Conéctate con nosotros

Entrevistas

Petra Steinmeyer y Javiera Gutiérrez presentan al “Señor No Tan”, su nuevo libro-álbum

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Las palabras van y vienen, suben y bajan, se acortan para alargarse, crecen y se contraen, mutan en una lenta metamorfosis de las formas, para que el lenguaje se enriquezca y se derrame siempre nuevo sobre las páginas, donde nada es Tan definitivo.

De la mano de la ilustradora Petra Steinmeyer y la escritora Javiera Gutiérrez, el “Señor No Tan” llega al universo de un nuevo libro álbum donde encuentra su espacio y expande sus posibilidades, una manera de enriquecer el lenguaje y alcanzar la libertad.

En diálogo con ContArte Cultura las autoras comparten sus vivencias en el proceso creativo y nos invitan a conocer su obra.

—¿Recuerdan de qué manera se manifestó el “Señor No Tan”? ¿Fue una imagen, una palabra o algún hecho lo que las impulsó a darle vida?
—Javiera
: El Señor No Tan se manifestó en plena noche, en la forma un primer verso o primera línea: “Una mañana el Señor No Tan se despertó sin haberse dormido”. A eso le siguió un juego de lenguaje y sentido a partir del nombre, una pequeña rima y un ritmo que fueron conmigo a todos lados hasta que tomaron su forma definitiva. 
—Petra: Yo me topé con el Señor No Tan en un enriquecedor seminario de Daniel Roldán, donde participé como alumna. Me enamoré de inmediato de este texto entre poético y absurdo, y realicé unos collages que fueron los pasos iniciales hacia el proyecto conjunto.

Petra Steinmeyer y Javiera Gutiérrez

—¿De qué manera trabajaron los aspectos físicos y psicológicos del protagonista, tanto desde el texto como desde la imagen?
—Javiera
: Para mí el Señor No Tan no tuvo un aspecto físico hasta que Petra lo imaginó. Tampoco lo pienso con características psicológicas; en todo caso sé que puede hacer cosas que pueden entenderse como contradictorias, pero las hace de una manera espontánea, sin sentirlas contradictorias y sin conflicto. También sé que tiene un alimento, unos trabajos y una manera de salir al mundo un poco disparatados. 
—Petra: Creo que el Señor No Tan tiene una especie de ambigüedad tierna y juguetona, no sólo con su propia identidad, sino en su manera de encarar la vida. Parece algo aturdido, pero tiene una valentía de fondo poco explícita; no se propone un cambio, y sin embargo lo transita: Un día de lluvia decide ponerse un vestido, y así, casi sin decidirlo, sale de su casa –angosta como un armario- y comienza un paseo hacia una fiesta muy especial.

—¿Cómo llevaron adelante el proceso creativo de este libro álbum?
—Javiera
: Como mujeres trabajadoras y con familia, el proceso fue largo; transitó por momentos más activos y momentos de pausa. El texto es anterior a las ilustraciones, aunque lo modifiqué en el trabajo conjunto, así que el desarrollo se dio en etapas, algunas en las que cada autora trabajó de manera individual y otras en conjunto. Hubo propuestas y contrapropuestas mutuas y durante el proceso nos hicimos amigas e iniciamos el Taller del Álbum.
—Petra: Primero boceté varios story-boards en diferentes tamaños hasta encontrar el formato adecuado. Tuve muy en claro desde el principio las dos primeras dobles páginas, o sea las dos primeras ilustraciones, que fueron el punto de partida de todas las demás. Me costó liberarme de los primeros diseños del personaje, que no me convencían, hasta que lo encontré mirándose a un espejo con anteojos.

—¿Qué materiales y técnicas se utilizaron para pintar los distintos escenarios?
—Petra
: Partí de dibujos a lápiz y tinta en papel, escaneados. Luego trabajé el color en forma digital y lo combiné con elementos de collage pintados manualmente. 

—¿Cuál fue la paleta de colores que eligieron para generar el clima y la intención de esta obra?
—Petra
: Yo diría que la paleta de color tuvo un peso menor en el planteo inicial, si bien hay un recorrido desde el cielo gris y lluvioso del inicio hasta el sol radiante del final. El arco iris, que aparece con sus colores como un detalle reiterativo, le indica al Señor No Tan una dirección a seguir, no sólo como símbolo de la libre identidad, sino marcando un camino hacia la esperanza de tiempos mejores. En todo caso, creo que lo más característico en este trabajo es la narrativa visual un poco lúdica que usé, cercana al comic, o más bien a las historietas que me acompañaron en la infancia. Esto también llevó a la idea de incluir un juego recortable, para que el lector de cualquier edad pueda vestir al Señor No Tan con diferentes prendas, en particular con la que más lo define: ¡su vestido fucsia con lunares blancos!

—¿Cuál es la temática principal que rueda por las páginas del libro?
—Javiera
: Me gusta el término “rueda” porque, al haber nacido casi como un juego, si hay una temática, se desarrolla más como una huella que como un concepto a atrapar o concluir. Creo que el Señor No Tan mismo podría verse como una especie de rueda que gira gracias la posibilidad de aceptar lo impensado, lo imprevisto.
—Petra: Como el propio Señor No Tan, siempre algo ambiguo y algo confundido, creo que la temática queda poéticamente abierta a diversas interpretaciones. Yo personalmente lo veo como el viaje iniciático hacia su propia identidad de un señor tímido e introvertido, con un mundo interior rico y fantasioso.

—¿Cómo llegaron al título?
—Javiera
: Como el nombre con el que archivé el documento, y luego se convirtió en el nombre natural del texto.
—Petra: ¡Me encanta el nombre del Señor No Tan! ¡A medio camino entre un apellido oriental, un trabalenguas y un mandato kármico!

—¿Qué van a encontrar los lectores al atravesar el universo del Señor No Tan?
—Javiera
: Espero que encuentren diversión con el lenguaje y las ideas, y un personaje al que cada tanto tengan ganas de volver a visitar.
—Petra: Yo espero que encuentren el ambiente juguetón que yo encontraba en las revistas de mi infancia, con sus juegos de laberintos y sopas de letras, mientras acompañan en su paseo a un protagonista poco habitual, tímido, despistado, miope y con paraguas.

—¿En qué otros proyectos están trabajando por estos días?
—Javiera
: En proceso de edición del cuarto título de la serie de la Tía Roberta (editorial Lúdico) y de escritura de una novela para jóvenes lectores.
—Petra: En el cajón de los proyectos conjuntos tenemos a dos personajes que esperan acompañar al Señor No Tan en su andadura: la Señorita Ni Siquiera y Don Tampoco. En cuanto a mis proyectos individuales, estoy terminando la maqueta de un libro ilustrado del que soy autora integral y que fue ganador de una beca del Fondo Nacional de las Artes 2018/19. Se titula KIKI, y su protagonista es un gallo… ay no, perdón, ¡una gallina! Por otra parte, Javiera y yo seguimos trabajando en la modalidad online del Taller del Álbum (@tallerdelalbum), desde donde acompañamos el desarrollo de proyectos de libros ilustrados, potenciando sus posibilidades tanto desde la perspectiva del texto como de la imagen. Desde inicios del 2018 acompañamos más de 35 hermosos proyectos, algunos de los cuales ya fueron editados, como por ejemplo El niño que no quería ser azul, la niña que no quería ser rosa, de Patricia Fitti, ganador en España del “XXXVIII Premio Destino Infantil”, del grupo Planeta.

—Unas palabras finales para todos aquellos que se acerquen a este libro-álbum.
—Javiera
: ¡Gracias por acompañar a No Tan en su camino!
Petra: Ante todo quiero agradecer a las editoras de la editorial LISTOCALISTO de Rosario, que han sentido por el Señor No Tan el mismo amor que yo, y que han hecho un maravilloso trabajo pese a las dificultades debidas a la cuarentena que atravesamos. El resultado es una edición muy cuidada, con un hermoso papel y una impresión de gran calidad que acaba de salir al mundo este mes de junio. Los que quieran acercarse a este libro-álbum tan sui-generis pueden encontrarlo en www.listocalisto.com.ar. En cuanto a los futuros lectores, tanto chicos como grandes y medianos, les diría que me encantaría que nos escriban sus comentarios y opiniones. Pueden hacerlo a tallerdelalbum@gmail.com. Y… ¡gracias!

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Entrevistas

En primera persona: Nair Libonatti, escritora

La artista uruguaya habla de ella misma, de cómo llegó a la escritura y de su obra

Publicado

el

Sobre sí misma y su arte

Soy Nair Libonatti, mujer uruguaya de 69 años. Toda mi vida supe que podía escribir, sin embargo, al plasmar mis ideas en una hoja, el resultado no me era grato y terminaba rompiendo.

En el año 2019 una amiga me invitó a “algo” literario y fui. Resultó ser un taller y fue ahí donde comencé a escribir.

Pocos meses después llegó la pandemia, entonces, buscando recursos para mi nuevo despertar, entré en un grupo argentino de Facebook. En él compartíamos textos y comentábamos.

Un buen día me invitaron a participar en el Mundial de Escritura, al principio me parecía inalcanzable hasta que me animé y la experiencia resultó maravillosa.

Sobre su obra

He escrito algunos libros: “Historias del Caldero”, en conjunto con dos amigas, “Constelaciones”, libro que va por su segunda edición y “El Pata de Bolsa y otros relatos”. Estos dos últimos están presentes en la 49a Feria del Libro de Buenos Aires, en el stand de Uruguay.

Sobre “Constelaciones” puedo decir que es un libro fuerte, con historias bastante movilizadoras, es un intento de visibilizar algunas circunstancias.El Pata de Bolsa” es en tono más humorístico, un poco más distendido y coloquial.

Son libros de cuentos cortos, escritos individualmente y luego seleccionados para cada uno de los libros.

Su actualidad

Actualmente integro el taller “Ratones de biblioteca”, que funciona en la Casa de la Cultura de Minas, Uruguay, y algunas compañeras me acompañaron a la Feria del Libro de Buenos Aires.


Nair Libonatti junto a Andrea Viveca Sanz, de Contarte Cultura, en la 49º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Sigue leyendo

Entrevistas

Aguirre–Rodríguez: “El tango siempre estuvo como lengua principal en nosotros”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Es un viaje dentro de otros, un movimiento sutil, la música desperezándose en gotas de rocío, notas evaporadas sobre las aves del campo, es el vuelo hacia el espacio urbano, un recorrido temporal. Es antes y después. Es ahora y siempre, una melodía que llega desde lejos, de otras patrias, del mismo viento que corre y desparrama en el lugar justo y en el instante oportuno.

“Del Buen Ayre”, el próximo espectáculo y disco del dúo platense AguirreRodríguez es un viaje por el tiempo y por distintos espacios, una relectura en modo actual de la música rural bonaerense.

Contarte Cultura charló con sus integrantes, Cynthia Aguirre y Alejandro Rodríguez para que nos cuenten acerca de ese caminar que la canción propone.

—Porque los espacios y las cosas que forman parte de ellos suelen hablar de quienes los habitan, nos gustaría comenzar esta charla deteniéndonos en su lugar de trabajo, en el espacio creativo de su música y en los objetos que los rodean en este momento. Si pudieran elegir un rincón o un objeto, el que mejor los represente como dúo y nos cuente algo de ustedes, ¿Cuál sería?

—El lugar, nuestra casa, y el rincón nuestra sala, en la que se va gestando todo el resultado final de lo que hacemos como músicos. Creo que estos espacios hablan de nosotros y de nuestra manera de entender la realidad y el arte.

—Y desde ese espacio viajamos en el tiempo, ¿cómo y cuándo se encuentran Cynthia Aguirre y Alejandro Rodríguez en el camino de la música para dar comienzo al dúo Aguirre–Rodríguez?

—Nos encontramos en la escuela de arte de la ciudad de Berisso, hace muchísimos años, en situación de alumna y profesor, pero rápidamente comenzamos a compartir producciones por fuera de la escuela. Con los años volvimos a encontrarnos, ya específicamente en el terreno del tango con la orquesta Los inmigrantes en el año 2005. Cuando el tiempo de la orquesta se terminó, continuamos en dúo.

—¿Cómo fueron esos comienzos?

—Fue un muy hermoso comienzo, pero rápidamente el dúo se fundió dentro de un cuarteto que con el tiempo se convirtió en sexteto de tango. Me refiero a Tangor. Con esa agrupación trabajamos durante más de 10 años. Por otro lado, Cynthia participaba como invitada permanente en el grupo La Sonora, proyecto que venía caminando desde el año 1989.  

—Como decías, con el correr de los años el tango se instaló entre ustedes, ¿qué cosas los llevaron a explorar en este género que nos representa?

—El tango siempre estuvo como lengua principal en nosotros. Como una especie de lengua madre. Rastrear el porqué de esto es complicado, creo que tiene que ver con nuestras historias personales y la idiosincrasia de nuestras familias de origen. Lo que es claro es que ha sido fundacional en nuestro vínculo con la música. Nuestra mirada como habitantes de este tiempo siempre nos llevó a buscar puentes entre el tango, otras músicas y otros conceptos artísticos.

—¿De qué manera llega el primer disco “Mundo Tango”, grabado en 2011?

—Ganamos un premio a la Producción Fonográfica del FNA (Fondo Nacional de las Artes) y generamos nuestro primer CD. En ese entonces, si bien el CD se llamó Mundo Tango, abarcamos otros lenguajes musicales, algunas cosas del folclore y canciones provenientes de la cantera del rock.

—Por estos días están en proceso de grabación de su segundo disco “Del Buen Ayre”, ¿qué recorridos espacio-temporales tuvieron que hacer para dar vida a los temas que forman parte de esta obra?

En Mundo Tango nos referimos a una idea acerca del tango, como un estado del ser que no solo aparece en esta región del mundo (por algo el tango impacta como impacta en todo el globo). Aquí nos referimos más a la génesis de este género y la música de la provincia de Buenos Aires. Este nuevo trabajo propone un recorrido desde la música campera de principio de siglo XX (El Gardel Gaucho, pasando por compositores icónicos de ese lenguaje como Omar Moreno Palacios) para adentrarse en el tango clásico de la época de oro y llegar hasta composiciones actuales que revitalizan el género. También este trabajo, a diferencia del otro, está estructurado por un material que fue ampliamente mostrado y fogueado. Es música que hemos tocado mucho en vivo y está planteado desde esa impronta. Los arreglos, si es que los hay, fueron construyéndose a lo largo del tiempo y de las distintas actuaciones. Los músicos invitados jugaron en ese mismo tono también. Se les envió un cifrado y una grabación como referencia, pero el armado de los distintos temas se resolvió en el estudio,  mientras Manzana Ibarrart (gran amigo y comandante del Estudio Sonosfera) montaba los mics y seteaba todo. Luego se eligieron las mejores tres tomas de cada tema. El resultado tiene un aroma a “trazos sueltos” que nos encanta en lo particular.

—Sin dudas se trata de un viaje a través de la música, ¿cuál es el aroma que elegirían para simbolizar a este álbum?

—El múltiple aroma de los viajes…si bien es un CD local en cuanto al repertorio, es bastante global en tanto a que lo que suena proviene de muchísimas fuentes y no solo de la tanguera. Lo hemos tocado tanto en tantos países diferentes, que para nosotros tendría ese olor a viaje, a aeropuerto, a trenes.

—El 3 de agosto estarán presentando este disco en La Salamanca, un reconocido espacio cultural platense, ¿qué podrán disfrutar esa noche quienes se acerquen a compartir su música?

—Haremos  algunos de los temas de nuestro espectáculo Del Buen Ayre, como antesala al espectáculo Filogenia de Victoria Moran y el Dúo Puentes Reyes.    

—Mencionás que ese día estarán acompañados por la cantante Victoria Morán, entonces la pregunta va para ella. Victoria, ¿Cómo nace “Filogenia”, ese recopilatorio de obras de música popular argentina? Contanos quiénes serán parte de ese recorrido el 3 de agosto y qué sentís al compartir noche con el Dúo Aguirre-Rodríguez.

9- Filogenia surge de la necesidad de contar nuestro ADN musical a través de las canciones que nos definen. Es una suerte de viaje musical hacia la fuente, hacia la memoria imperecedera que une un recuerdo con otro. Este espectáculo viene a despertarnos la fibra sensible con canciones que nos nombran, enlazando a Homero Manzi con Víctor Heredia, al Cuchi con Fito, a los que fuimos con los que somos. El compartir con compañeros y compañeras músicos y músicas siempre es una alegría, y en este caso será además una sorpresa para el dúo Puentes-Reyes y yo, porque jamás nos hemos cruzado en un escenario y esperamos anhelantes ese ida y vuelta mágico que siempre augura la música compartida.

—Para terminar, ¿cuál es el próximo destino de la música que los mueve?

—Tenemos por delante algunas fechas en nuestra ciudad, como el próximo 29 de agosto, día en el que estaremos compartiendo escenario junto al cantor Carlos Cabrera en el Café Metro. Octubre nos encuentra realizando nuestra segunda gira europea, con conciertos en países como Italia, Francia, España y Portugal. A nuestro regreso estaremos presentando oficialmente nuestro álbum Del Buen Ayre, con la participación de los músicos que fueron parte de la grabación.

Sigue leyendo

Entrevistas

Celina Cocimano y ‘El juego de las emociones de Uma’: “Un libro que pide gran compromiso de los adultos”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Todo gira, se mueve en una circularidad compartida. Las emociones suben y bajan, cuelgan de nuestros cuerpos, se desprenden como hojas secas. Regresan, son brotes, transformados en otra cosa.

Celina Cocimano es terapeuta emocional y a partir de sus vivencias y de su trabajo de muchos años necesitó dejar huellas, sembrar palabras para que germinen a través de sus libros.

“El juego de las emociones de Uma”, su último libro, está dedicado a las infancias. A través del juego logra acercarse a los territorios del miedo, de la ansiedad o de la frustración para atravesarlos.

ContArte Cultura charló con ella para conocer las rutas que la llevaron a indagar en ese universo.

—Las emociones forman parte de nuestras vidas, van y vienen, se mueven y nos movemos con ellas. Por eso, para comenzar y a modo de presentación, nos gustaría que elijas al menos tres emociones que te atravesaron al momento de escribir tu último libro y que a cada una de ellas les otorgues un sabor o un aroma.

  • Frustración, sabor a cebolla
  • Ansiedad, aroma a menta
  • Alegría, aroma a vainilla

—Y ya instalados en esa imagen, vayamos a tus comienzos, ¿qué vivencias te llevaron a transitar el camino de la terapia emocional?

—La insatisfacción personal, haberme descubierto cómo estafadora de mi propia vida, creando personalidades adquiridas para moldearme al gusto de la mirada ajena, siempre con esa sed emocional de ser alguien para los demás, ser aceptada, reconocida, querida y encantar a todos. Mientras estudiaba para contadora, sentí un apagón emocional, la apatía era mi única compañera en esos tiempos, hasta que mi cuerpo también “habló” con un síntoma muy sentido. Empezaba a hacerme pis por las noches siendo ya grande, más adelante entendí que eso sucedía en cada hogar o lugar donde me sentía a gusto, de esa manera, “intentaba” aferrarme a algún territorio, sentirlo al menos, por momentos, un lugar donde era yo. Como los animales que marcan su territorio orinando sobre él. Eso era lo que faltaba para que mi vida se vistiera de insatisfacción y cambie totalmente de rumbo, mejor dicho, empiece a vivir y dejar de aparentar lo que mis vacíos necesitaban cubrir.

—Seguramente al ir recorriendo ese camino fue necesario dejar huellas y de esa manera llegaron los libros, ¿cómo vivís la experiencia de escribir para que las palabras sean instrumento de sanación?

—Mi primer libro, “Despierta”, nació como algo catártico de la etapa que comenté anteriormente. Aún no sabía qué era lo que estaba viviendo y, sinceramente, pensaba que me moría por esos tiempos, entonces empecé a escribir cómo fue ese tránsito a mí destrucción de las corazas hacia mi reconstrucción emocional. Después, al compartir mi vivencia con muchas personas, me di cuenta que varios pasamos por ciertos procesos similares, por lo que se me ocurrió darle forma de libro y agregar reflexiones y ejercicios terapéuticos y de autogestión emocional. Los otros 3 -“Diamantes”, “Rotas”, y “El juego de las emociones de Uma”-, fueron pensados basándose en las historias que atiendo y buscando dejarle una “biblioteca” de recursos emocionales a mi hija para cuando sea más grande y, a las personas, que encuentren en estos libros, escrito en palabras, el propio sentir descarnado y sin filtro de las emociones que abordo en cada uno de ellos y luego, ofrecerles dinámicas, reflexiones, ejercicios para que encuentren en ellos formas de transitar el campo emocional sin tanto dolor y con valentía.

—Si pudieras resumir en una palabra el espíritu de cada uno de tus libros, ¿cuáles serían?

  • Despierta: Integridad
  • Diamantes: Osadía
  • Rotas: Coraje
  • El juego de las emociones de Uma: Autenticidad

—Tu último libro, “El juego de las emociones de Uma”, transita los paisajes de la infancia con todas sus gamas de colores, ¿cuál o cuáles fueron los disparadores de esta historia?

—Mi hija, a los 8 años, comenzó a transitar por un tiempo la conocida “Crisis de ansiedad y angustia”. Yo me opuse a que esté medicada siendo tan pequeña, y desde mi saber en el campo emocional de los adultos, junto a una gran observación sobre ella y sus crisis, se me ocurrió trabajar juntas para buscar soluciones a su sentir. Buscamos opciones en el juego infantil, en la creatividad, desarrollando distintos escenarios, armando una rutina de ejercicios y, sobre todo, busqué acercarla a la autogestión emocional. Así fue que se me ocurrió compartir cada ejercicio que funcionó en ella en este cuento, que no solo tiene el fin de que los niños empiecen a desarrollar desde pequeña edad sus propias respuestas emocionales ante cierta situaciones, sino que es un libro que pide gran compromiso de los adultos que acompañan al niño, y esa compañía, con el estar, el hablar su idioma, mejorar la calidad del vínculo, validar sus emociones, respetarlos y comunicarse con ellos, es lo que hace casi la mayor magia del trabajo de fortalecimiento emocional.

—Y justamente, a partir de tus propias vivencias decidiste contar desde el juego y desde las imágenes. Explicanos cómo fue el proceso de elegir esas duplas emocionales sobre las que querías hablar.

—Busqué las que a su edad son dentro de todo fáciles de interpretar, como decimos los adultos: de “etiquetar”. Son parte de las emociones primarias y la dupla fue pensada para dejarles el mensaje de que no son ni buenas ni malas, simplemente son y cada una es mensajera de un sentir, una acción a llevar a cabo y una particular respuesta emocional. También al ponerlas en duplas, cuando ellos/as sientan, por ejemplo, tristeza además de procesarla en todo su ser, sepan que pueden aprender a transportarla en alegría, ir de la ansiedad a la calma. Es decir, que conozcan cuál es la emoción que se necesita para equilibrar una con otra.

—Las semillas del libro fueron plantadas, ¿creés que tus palabras ya comenzaron a germinar y son brotes en los lectores?

—Sorprendentemente sí. Como comenté, yo me dedico a adultos no a infanto, y este libro que se publicó en abril del 2024 ya se está imprimiendo la segunda edición. Lo han comprado mucho abuelas y abuelos para compartirlo con sus nietos, en colegios para abordar ciertas emociones en el aula ya que también hay un capítulo sobre el bullying. Y muchas madres me compartieron que sus hijos o hijas mientras que se les leía el cuento ya comenzaban a incorporar los ejercicios sugeridos, o que empezaban a identificar sus propias emociones, tenían armados sectores en su cuarto como se encuentran en algunos capítulos. Incluso los que son más grandes, según cómo se sentían, buscaban en la biblioteca el libro y se encerraban en su cuarto a leer exclusivamente el capítulo que contiene la emoción que estaban sintiendo en ese día o ese tiempo. También compartió nota de Revista junto a Unicef en el día internacional contra el Bullying de 2024.

—¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?

—Tengo dos libros más en camino, uno para adultos sobre la depresión, y otro para infanto, más expansivo aún, con un viaje al campo emocional que sea para ellos y para sus padres o tutores también, digamos que será un libro revelador en muchos aspectos.

—Para terminar, te invitamos a elegir la textura que represente a tu libro “Las emociones de Uma”.

—La textura sería cálida, pomposa, con colores desde pasteles a fuertes, con ganas de descubrirla y sentirla, y con distintos aromas que vayan cambiando según cada paso de la mano o de los pies sobre ella.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº