Conéctate con nosotros

Literatura

Noviembre presenta cinco ferias del libro en la agenda cultural de CABA

Publicado

el

Los libros serán protagonistas de la agenda cultural de noviembre en Buenos Aires porque será la sede de cinco ferias del libro que, con distintas propuestas y enfoques, buscan convocar a los lectores a que se acerquen a catálogos que, muchas veces, están ausentes en las grandes librerías y además, serán escenario de charlas y encuentros.

La agenda de noviembre será álgida para los lectores de Buenos Aires: durante el mes tendrán lugar la Feria del Libro Feminista, la Feria del Libro Usado, la Feria del Libro Raro, la Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales y Filbita, destinado al público infantil.

La Fiesta del Libro Usado, FLU, tendrá lugar el sábado 5 y domingo 6 de noviembre en Espacio Nave. Según adelantaron los organizadores, habrá una feria de librerías de usados seleccionada especialmente para la ocasión que llevarán lo mejor de sus fondos, pero además habrá charlas, talleres, comida, y un show de música en vivo con Paula Maffía y DJs.

Los talleres estarán a cargo de escritores: Jorge Consiglio, Yamila Begné, Alejandra Kamiya, Marcelo Carnero, Hernán Ronsino, Dolores Reyes y Juan Mattio serán algunos de los convocados.

La segunda edición de la Feria del Libro Raro, que reúne editoriales artesanales y librerías anticuarias, será el mismo fin de semana en la galería de arte Ruth Benzacar, en Villa Crespo, ubicada en Juan Ramírez Velasco 1287. El propósito de este encuentro es doble: promover el aprecio del libro como objeto entre un público ampliado y revitalizar el diálogo entre la bibliofilia y las artes del libro.

Por último, el domingo 6 las lectoras y los lectores también podrán participar de la la 4ª edición de la Feria del Libro Feminista (FILFEM). Con acceso libre y gratuito y organizada en el Complejo Art Media en Corrientes 6271, reunirá una vez más librerías, editoriales y escritores con publicaciones e interés en la temática feminista. Participarán más de 70 feriantes y se realizarán una serie de charlas encabezadas por “escritorxs”, “autorxs”, periodistas, especialistas y activistas.

La jornada contará además con lecturas de poesía, un Espacio de Infancias a cargo de la Cooperativa Editorial Muchas Nueces y tendrá también una representación el Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) del Ministerio de Cultura de la Nación con aquellas editoriales de todo el país del programa MICA Incuba que publican materiales feministas, para garantizar el enfoque federal a la actividad.

El domingo 13 de noviembre se organizará por primera vez la FLHU, 1° Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales de 12 a 20 horas en Alsina al 400, pleno Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro contará con la participación de más de veinte editoriales y habrá charlas, presentaciones y shows musicales en vivo. También será la reapertura del histórico café La Puerto Rico, que abrirá sus puertas para sumarse como anfitrión para este evento.

Por último, del 10 al 13 de noviembre también, en Buenos Aires, tendrá lugar el Filbita, que vuelve este año con presencialidad plena, del 10 al 13 de noviembre, y la visita de cinco autores extranjeros -entre ellos el brasileño Roger Mello, la suiza Sylvie Neeman y el español Alex Nogués-, más 50 argentinos, y medio centenar de actividades en tres sedes porteñas donde habrá charlas, talleres, entrevistas, performances y lecturas para niños y también adultos de manera gratuita.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Feria del Libro

Eventos de Ediciones Bonaerenses en la Feria del Libro

Publicado

el

Ediciones Bonaerenses, sello editorial oficial de la provincia de Buenos Aires, invitó a dos eventos que tiene programados para el sábado 10 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Sábado 10 de mayo – 17.30

  • Presentación del libro Tierra Viva – El Interurbano – Ultramundana, que compila los tres textos ganadores del Concurso de Poesía Néstor Perlongher 2024.
  • Con la participación de los autores Tomás Fernandez, José Luis Frasinetti y Luciana Maxit, acompañados por el editor Oliverio Coelho y Ximena Talento, directora provincial de Promoción de la Lectura.

Sábado 10 de mayo – 20.30

  • Presentación del libro Diego de Fiorito
  • Con la participación de Julieta Novelli, Ezequiel Fernández Moores y Esteban López Brusa.

Como todos los títulos de Ediciones Bonaerenses, estos libros se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia de Buenos Aires y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello.

También pueden adquirirse ejemplares físicos a través de la tienda del organismo o en las librerías El gran pez (Mar del Plata), Malisia (La Plata), La casa Azul (Tandil), La bullanga (Tandil), Patio interno (City Bell), Factottum (Berazategui) o El otro lado (Trenque Lauquen).

(Fuente: Presa Ediciones Bonaerenses)

Sigue leyendo

Textos para escuchar

El Atajo – Adolfo Bioy Casares

Publicado

el


El atajo
de Adolfo Bioy Casares, leído por Osvaldo Bazán

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“El origen de las leyendas”

Publicado

el

El origen de las leyendas

Apretada en las oscuridades de la nada, la palabra dormía eternidades. El tiempo le fue dando forma, ligera y volátil, de manera que ella pudiera elevarse y asumir su libertad.

Primero fue un susurro robado al mismo viento, luego un tímido balbuceo de letras vivas, capaces de emanciparse para levantar vuelo, y más tarde grito, canto y protesta.

Los animales se unieron con sus voces al trueno y a la lluvia, al murmullo del agua y al temblor de la tierra. La melodía extendió sus brazos y despertó temprano en los primeros hombres necesitados del verbo.

Una araña invisible fue hilando su tela con palabras de seda que se pegaron al silencio primario y se desparramaron en verdades imposibles de detener.

La trama enredada entre sus patas fue abrazando a los pueblos con sonidos nuevos, para luego anidar en el corazón de cada habitante en forma de leyendas.

Escondidas en las bocas de los hombres y mujeres viajan las historias que lo explican todo y calman el alma. La palabra entonces toma vida y se libera, dando forma a cada una de las cosas que se cuentan, que se esparcen en el aire de los tiempos, renovándose para permanecer.

Coloreadas por la imaginación y enriquecidas por la repetición, las leyendas se convierten en arte en movimiento. Las leyendas son y serán la raíz y el fruto que representa a cada pueblo.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “Lo que cuentan los guaraníes”, de Miguel Ángel Palermo con ilustraciones de María Rojas; “Leyendas, cuentos y otros relatos mapuches”, por Fernando Córdova e ilustrados por Huadi; “Me lo dijo un indio viejo”, de Aída Marcuse; “Cuentan que cuentan que les contaron”, de Olga Drennen y Patricio Olivier.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº