales en distintos barrios.

La iniciativa busca promover el encuentro con la lectura y fortalecer el vínculo entre escritores, lectores y libreros, al tiempo que amplía su alcance territorial con nuevos circuitos barriales.

Todas las librerías participantes abrirán sus puertas con una programación que incluirá presentaciones, lecturas, firmas, mesas temáticas y actividades para diversos públicos: familias, estudiantes, jóvenes, profesionales del sector editorial y amantes de la cultura. También habrá beneficios en comercios gastronómicos cercanos y nuevas modalidades de pago.

“’La Noche de las Librerías’ vuelve a mostrar el vigor de una Buenos Aires que vive la lectura como parte de su identidad. La Ciudad se transforma y los lectores se apropian de las calles en una celebración que crece junto a festivales como ‘LITERAL’, ‘Urgente’ y ‘Semana Negra BA’”, señaló la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes.

El director general de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, Javier Martínez, destacó que la propuesta “celebra uno de los eventos que más nos define como porteños: el amor por los libros y los libreros. Este año ampliamos los circuitos barriales porque queremos que ese espíritu, cuyo epicentro es la calle Corrientes, circule por todas las veredas de la Ciudad”.

El corredor central volverá a ubicarse sobre la Avenida Corrientes y la peatonal Lavalle, donde se montarán seis escenarios, tarimas y espacios temáticos con charlas, debates, presentaciones y shows musicales. Entre ellos se destacan el Escenario Principal, con el Obelisco de fondo; el Escenario Urgente, dedicado a periodismo y no ficción; el de Novela Romántica; el de Poesía en la Ciudad; el de Artes Gráficas, con propuestas participativas; el de Escrituras, y un Espacio Infancias y Familias con talleres y actividades para chicos. También habrá un Espacio Biblio Digital y un Audiorama para escuchar lecturas y adelantos literarios.

Más de 20 librerías del corredor de Corrientes sacarán mesas a la calle y ofrecerán promociones durante toda la noche, mientras que Lavalle sumará intervenciones musicales y opciones gastronómicas.

Al igual que en 2024, el evento se expandirá a distintos barrios, que este año incluirán Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Villa Ortúzar, Almagro, Chacarita, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers. Cada circuito contará con librerías que organizarán actividades nocturnas y propuestas propias para recibir al público.

Para el desarrollo del evento, desde las 18 del sábado 22 hasta las 3 del domingo 23 estará cortada la Avenida Corrientes entre Callao y Cerrito, mientras que las calles transversales permanecerán habilitadas. Los circuitos barriales no implicarán cortes de tránsito.

Sigue leyendo

Literatura

Comienza este jueves la XXVI edición del “Festival Buenos Aires Rojo Sangre”

Publicado

el

El festival de cine fantástico y de terror más antiguo de Latinoamérica regresa con su 26ª edición, a celebrarse del 20 al 30 de noviembre en el Multiplex Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Como cada año, el “Buenos Aires Rojo Sangre” (BARS) ofrecerá una programación que reúne lo mejor del género a nivel mundial, consolidando un espacio único para quienes disfrutan del terror, la ciencia ficción y lo bizarro.

Las entradas para el festival se encuentran a la venta a $4000 por función, en la boletería física de la sede, en Vuelta de Obligado 2199, y en venta online con recargo.

Programación

La Competencia Internacional reunirá algunos de los títulos más comentados del año, entre ellos la perturbadora “The Other People” (Chad McClarnon), la salvaje mexicana “No dejes a los niños solos” (Emilio Portes), la serbia posapocalíptica “Sword of Vengeance” (Nemanja Ceranic), la comedia alienígena de “Kazajistán Sasyq” (Yerden Telemissov) y el loop maldito de Haunted Mountains: “The Yellow Taboo” (Chi-ying Tsai). El cine argentino dirá presente con “La Frecuencia Kirlian” (Cristian Ponce), “Los ojos del abismo” (Daniel de la Vega), “Un susurro invocó mi nombre” (Emilia Cotella y John Mathis) y la coproducción “El susurro” (Gustavo Hernández), protagonizada por Luciano Cáceres.

Entre las grandes novedades de esta edición destacan algunos de los lanzamientos más esperados del fantástico contemporáneo. El festival recibirá la comedia queer de zombies “Queens of the Dead” -dirigida por Tina Romero, hija de George Romero-; el remake del mito tóxico de la Troma, “The Toxic Avenger” de Macon Blair; la historia vampírica “Abraham’s Boy” de Natasha Kermani, basada en un relato de Joe Hill; y la película de clausura, “Noche de paz, noche de horror” (Mike P. Nelson), reinterpretación sangrienta del clásico slasher navideño “Silent Night, Deadly Night”. Ellas se suman algunas de las obras más celebradas del fantástico reciente: “Alpha” de Julia Ducournau, “Mother of Flies” de Zelda Adams, John Adams y Toby Poser, “Frewaka” de Aislinn Clarke y “Flush” de Grégory Morin, además de nuevas mutaciones del gore y la aventura metalera como “Deathstalker” (Steven Kostanski), “The Creeps” (Marko Mäkilaakso) y “Deathgasm II: Goremageddon” (Jason Lei Howden). Una selección que reafirma el compromiso del festival con un cine de género vital, impredecible y en permanente expansión.

La Competencia Iberoamericana incluirá, entre otras, las españolas “Disforia” (Christopher Cartagena) y “La cosa en la niebla” (Chedey Reyes) con Martín Garabal; la peruana “La lágrima del diablo” (Gonzalo Otero), la brasileña “Prédio Vazio” (Rodrigo Aragão), la venezolana “No lo escuches” (Alexmir Dordelly), la mexicana “Abracadaver” (Pancho Rodríguez), el found footage paraguayo “No entres” (Hugo Cardozo) y las argentinas “Un trago de infierno”, “HotLine” y “El llanto del perro”.

La Competencia Argentina volverá a ser un termómetro del género local, con propuestas que van del slasher goloso al experimento desbordado: “Fin de semana de la dulzura”, “Qonoq”, “Júpiter”, “Ojos verdes rojos malditos”, “1C”, “Hiperrealidad”, “Alterna”, “Campamento Sol Naciente” y “Godzilla en Santa Fe”, entre otros estrenos.

Clásicos de aniversario

El BARS celebrará en pantalla grande dos hitos que marcaron a fuego la historia del cine fantástico: “El día de la bestia” de Álex de la Iglesia, que cumple treinta años convertida en un símbolo generacional, y “The Return of the Living Dead” de Dan O’Bannon, que llega a sus cuarenta años manteniendo intacta su rabia punk y su influencia en la relectura moderna del cine de zombis. Ambas funciones permitirán reencontrarse con obras clave que siguen contaminando la imaginación del público.

Tradicionales

Como ya es tradición, regresan los espacios que definen la identidad del BARS: “Invasión Japón” con el más reciente y extraño cine nipón; “El Cineclub La Cripta”, que este año proyectará clásicos en 16 mm de la mítica Hammer Films; y el siempre esperado “Panorama Bizarro”, territorio de mutaciones inclasificables y hallazgos imposibles de ver en otros festivales. También vuelven las muestras de cortometrajes, incluyendo los del concurso “Fin de Semana Sangriento”, semillero fundamental del terror argentino y plataforma donde cada año aparecen nuevas voces y criaturas.

Festival Online

A través de la plataforma FLIXXO se podrá visualizar de manera gratuita una gran variedad de cortometrajes desde todos los rincones del país. Por un lado, la totalidad de los cortometrajes resultantes del concurso “Fin de semana sangriento”, que a partir del martes 25 estarán disponibles y participando por el voto del público mientras esperan el veredicto del jurado. Además, una amplia variedad de cortometrajes de la selección oficial podrán visualizarse en el transcurso de todo el festival.

Actividades especiales y gratuitas

En paralelo a la presentación del libro sobre el cine fantástico y terrorífico argentino “No abras nunca esa puerta” (Pablo Sapere), el festival ofrecerá una serie de actividades de acceso libre: la charla–presentación “Cinefanía / Cineficción”; un show inmersivo de NIKKÖ, donde música y visuales se funden en una experiencia oscura y visceral; la charla “El cine de animación en la actualidad argentina”; la presentación del libro “La pantalla ensangrentada. Historia del cine gore”; y la actividad “Ser una chica en el terror argentino”, coordinada por el colectivo crítico La Monstrua Cinéfaga. Todas las actividades son gratuitas con inscripción en este link.

Además, el festival celebrará su fiesta de clausura con entrada gratuita en Quetren (Av. Olazábal 1784), el viernes 28 después de medianoche, en un evento propicio para el encuentro con actividades como flash tattoo, juegos, activaciones DJs y baile, como en toda fiesta.

En alianza con MUBI, la plataforma ofrece a los espectadores del BARS una promo de 60 días gratis para nuevos usuarios en su plataforma.

El BARS 26° cuenta con el acompañamiento de Fundación Santander Argentina a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Es auspiciado por MUBI y SENDFILES, apoyado por MULTIPLEX, FLIXXO, la Escuela Eliseo Subiela, UADE, y Enchulame la cámara. Participan las asociaciones de cine AAADA, AAC, ADF, Argentores, Apima, Gui.AR, EDA, Fantlatam y Rafma. Entregan premios Piromanía FX, Estudio Silver y Terrorífico films..

La programación completa y los detalles del festival están disponibles en www.festivalrojosangre.com.ar.

(Fuente: Julieta Bilik – Prensa)

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Sin nombre”

Publicado

el

Sin nombre

Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.

Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.

Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.

El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº