

Literatura
Paréntesis – Andrea Viveca Sanz
La escritora Andrea Viveca Sanz lee su texto “Paréntesis”.
Son tres líneas de puntos en suspenso. En ese paréntesis de la vereda el tiempo se alarga. Desde adentro del banco alguien espía. Toma nota de la longitud de las filas, ordena. Hace calor y la humedad impregna los cuerpos y las cosas. Poco a poco, ante una señal imperceptible nos movemos. Avanzamos en espera, balanceándonos entre palabras que van y vienen, como si fueran vientos que rompen el espacio. Por momentos, también retrocedemos obligados por las circunstancias. Una señora vestida de rojo arrastra el carrito de compras. Mira el reloj antes de atravesar la línea de puntos que nos contiene, parece apurada. La recta se parte en dos, da espacio a la mujer que acelera sus pasos para seguir su propia recta. Nos juntamos otra vez. El orificio de paso se cierra. Los sonidos de la calle se mezclan con el murmullo de la gente. Los pájaros huyen de los ladridos del perro que descansa a un costado de los puntos suspensivos, al borde de las voces. De pronto sucede un silencio breve, el chico en silla de ruedas pide ayuda para entrar al cajero. Otra fila se desarma, hace lugar al chico y a la silla, el señor de remera azul lo acompaña. En la puerta el policía llama al que sigue. Nadie sabe por qué sigue el que sigue. Supuestamente tiene turno. El tiempo se estira. Somos puntos quietos. La sombra del árbol nos cobija. En lo alto las hojas se mueven apenas como si acompañaran el ritmo de la espera. Avanzamos sobre las baldosas, apenas unos pasos cada media hora. Detrás de nosotros un señor se queja de la lentitud. Por la calle circulan autos, micros y motos. Son arrastrados por las obligaciones y las rutinas. Un gorrión da vueltas alrededor de nuestras cabezas, como una premonición. Minutos antes de que el sistema se caiga.

Literatura
Con 40 sellos y actividades gratuitas, vuelve el Festival Argentino de Historieta

El Festival Argentino de Historieta (¡FAH!) es un evento multidisciplinario que busca interpelar tanto a expertos en el género como al público general, ofreciendo una amplia gama de actividades como charlas, talleres, exposiciones, ferias editoriales y proyecciones de largometrajes relacionados con la historieta, espectáculos y actividades interactivas con el público adulto e infantil.
Se realizará los días sábado 6 y domingo 7 de septiembre, de 14 a 21, en el Centro Cultural Rojas, Avenida Corrientes 2038, CABA.
¡FAH! se destaca por su enfoque en la diversidad y pluralidad de expresiones artísticas, que cruzan la historieta con otras disciplinas como el cine, la literatura, la crónica periodística, la novela gráfica, el teatro y las artes plásticas. Estos cruces reafirman a la historieta como punto de convergencia cultural.
Participarán reconocidos autores como Tute, El Bruno, Esteban Podetti, Max Aguirre, Gustavo Sala, Dolores y María Eugenia Alcatena, Decur, Carina Altonaga, Carlos Aon, Daniela Ruggeri, Horacio Lalia, Marcelo Valentini, Agustín Paillet, Jano Seitún, Marko Torres, Rodolfo Santullo, Lui Mort, Lautaro Fiszman, Pablo Zweig, Martín Ameconi, Rafael Curci y Paula Boffo.
Entre las editoriales se destacan: Estudio Mafia, Hotel de las ideas, Primavera Revólver, Comiks Debris, Comic.ar, Tren en movimiento, Maten al mensajero, Del Zorzal, La Editorial Común, Ovni Press, Planeta, Random House, Waldhuter, Pictus, LocoRabia, Colihue, Libros del Zorro Rojo, Muchas nueces, Distrito Comix, Fondo de Cultura Económica, entre otras.
El evento conmemora el Día de la Historieta Argentina, que se celebra el 4 de septiembre, por la publicación del primer número de “El Eternauta” en la revista Hora cero, en 1957.
Invitan la Cámara Argentina del Libro y el Centro Cultural Rojas. ¡FAH! cuenta con el apoyo del Instituto Francés, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, el Archivo de Historieta de la Biblioteca Nacional y organizaciones del sector como el Club del Comic y Viñetas sueltas.
¡FAH! 2025 busca celebrar la historieta en todas sus formas, promover su diálogo con otras disciplinas artísticas y consolidar su relevancia cultural, para ofrecer una experiencia rica y accesible para todo público.
Detalle
- Entrada libre y gratuita.
- Participarán 40 sellos de todo el país.
- Se realizarán charlas, talleres, ferias editoriales y proyecciones.
- Celebra el Día Nacional de la Historieta (4 de septiembre) en conmemoración al primer número de “El Eternauta”, en 1957.
- Tiene como objetivo celebrar la historieta en todas sus formas.
(Fuente: Gabriela Oprandi – Prensa)
Historias Reflejadas
“Círculo de voces”


Círculo de voces
Voces superpuestas atrapan un mandato y lo multiplican, más allá de sí mismas, en otras voces, que se pierden en el eco de los sueños para manifestarse.
La bestia acecha en el bosque de la existencia, asoma pretenciosa detrás de los árboles y cuestiona en el silencio.
Más allá, nuestra imagen se refleja en un espejo invisible, mimetizada con las garras de aquella de la cual escapamos. Todos somos parte del monstruo, nos aquietamos, rígidos en su memoria, y caemos en el abismo en un instante débil.
El hilo se tensa, las palabras se enredan en la duda y la alegría se desdibuja en un tren sin rumbo, cuya marcha se detiene en busca de la felicidad.
Los caminos se cruzan, se entrelazan en un laberinto de colores que llaman. El rojo tiñe las letras que delimitan el tiempo. Un amarillo intenso llama detrás de los árboles, en el murmullo de la bestia.
De esa manera la cadena se rompe y cada eslabón se funde en una libertad verde, para terminar con el círculo de mandatos atrapados en las voces.
Pero un grito ahoga los susurros del viento. Todo es efímero. La alegría y la desgracia se encadenan y todo vuelve a comenzar.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes cuentos: “Un gran esfuerzo”, de Samanta Schweblin, del libro “Pájaros en la boca y otros cuentos”; “Si esto es la vida, yo soy caperucita”, de Luisa Valenzuela, del libro “Historias de guardarropa”; “Una racha de buena suerte” y “Un día volveré”, de Perla Suez, del libro “Cuentos de Babel”; y “La larga busca” y “El hilo de la fábula”, de Jorge Luis Borges, del libro “Los conjurados”.
Textos para escuchar
Cantares – Antonio Machado

Joan Manuel Serrat canta los versos de Cantares, poema de Antonio Machado.
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse…Nunca perseguí la gloria.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.Caminante no hay camino
sino estelas en la mar…Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”Golpe a golpe, verso a verso…
Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”Golpe a golpe, verso a verso…
Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”Golpe a golpe, verso a verso.
Debe estar conectado para enviar un comentario.