Conéctate con nosotros

Literatura

Pesar y reconocimiento ante la muerte del editor, escritor y traductor Christian Kupchik

Publicado

el

Escritores, editores y periodistas despidieron con gran afecto y reconocimiento al autor, editor y traductor Christian Kupchik (Buenos Aires, 1954) quien murió a los 68 años, tras haber recibido el reconocimiento en la Feria de Editores, que le entregó el premio a la trayectoria editorial en 2022.

Tenía la mejor prosa de todos nosotros porque siempre fue un poeta. Había que escucharlo leer en voz alta. ¿Cuántos idiomas hablaba? ¿Cinco, seis? ¿Cuántas publicaciones y editoriales creó? Siempre tenía un proyecto por hacer. Siempre había un viaje por realizar. Despertaba amor como otros despiertan desprecio o indiferencia. Imposible que alguien no quisiera ser su amigo, no se sintiera su amigo, después de charlar con él. Llegaba con su sonrisa, con su aspecto de noble ruso en el exilio, y cautivaba a todos“, manifestó el escritor Sergio Olguín, definiendo su rica trayectoria desde su cuenta de Twitter.

Lector incansable y editor del sello Leteo en el último tramo de su vida, el escritor, que murió el sábado, tras enfermar de cáncer, decía en una entrevista con la agencia de noticias Télam por la publicación de sus relatos “Pranzalanz”, haber explorado el mundo de los libros de manera caótica y voraz, a tal punto que cuando comenzó estudios de psicología “leía los casos clínicos de Freud como si fuera literatura fantástica“.

Autor de siete libros de poesía, traductor del inglés, francés, italiano, sueco, noruego y danés, especialista en filología de lenguas nórdicas y literatura de viajes, Kupchik había sido uno de los fundadores del sello Paradiso, dirigió colecciones en Paidós y creó con el escritor Jorge Consiglio, la editorial Leteo, donde se publicaron libros de Fernando Pessoa, Raymond Queneau y Hjalmar Söderberg, y de autores argentinos como Valeria Tentoni, Mariana Docampo, Camila Sadi, Pedro B. Rey, Natalia Gelós y Lucas Margarit.

Tradujo al español a Honoré de Balzac, August Strindberg, Henrik Ibsen, Georges Perec, el Nobel de Literatura 2011 Tomas Tranströmer y Tove Jansson.

Christian es una de las mejores personas que conocí en mi vida, un amigo muy grande, muy fuerte. Tuve el premio de compartir con él parte de mi vida, y la verdad que con su muerte se va un indispensable, un fuera de serie, una persona que se sale de los moldes“, manifestó Consiglio a Télam.

Hay tres cosas que lo volvieron indispensable a Christian: uno es la curiosidad, extraordinaria que lo hacía mirar la literatura, el cine, el arte, de una manera muy particular, pero también la vida. El miraba la vida como de hallazgo en hallazgo, caminar una cuadra con él era distinto, lo cual lo convertía en un poeta, porque miraba como un poeta y un editor extraordinario“, señaló el autor de “Hospital Posadas”.

La segunda cosa de Christian es la generosidad, una característica que lo convertía en un tipo luminosísimo, lo que tenía leído lo compartía. Leteo es una muestra de su generosidad, esos libros que son una obra de arte, muchos los regalaba directamente“, recuerda Consiglio y destaca “el espíritu celebratorio” de Kupchik que le otorgaba “una inteligencia y gran creatividad para organizar su vida que lo convirtieron en un poeta. Siempre creó su vida como un artista crea su obra y creó la vida que quería vivir. Un tipo extraordinario más allá de la erudición que tenía con una calidad humana increíble“.

También se sumó a la despedida la escritora y librera Cecilia Fanti quien manifestó: “El mundo en general, y el de la edición en particular, acaba de perder a uno de los mejores, Christian Kupchik. Gracias por todos los libros hermosos de todos estos años, por todas las visitas a la librería y por tantas charlas generosas y de una sabiduría inconmensurable“.

Un abrazo a familiares y amigos de Christian Kupchik, colega. Lamentamos mucho su partida” manifestó la editorial Blatt y Ríos, mientras que el autor Martín Becerra lo despidió como “un tipazo, editor generoso, amable y gran lector“.

Kupchik había publicado varios libros de poesía, los relatos “Fuera de lugar” y el prólogo y las notas de “Arquitectura del cielo”, de Emanuel Swedenborg. Seleccionó y prologó, además, los textos de los libros de viaje “El camino de las damas. Escritoras viajeras. De la mística a la pasión”, “La ruta argentina. El país contado por viajeros y escritores”, “En busca de Cathay. Travesías por los enigmas de la ruta de la seda” y “Las huellas del río. Historias, misterios y aventuras en las grandes vías fluviales”.

Asimismo, formó parte del equipo de la revista literaria V de Vian y entrevistó a escritores de la talla de John Updike, Nélida Piñón, Susan Sontag y Jorge Luis Borges. En 2017, se editaron a través de Buenos Aires Poetry el poemario “Los colores de la vigilia”; en 2022, la editorial Omashu publicó el relato “El Señor de los Faros”, y el sello Dualidad, los relatos de “Pranzalanz”.

Sigue leyendo

Feria del Libro

Eventos de Ediciones Bonaerenses en la Feria del Libro

Publicado

el

Ediciones Bonaerenses, sello editorial oficial de la provincia de Buenos Aires, invitó a dos eventos que tiene programados para el sábado 10 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Sábado 10 de mayo – 17.30

  • Presentación del libro Tierra Viva – El Interurbano – Ultramundana, que compila los tres textos ganadores del Concurso de Poesía Néstor Perlongher 2024.
  • Con la participación de los autores Tomás Fernandez, José Luis Frasinetti y Luciana Maxit, acompañados por el editor Oliverio Coelho y Ximena Talento, directora provincial de Promoción de la Lectura.

Sábado 10 de mayo – 20.30

  • Presentación del libro Diego de Fiorito
  • Con la participación de Julieta Novelli, Ezequiel Fernández Moores y Esteban López Brusa.

Como todos los títulos de Ediciones Bonaerenses, estos libros se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia de Buenos Aires y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello.

También pueden adquirirse ejemplares físicos a través de la tienda del organismo o en las librerías El gran pez (Mar del Plata), Malisia (La Plata), La casa Azul (Tandil), La bullanga (Tandil), Patio interno (City Bell), Factottum (Berazategui) o El otro lado (Trenque Lauquen).

(Fuente: Presa Ediciones Bonaerenses)

Sigue leyendo

Textos para escuchar

El Atajo – Adolfo Bioy Casares

Publicado

el


El atajo
de Adolfo Bioy Casares, leído por Osvaldo Bazán

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“El origen de las leyendas”

Publicado

el

El origen de las leyendas

Apretada en las oscuridades de la nada, la palabra dormía eternidades. El tiempo le fue dando forma, ligera y volátil, de manera que ella pudiera elevarse y asumir su libertad.

Primero fue un susurro robado al mismo viento, luego un tímido balbuceo de letras vivas, capaces de emanciparse para levantar vuelo, y más tarde grito, canto y protesta.

Los animales se unieron con sus voces al trueno y a la lluvia, al murmullo del agua y al temblor de la tierra. La melodía extendió sus brazos y despertó temprano en los primeros hombres necesitados del verbo.

Una araña invisible fue hilando su tela con palabras de seda que se pegaron al silencio primario y se desparramaron en verdades imposibles de detener.

La trama enredada entre sus patas fue abrazando a los pueblos con sonidos nuevos, para luego anidar en el corazón de cada habitante en forma de leyendas.

Escondidas en las bocas de los hombres y mujeres viajan las historias que lo explican todo y calman el alma. La palabra entonces toma vida y se libera, dando forma a cada una de las cosas que se cuentan, que se esparcen en el aire de los tiempos, renovándose para permanecer.

Coloreadas por la imaginación y enriquecidas por la repetición, las leyendas se convierten en arte en movimiento. Las leyendas son y serán la raíz y el fruto que representa a cada pueblo.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “Lo que cuentan los guaraníes”, de Miguel Ángel Palermo con ilustraciones de María Rojas; “Leyendas, cuentos y otros relatos mapuches”, por Fernando Córdova e ilustrados por Huadi; “Me lo dijo un indio viejo”, de Aída Marcuse; “Cuentan que cuentan que les contaron”, de Olga Drennen y Patricio Olivier.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº