Literatura
Noviembre presenta cinco ferias del libro en la agenda cultural de CABA
Los libros serán protagonistas de la agenda cultural de noviembre en Buenos Aires porque será la sede de cinco ferias del libro que, con distintas propuestas y enfoques, buscan convocar a los lectores a que se acerquen a catálogos que, muchas veces, están ausentes en las grandes librerías y además, serán escenario de charlas y encuentros.
La agenda de noviembre será álgida para los lectores de Buenos Aires: durante el mes tendrán lugar la Feria del Libro Feminista, la Feria del Libro Usado, la Feria del Libro Raro, la Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales y Filbita, destinado al público infantil.
La Fiesta del Libro Usado, FLU, tendrá lugar el sábado 5 y domingo 6 de noviembre en Espacio Nave. Según adelantaron los organizadores, habrá una feria de librerías de usados seleccionada especialmente para la ocasión que llevarán lo mejor de sus fondos, pero además habrá charlas, talleres, comida, y un show de música en vivo con Paula Maffía y DJs.
Los talleres estarán a cargo de escritores: Jorge Consiglio, Yamila Begné, Alejandra Kamiya, Marcelo Carnero, Hernán Ronsino, Dolores Reyes y Juan Mattio serán algunos de los convocados.
La segunda edición de la Feria del Libro Raro, que reúne editoriales artesanales y librerías anticuarias, será el mismo fin de semana en la galería de arte Ruth Benzacar, en Villa Crespo, ubicada en Juan Ramírez Velasco 1287. El propósito de este encuentro es doble: promover el aprecio del libro como objeto entre un público ampliado y revitalizar el diálogo entre la bibliofilia y las artes del libro.
Por último, el domingo 6 las lectoras y los lectores también podrán participar de la la 4ª edición de la Feria del Libro Feminista (FILFEM). Con acceso libre y gratuito y organizada en el Complejo Art Media en Corrientes 6271, reunirá una vez más librerías, editoriales y escritores con publicaciones e interés en la temática feminista. Participarán más de 70 feriantes y se realizarán una serie de charlas encabezadas por “escritorxs”, “autorxs”, periodistas, especialistas y activistas.
La jornada contará además con lecturas de poesía, un Espacio de Infancias a cargo de la Cooperativa Editorial Muchas Nueces y tendrá también una representación el Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) del Ministerio de Cultura de la Nación con aquellas editoriales de todo el país del programa MICA Incuba que publican materiales feministas, para garantizar el enfoque federal a la actividad.
El domingo 13 de noviembre se organizará por primera vez la FLHU, 1° Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales de 12 a 20 horas en Alsina al 400, pleno Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro contará con la participación de más de veinte editoriales y habrá charlas, presentaciones y shows musicales en vivo. También será la reapertura del histórico café La Puerto Rico, que abrirá sus puertas para sumarse como anfitrión para este evento.
Por último, del 10 al 13 de noviembre también, en Buenos Aires, tendrá lugar el Filbita, que vuelve este año con presencialidad plena, del 10 al 13 de noviembre, y la visita de cinco autores extranjeros -entre ellos el brasileño Roger Mello, la suiza Sylvie Neeman y el español Alex Nogués-, más 50 argentinos, y medio centenar de actividades en tres sedes porteñas donde habrá charlas, talleres, entrevistas, performances y lecturas para niños y también adultos de manera gratuita.
Historias Reflejadas
“Viaje de letras”

Viaje de letras
Cierta tarde, cansadas de tanto silencio, las letras que habitaban en un viejo libro comenzaron a deslizarse por los bordes de las páginas. Nadie había percibido la sutileza de sus pasos; se trataba de un rumor que bajaba lentamente, como un susurro de hojas inquietas, desde el estante más alto de la biblioteca.
Como si fueran una larga fila de hormigas, atravesaron los contornos de otros libros, caminaron por encima de sus historias y abrieron los ojos de una puerta invisible. Detrás, un viento fuerte desparramaba los capítulos de la realidad y los trituraba. En ese laberinto de papel picado, las palabras avanzaron, la historia se perdió en el movimiento y levantó polvo sobre las olas de la imaginación. Un remolino desordenó las páginas y todo se volvió confuso.
Sobre el suelo rodaron personajes sin nombre y las baldosas se llenaron de voces. Adentro era igual que afuera, los puntos se mezclaron con las comas y las letras tomaron tantas formas que fue imposible encontrar el final.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “El secreto de Suburbia”, de Emilia Casiva y Matías Lapezzata, con ilustraciones de Mariana Robles; “Achimpa”, de Catarina Sobral; “El cuento fantasma”, de Jaime Gamboa, con ilustraciones de Wen Hsu Chen; y “El placer de leer”, de Alicia Salvi, con ilustraciones de Matías Acosta.
Textos para escuchar
Dilema – Susana Vaquero por Graciela Aletti
Graciela Aletti adapta para su narración el cuento Dilemas, de Susana Vaquero.
La página está en blanco, debo poblarlas de letras que formen palabras que se enlacen en frases que tengan sentido, con las comas en su lugar; no abusar del punto y coma y no olvidarme del punto final. Los signos para enfatizar o preguntar al inicio y fin de la oración, como debe ser. Ni hablemos de los errores, que para eso existe el diccionario de la Real Academia.
Los verbos en presente si hablo de hoy, pero ayer iban en pasado, con el futuro veré que hago. Tal vez olvido algunas reglas, aunque éstas son suficientes para empezar con la escritura.
Los pensamientos se organizan en bandos sugiriendo hacia dónde debe ir la trama. ¡Un policial!, de aquellos donde el asesino no tiene piedad por la víctima y cree que terminará impune, hasta que el novato de la comisaría encuentra la pista, por casualidad, lo arresta, es condecorado y la muchacha más linda del pueblo se enamora de él.
Sin sangre –dice el bando del drama– aceptando a la muchacha más linda del pueblo, ya casada con el novato condecorado y embarazada casi por parir cuando una terrible enfermedad la condena a la silla de ruedas y prefiere morir.
¡Comedia! Grita el bando de los pensamientos rezagados y beodos por efecto del tinto que estaba en mi copa, ahora vacía. Ellos también aceptan a la muchacha más linda del pueblo pero casquivana, mintiéndole al novato condecorado, cada vez que salía en el patrullero de ronda nocturna, total si resultó ser un tonto de capirote al que se le escapaban los presos que terminaban en la alcoba con su mujer.
Un minúsculo grupo formado por éticos, existencialistas y desencantados porque sí, con voz grave vociferan ¡Un manifiesto!, pero otra copa de vino tinto los anula y de tan mareados entran a discutir entre ellos hasta hacer mutis detrás de una neurona.
Los escucho a todos al mismo tiempo y cuando estaba por decidirme por alguno de ellos, el maldito corazón, endulzándome los oídos, susurra: “De Amor, las páginas en blanco hay que llenarlas de Amor”.
Literatura
Se entrega el Premio Hebe Uhart de Novela 2025
Ediciones Bonaerenses, sello oficial de la provincia de Buenos Aires, realizará la entrega del Premio Hebe Uhart de Novela 2025. El galardón es para Manuel Crespo (Chacabuco, 1982), por su novela “En el cielo un hombre”.
La ceremonia tendrá lugar el lunes 17 de noviembre a las 17.30 en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, de calle Callao 237 de CABA, con entrada libre y gratuita hasta colmar la capacidad de la sala.



Además del premio principal habrá menciones especiales a Enrique Antonio Rivas (Temperley, 1979) por “Habló con los muertos” y a Lautaro Ortiz (La Plata, 1973), por la novela “El tatuaje de la pólvora”.
Participarán del encuentro los miembros del jurado, Osvaldo Baigorria, Carla Maliandi y Leo Oyola, junto a los ganadores y al director de la editorial provicial, Guillermo Korn.
(Fuente: Prensa Ediciones Bonaerenses)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso