Conéctate con nosotros

Literatura

“Pensamientos sin barreras”, la literatura como vehículo hacia la libertad

Publicado

el

La localidad de Virrey del Pino será el lugar de presentación del libro “Pensamientos sin barreras”, obra que representa el fruto del proyecto Pabellones Literarios, impulsado desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y el apoyo y dedicación de la Biblioteca Popular “Virrey del Pino” y el Espacio Cultural La Cachirula.

El evento se realizará el martes 11 de junio a las 9.30 en el espacio Recepciones Julieta, de calle Esparza 5792.

Se trata de una antología con textos surgidos en el taller que cada lunes se lleva adelante en la Unidad Penitenciaria Nº 43 de González Catán, espacio de encuentro “entre escritores y coordinadoras, coordinadoras y escritores; entre la literatura consagrada y la literatura que crece desde abajo; entre lo que nos duele, nos pesa y lo que nos libera”, como destaca el prólogo de la obra.

Sobre el proyecto

Pabellones Literarios surgió de la mano de quien en su momento fuera ministro de Justicia bonaerense, Julio Alak, y del juez Roberto Conti que le dio inicio y fue coordinador del primer pabellón.

A este proyecto base se suma la Biblioteca Popular “Virrey del Pino” como voluntaria, dando origen al Pabellón Literario Libertadores Literarios dentro de la Unidad Penitenciaria N° 43 de González Catán.

Este Pabellón, que cuenta con algo más de 100 internos que participan activamente lunes tras lunes desde 2022, siendo “un espacio que intenta transformar una parte de ese mundo en un lugar más agradable”.

Según destaca el propio fundamento del proyecto “el Pabellón Literario Libertadores Literarios es pensado entonces como un espacio vivo, de desenvolvimiento y expresión. Un espacio que permita a los participantes disfrutar la lectura compartida, explorar la escritura, crecer en la lectura y la escritura junto a otros, sumergirse en mundos posibles a través de las palabras”.

La antología

“Trabajamos en un ámbito de escucha mutua. Tanto la lectura como la escritura nos proponen la posibilidad de interpretar este mundo que habitamos, tan inmenso y en el que, por momentos, nos sentimos afuera. Con y en el proceso de escritura, luchamos por estar adentro, por ser parte, por construir un presente inclusivo”, subraya el prólogo del libro, poniendo acento en el camino transitado por los autores: “Leímos poemas, novelas y cuentos de autores argentinos; incluso a escritor@s desparecid@s durante la última dictadura cívico militar. L@s lectores podrán ver, a partir de la organización, que indagamos en géneros surgidos en otros continentes, con el abordaje de haikus (poemas de origen japonés), limericks (procedencia anglosajona) y landays (de origen afgano)”.

Finalmente, y como forma de mostrar el trabajo realizado por internos y coordinadores, se precisa que “detrás y delante de cada producción hay mucho trabajo colectivo. Con frecuencia, varios escritores no pueden concurrir al taller porque están trabajando, estudiando o tienen visitas. Y son los compañeros quienes socializan las actividades. Otros recién empiezan a conocer el mundo literario editorial y están dando sus primeros pasos en la alfabetización. Para ellos, la voz de un compañero que lee y una mano que ayuda en la escritura son fundamentales. Lo mismo para un escritor que ha perdido la visión. Por ello, esta antología fue posible con solidaridad, respeto, cooperación y confianza”.

Historias Reflejadas

“Sin nombre”

Publicado

el

Sin nombre

Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.

Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.

Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.

El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

A brazadas – Susana Szwarc

Publicado

el


Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.


A brazadas

Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)

No, no  hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo  frágil intenso que desmenuza
las columnas?

En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca  cuerpo.
Ahora Odradek se mueve 
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.

Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.

Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?

No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.

Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.

Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.

En tempo.

Sigue leyendo

Literatura

Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025

Publicado

el

La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.

El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.

Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.

El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.

Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.

En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.

El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran QuinoEl RotoForges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº