Conéctate con nosotros

Feria del Libro

Primer sábado de la Feria del Libro: fuerte presencia juvenil y compra de libros pese a la crisis

Publicado

el

Por Leila Torres (*)

En un recorrido por la 47º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que hasta el 15 de mayo se celebra en el porteño predio de La Rural, el público juvenil se instaló como protagonista con su devoción por la lectura, también las editoriales independientes que se agruparon en el pabellón amarillo celebraron que el lunes sea fin de semana largo por “posibilitar la llegada de personas de otras provincias” y un abundante público ingresó con entusiasmo en la primera noche gratuita.

Durante la tarde del primer sábado, el público conformado por diversas edades que caracteriza a este encuentro anual alrededor de los libros transitó los pabellones y pasillos con bolsas de librerías en la mano.

En el espacio de la editorial argentina especializada en literatura infantil Riderchail, ubicado en el pabellón azul, se reunió un grupo de pequeños y pequeñas lectoras junto a sus familias que disfrutaron de narraciones en voz alta; mientras que en los stands de planetas, los adultos miraban la mesa de novedades.

Alrededor del sello Catapulta, que tiene su lugar en el pabellón amarillo en el stand 1420, una fila compuesta por familias e infantes rodeó el stand a la espera de la firma de Nick, el ilustrador de Gaturro.

La editorial Kel, la principal distribuidora argentina de material en inglés fundada en 1977 se encontró atiborrada de jóvenes que hicieron dos filas: una para ingresar al stand y otra para pagar. Bianca de 21 años y Jazmín de 24 dijeron a la agencia de noticias Télam que “no esperaban esa fila” para llevarse sus libros.

¿Por qué más de 50 personas esperaron con paciencia en el stand 1404 de la editorial? “Tienen títulos que no se consiguen en ningún lado”, coincidieron las lectoras. Bianca eligió el box de libros “Una corta de rosas y espinas” de la escritora de fantasía estadounidense Sarah J. Maas. Jazmín decidió esperar por dos libros de Alice Hoffman, también de nacionalidad estadounidense.

Ignacio, librero en Kel, contó que el stand “estuvo atestado de gente durante 3 horas” y que “no había pasado antes”. Mientras organizaba a las personas que se acercaban e indicaba en qué fila debían ubicarse, destacó a la escritora estadounidense Collin Hoover como la escritora preferida por muchos adolescentes y jóvenes.

En el stand de V&R editoras también fue protagonista el público joven, la vocera Natalia Vázquez se sorprendió por “la fila que rodeó el stand y seguía por los pasillos” conformada de lectoras de la escritora Anabella Franco. Toda la cola tenía un libro en la mano con la nueva novela “Thea” y también con el anterior título de la autora “Háblame de lo invisible” publicado por el sello VERA en el 2022.

Como parte de la movida juvenil, esta fue la primera vez que la Fundación del Libro reconoció el rol de los jóvenes “bookfluencers” o “influencers de libros” como divulgadores de la literatura. La dueña de la cuenta @nyxlibros , Nad Rivero y @lulegallo Luciana Gallo, recorrieron el primer sábado de la feria creando contenido. En diálogo con Télam, contaron más sobre su trabajo. Gallo puso “una caja de preguntas” en Instagram para que le hicieran consultas y las que más recibió fue sobre descuentos, poesía y libros en inglés. Rivero contó que recibe muchos mensajes sobre la admiración por la Feria Internacional del Libro de personas de distintos países.

La ciudad invitada Santiago de Chile también ganó protagonismo con la espera de más de 60 personas que esperaron ansiosos la participación del escritor chileno Raúl Zurita, galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020.

Cerca del stand de la ciudad invitada, la poeta y librera Fedra Spinelli del stand La Coop caracterizó el Pabellón Amarillo como el “lugar de las independientes”. Sobre el primer sábado destacó que “para ser fin de mes, viene bien”. “El puente nos trajo un público que en otras circunstancias le complicaba más venir. Lo sentís en las tonadas. También extranjeros que siguen visitando”, dijo a Télam. “Siempre uno espera más. Ahora recién se está viendo el movimiento”.

Spinelli también destacó que ayudó que La Coop esté situada cerca de la ciudad invitada, que durante la tarde del sábado organizó una lectura de poetas mapuches. “Es un buen año para la poesía y lo latinoamericano”, consideró la librera.

Sin embargo, señaló que desde La Coop vienen “muy golpeados” y explicó que algunas editoriales independientes “apenas llegaron a reimprimir, por lo que no pudieron entregar las novedades”. Por ejemplo, la editorial independiente Conejos.

Frente a esto, analizó que en los últimos años “se conoció más a las editoriales independientes” y eso dio un empujón a quienes buscan ampliar el universo de los libros. “Forjamos una identidad y está funcionando”, aseguró Spinelli a pesar de las dificultades que impone la crisis económica.

En el stand de las editoriales infantiles Iamiqué y Limonero propusieron responder a la pregunta “¿Y vos…cómo querés al libro?” en un afiche sobre una de las paredes que recubre el lugar. Los jóvenes dibujaron, anotaron sus cuentas de Instagram, escribieron versos de Alejandra Pizarnik como “Tu modo de silenciarte en el poema. Me abrís como a una flor” y también reflexiones como “Leé para ser independiente, leé para ser libre”.

En el stand de la distribuidora Waldhuter, el librero Cristian Pelletieri distinguió al sábado como “una buena jornada”. “Sería extraño compararlo con el año pasado porque era una eufórica post pandémica, lo que no quita que hayan venido nuestros lectores de siempre y gente que persigue editoriales que nosotros trabajamos. Y muy al pesar de los precios, no se han negado a la compra de un libro”, señaló.

Pelletieri caracterizó a los lectores de Waldhuter como interesados por temáticas como geología, filosofía, antropología y en comunicación. “Vienen por libros muy puntuales, no compran todas las novedades”, explicó y destacó como “hitazo” el libro “El señor peludo” de May Sarton.

Cerca de las 8 de la noche -horario en que se abrieron los molinetes para el ingreso gratuito a la Feria- una gran cantidad de personas avanzó a paso rápido por la entrada de la porteña avenida de Santa Fe y también por Avenida Sarmiento. Leo, de Villa Urquiza, habló a medida que la fila avanzaba. Es su primera en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. “Aproveché que es gratis para ver que había y qué me interesa”, dijo sobre los libros que esperan al cruzar la entrada.

La mayoría de los presentes caminaron apurados y respondieron a las instrucciones de los trabajadores de seguridad que agitaron la Noche de La Feria con señales como “Vamos, chicos, donde dejen hueco se va a poner otro” o “Entren, entren, que es gratuita”.

Hubo grupos de amistades, familias, parejas que avanzaron con emoción en el rostro en la cálida noche del primer sábado. Karina, madre de una hija adolescente, contó a Télam que “la convenció para venir una vez más”. “Vine porque es gratis y para ver si hay ofertas”, contó. Otra madre vino con su hijo de 10 años, que estaba “ansioso por comprar cómics”.

Luego de cuarenta minutos en que las personas ingresaron con fluidez, las vallas de seguridad se quitaron. Pese a que la convocatoria no fue masiva, el encuentro del público nocturno con el que ya transitaba desde la tarde ralentizó la caminata por los pasillos de la Feria Internacional del Libro en su primer sábado abierto al público.

(*) Agencia de noticias Telam

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Feria del Libro

Positivo balance de lo que dejó la Feria Internacional del Libro 2025

Publicado

el

La 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires finalizó su edición 2025 con cifras récord que ratifican su relevancia como el principal evento cultural de la Argentina. Según un informe conjunto de la Fundación El Libro (FEL) y la Universidad Católica Argentina (UCA), el público adquirió 1.405.493 ejemplares, con una facturación estimada de $21.353 millones.

El estudio, presentado en la sede de la UCA en Puerto Madero, también destacó que el 83% de los expositores vendió igual o más que en 2024 y que el 77,3% expresó satisfacción general con su participación. Para los organizadores, estos datos consolidan a la feria como un espacio clave para el mundo editorial, que este año volvió a convocar multitudes en el predio de La Rural.

“Estos resultados nos permiten pensar en una feria que crece y que sigue siendo un punto de encuentro entre los lectores, los autores y el sector editorial”, señaló el director general de la FEL, Ezequiel Martínez.

Durante las jornadas profesionales, más de 6.400 actores del sector participaron de instancias de capacitación y networking, reafirmando el papel de la feria como motor de innovación y desarrollo.

El 80% de los visitantes ya había asistido en ediciones anteriores, lo que evidencia el vínculo sostenido con el evento. Entre las principales tendencias se destacó el renovado interés por “El Eternauta”, que generó largas filas para conseguir ejemplares.

Las categorías más vendidas fueron ficción, literatura infantil y juvenil, y biografías. El perfil del visitante promedio indica una permanencia de entre dos y cuatro horas y un alto uso de medios electrónicos de pago, principalmente tarjeta de débito.

El informe también reveló que la mayoría del público posee un alto nivel educativo y reside en la Ciudad o Provincia de Buenos Aires, lo que favorece la asistencia reiterada durante los días que dura el evento.

Con estos resultados, la Feria del Libro no solo reafirma su rol como referente cultural, sino que también fortalece su impacto en el crecimiento del mercado editorial y en la promoción de la lectura en todas las edades.

(Fuente: Prensa Feria del Libro)

Sigue leyendo

Feria del Libro

Feria del Libro Infantil y Juvenil: otorgaron los Premios Pregonero

Publicado

el

Organizados por la Fundación El Libro, los Premios Pregonero se entregan anualmente desde 1990. Tienen como objetivo dar público reconocimiento a los difusores de la literatura infantil y juvenil argentina, quienes desarrollan su vocación de manera sostenida y tenaz desde sus diferentes espacios de trabajo.

En esta ocasión, bajo la presidencia de la editora Gabriela Pérez, formaron el jurado Paula Bombara, escritora, bioquímica y comunicadora científica; Rodrigo Ures, autor, productor y comunicador; y Poly Bernatene, autor e ilustrador.

El acto de premiación de los distinguidos se llevará a cabo el viernes 1 de agosto a las 18 en el Salón de Honor, ubicado en el segundo piso del Palacio Libertad, en calle Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Los ganadores de esta edición son:

  • PREGONERO DE HONOR: Gloria Rodrigué 
  • PREGONERO A INSTITUCIÓN: Casa Museo María Elena Walsh (Morón, Provincia de Buenos Aires)
  • PREGONERO ESPECIAL: Fundación Liliana Bodoc (Mendoza)
  • PREGONERO A ESPECIALISTA: Lola Rubio 
  • PREGONERO A COMUNICACIÓN: Revista Lenguas V;vas 
  • PREGONERO A BIBLIOTECA: Biblioteca Villegas (General Villegas, Provincia de Buenos Aires)
  • PREGONERO A BIBLIOTECARIA: Paula Epstein 
  • PREGONERO A LIBRERÍA/LIBRERO: La Juglaresa 
  • PREGONERO A NARRADOR/A: Verónica Álvarez Rivera 
  • PREGONERO A TEATRO, MÚSICA Y TÍTERE: Daniela Fiorentino – Casa de Títeres

Gloria Rodrigué

En 1965, a los 16 años, Gloria López Llovet de Rodrigué comenzó a trabajar en Editorial Sudamericana junto con su abuelo, el prestigioso editor catalán Antonio López Llausás.  A partir de 1980 asumió la Dirección del Departamento Editorial, cargo que ocupó hasta diciembre del 2005, cuando se retiró al cumplir 40 años de labor. También mantuvo esta responsabilidad luego de la venta de la editorial al Grupo Alemán Bertelsmann, ampliándola al Cono Sur de América. A partir de marzo del 2006 comenzó a trabajar como Directora Editorial en Edhasa de Argentina, empresa perteneciente a su familia. En el 2006 fundó la editorial infantil La Brujita de Papel junto con su marido, Jaime Rodrigué, y sus cinco hijas. En la actualidad divide su tiempo entre ambas editoriales. Tiene 6 hijos y 23 nietos. 

Casa Museo María Elena Walsh 

Se encuentra en el Municipio de Morón y abrió sus puertas en el año 2023, con el objetivo de rendir homenaje a una de las figuras más importantes de nuestra cultura, convirtiendo a su casa natal en un patrimonio cultural abierto a la comunidad. En el año 2020 el Municipio de Morón inició la gestión de recuperación y puesta en valor de la casa de María Elena Walsh, ubicada en la localidad de Villa Sarmiento, contando con el acompañamiento del entonces Ministerio de Cultura de la Nación y del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Para poder llevar a cabo la restauración y el proyecto museográfico, se inició un trabajo de investigación biográfica y de recopilación documental que dio como resultado el descubrimiento de que Walsh había nacido en esa casa y vivido allí toda su infancia. A su vez, la vinculación con las instituciones del barrio fue fundamental para reconstruir su vida comunitaria. La Casa Museo MEW recibe cada año a miles de visitantes y cientos de escuelas que se acercan a conocer la casa que habitó la autora de tantos icónicos cuentos y canciones, que ya forman parte de nuestro repertorio y de nuestra identidad nacional. En el recorrido por la misma pueden reconocer e interactuar con objetos de la época, con los libros que leía María Elena y descubrir cómo se desarrolló su vida, desde su infancia hasta su adultez. Además, la Casa se propone ser algo más que un museo, ofreciéndose como un espacio para que el arte, la música y la literatura contemporáneas puedan expresarse: se brindan espectáculos para infancias y adultos, así como charlas, exposiciones, muestras de arte y talleres de literatura, arte y de música para todas las edades, de manera libre y gratuita. 

Fundación Liliana Bodoc

Nacida en 2018 en Mendoza con el propósito de multiplicar la voz de Liliana Bodoc, la Fundación busca llevar su obra a todos los rincones donde las palabras puedan florecer. Construye sus propósitos y su práctica sabiendo que Liliana Bodoc, más que un conjunto de obras, es un modo de habitar y caminar el mundo. Multiplicar su palabra, sembrar y seguir sus pasos. Por eso, realiza visitas a escuelas primarias, secundarias y bibliotecas populares; actividades integradoras de literatura, arte y cultura, donaciones de libros a bibliotecas escolares de todo el país, el Festival “Contar para que ocurra”, encuentros poéticos y convocatorias artísticas sumando a artistas de otras provincias. Además, celebra el Día Provincial del Libro Infantil y Juvenil el 21 de julio, fecha de nacimiento de Liliana Bodoc. 

Lola Rubio

Fue presidenta de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) entre 2019 y 2021, y pertenece a esta sección nacional de IBBY desde 2008. Fue jurado del Premio Internacional Hans Christian Andersen (IBBY) en 2016 y 2018, y del Premio Barco de Vapor-SM Argentina en 2019. Es la editora de obras para la infancia y la juventud de FCE Argentina. Trabaja como bibliotecaria escolar desde hace 30 años; fue docente universitaria en Edición. Diseñó la estrategia cultural del Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal, de la Librería del Fondo, en Buenos Aires. Diseñó y dirigió la colección Huellas, en Ríos de tinta, Tinta Fresca. Es diplomada en Narrativas de la Infancia y Juventud, Flacso (2018); Especialista Superior en LIJ egresada del Postítulo de CePA-GCBA (2010); editora graduada de la FFyL-UBA (2003); Promotora de LIJ, del Banco del Libro, de Venezuela (2007); y profesora Nacional de Pintura, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (1989).

Revista Lenguas Vivas

La literatura infantil y juvenil se ha configurado en los últimos años como un ámbito muy vital de la producción literaria en Argentina: por su capacidad de incorporar temas, soportes, estéticas o itinerarios de lectura ligados a los avatares del mundo contemporáneo; por su potencial artístico, que se incrementa al conjugarse el texto literario con la imagen bajo formatos innovadores, por su destreza a la hora de releer la tradición y adaptarla a la sensibilidad de nuevos públicos; por la conformación de un mercado cada vez más exigente y organizado, con un sistema de premios, encuentros y festivales; y también por el desarrollo de una reflexión académica de alto nivel y la creación de carreras de posgrado en distintas universidades nacionales. Con ese telón de fondo, Lenguas V;vas se propuso averiguar qué está ocurriendo con la literatura infantil y juvenil en Argentina en su cruce con los intereses específicos de la revista y de la institución que la alberga: la enseñanza de lenguas extranjeras y la traducción. El dossier incluye un primer conjunto de artículos que se ocupan de la circulación de la literatura infantil y juvenil extranjera, ya sea en diálogo con tradiciones folklóricas locales e internacionales o bajo el formato específico de la colección o la antología. Un segundo grupo se centra en la práctica profesional y el tercero aborda algunas encrucijadas de la literatura infantil y juvenil entre el mercado y los debates actuales. 

Biblioteca Villegas

La biblioteca Pública, Municipal y Popular Domingo Faustino Sarmiento de General Villegas, Buenos Aires, nació en 1935 y desde hace 40 años lleva adelante una labor ininterrumpida de promoción de la lectura con énfasis especial en la literatura infantil. No sólo abre sus puertas todos los días del año: también abre mundos. Su compromiso con la literatura infantil y juvenil es inquebrantable, al igual que su vocación de formar lectores desde la cuna. Año a año, visitan sus salas numerosos escritores e ilustradores que enriquecen el vínculo entre libros y lectores, y más de 70 autores han pasado por la biblioteca desde la década del ’80 hasta la actualidad, dejando huellas memorables en actividades, talleres y encuentros. Además de su valiosa colección, se destaca por una programación diversa y sostenida que promueve el acercamiento a los libros desde la infancia. Propuestas como la Hora del Cuento, la Bebeteca, espectáculos de títeres, visitas escolares temáticas, concursos de dibujo, narraciones en lengua de señas, talleres de escritura y traducción de libros al sistema Braille, convierten cada actividad en una experiencia viva de lectura, juego e inclusión. Con dedicación, creatividad y un profundo amor por los libros, la Biblioteca Villegas sigue escribiendo su historia junto a miles de niñas, niños y familias que la eligen como lugar de lectura, cultura y encuentro.

Paula Epstein

Comenzó a trabajar en la Biblioteca Roffo hace 33 años como voluntaria y desde entonces, su compromiso con el espacio y la gente de Villa del Parque y alrededores no hace más que crecer. A través de la mediación lectora, vinculó a la biblioteca con diferentes instituciones de enseñanza, incluso de otros barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Más de 800 alumnos por año, de nivel inicial, primario, secundario y de profesorados visitan este espacio. Ella se ocupa de dar impulso a nuevos talleres y actividades con chicos y grandes, de la coordinación de visitas de autores e ilustradores, y de actividades infantiles y culturales ya instaladas en la comunidad. Además, cada año acompaña a los docentes en el seguimiento de autores y, desde su lugar en la biblioteca, colabora y asesora en proyectos escolares de escuelas y colegios de la zona. De la mano de Paula, La Roffo nunca está inactiva. Incluso durante la pandemia se sostuvieron actividades con escritores, charlas virtuales con escuelas, listas de difusión con actividades para adultos mayores y un servicio de reparto de libros, para de ese modo garantizar el acceso democrático a la lectura aún en tiempos de crisis. Además del trabajo como bibliotecaria, es parte de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil, ALIJA, desde donde vincula su experiencia en el día a día dentro de la biblioteca con talleres abiertos a la comunidad, desarrollados de modo absolutamente desinteresado junto al equipo de especialistas de la institución.

La Juglaresa 

Maru, la mente creativa detrás de La Juglaresa Libros, no solo ha gestado un espacio de venta y préstamo de libros, sino que ha erigido un pilar fundamental para el fomento de la literatura infantil en Argentina. Como Licenciada en Educación y docente de Nivel Inicial, posee una comprensión profunda de las etapas tempranas del desarrollo infantil. Su especialización en Alfabetización Inicial y su diplomatura en Educación Sexual Integral por la UNSAM son la base de un trabajo que busca empoderar a niñas y niños a través de narrativas que desafían estereotipos y promueven la diversidad. En La Juglaresa, la literatura infantil es concebida como un vehículo para la formación de ciudadanos críticos y conscientes. Los diversos talleres de formación colectiva no son solo espacios para explorar historias, sino para desmenuzar sus mensajes, generar diálogo y reflexionar sobre la realidad desde una perspectiva de género y derechos. Las investigaciones independientes y autogestivas de Maru se traducen directamente en la curaduría de La Juglaresa, donde cada libro es elegido con el propósito de nutrir mentes jóvenes y contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Esto significa que los libros seleccionados y las actividades propuestas buscan ampliar los horizontes de la infancia, desarrollar el pensamiento crítico, fomentar la empatía y el respeto, y promover la ESI desde la literatura.

Verónica Álvarez Rivera

Nació en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, en 1964. Es escritora de literatura infantil y juvenil con más de treinta títulos publicados en prestigiosas editoriales. Su obra abarca poesía, cuento y teatro desde nivel inicial a nivel primario. Además, es publicista, narradora de cuentos, actriz y dramaturga. También es miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos, tallerista en capacitación para docentes y mediadores de lectura de “narración con soporte de texto”, mediadora de lectura y promotora del libro infantil y juvenil como elemento lúdico; y coordinadora de Casa Cuna Cuenteros junto a la Lic. Laura Ormando y la Prof. Alejandra Allende. Actualmente vive en la Ciudad de Témperley, en la Provincia de Buenos Aires.

Daniela Fiorentino – Casa de Títeres

Se formó en las Artes Plásticas, egresando de la Escuela de Cerámica y Bellas Artes N 1. Cursó en la Escuela Ernesto de la Cárcova, de la mano de los maestros Carlos Gorriarena y Carlos Nine. Además, se desempeñó como ilustradora de libros infantiles, indagando en la técnica de acuarela y collage; se formó como Clown con Cristina Moreira y como Actriz con Raul Serrano; egresó de la Escuela de Titiriteros Ariel Bufano Teatro Municipal Gral. San Martín; y desde 2012 hasta 2017 fue encargada de Programación, Contenidos y Gestión en el Área de Teatro De Objetos y Títeres de Pan y Arte Teatro, Fundación Cultural. Hace casi 28 años que es docente de niños en situaciones de riesgo y personas con discapacidad. Dirige, actúa y produce sus propias obras, contando con un repertorio de más de 15 creaciones. Se presenta como titiritera y actriz en proyectos convocados en teatro, cine y televisión; gestiona y realiza producción ejecutiva con varios elencos de Teatro de Títeres. Casa de Títeres es un proyecto cultural que nació en el año 2010, destinado a la gestión, producción y promoción del teatro de títeres y objetos para niños y adultos. Un escenario para el encuentro de la tradición de títeres argentina que honra sus raíces, dando visibilidad a su presente y promoviendo un futuro en conversación con los artistas del mundo. Actualmente, es un proyecto nómade, que se adapta a diferentes espacios y circunstancias, mostrando un amplio registro de técnicas del teatro de objetos y títeres, y enfocado tanto para el público infantil como para el adulto y también para bebés. Atiende los requerimientos pedagógicos, estéticos, literarios y lúdicos de la primera infancia, desarrollando una especificidad en el contexto del teatro infantil. Abre diversas actividades vinculadas a las obras propuestas, como talleres, seminarios, conferencias, funciones, encuentros teóricos y talleres de inclusión. 

Sigue leyendo

Feria del Libro

Se viene la Feria del Libro Infantil y Juvenil

Publicado

el

Con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en el Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El discurso de apertura estará a cargo de la escritora María Teresa Andruetto. La Feria contará con más de 70 expositores y una programación llena de actividades para disfrutar durante las vacaciones de invierno.

La Feria del Libro Infantil y Juvenil es organizada por la Fundación El Libro como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento. 

Sobre las expectativas que genera la 33° edición, Christian Rainone, presidente de la Fundación, comenta: “Esperamos que la presencia del público y las ventas acompañen el crecimiento reflejado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires celebrada en abril y mayo. Nos visitarán más de 180 escuelas y la oferta contará con 76 expositores, editores y libreros. Tendremos narraciones, talleres de ilustración, espectáculos teatrales, talleres de ciencia y actividades lúdicas. Además, este año renovamos la imagen: nos acompañarán tres personajes que incorporamos a través de un concurso de ilustración, cuyo ganador fue el joven diseñador Nehuén Costa”.

“También tendremos la suerte de deleitarnos con las palabras de la autora María Teresa Andruetto en la apertura”, agregó. 

Días y horarios

Se realizará del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en los siguientes horarios:

  • Del miércoles 16 al viernes 18 de julio de 9 a 20.
  • Del sábado 19 de julio al domingo 3 de agosto de 14 a 20.

Lugar

Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.

Inauguración Oficial

Esta es la tercera vez que la Feria es inaugurada por un autor: en 2023 estuvo a cargo de Canela (Gigliola Zecchin), y en 2024 de Pablo Bernasconi. En esta ocasión, el discurso será dado por la prestigiosa y querida escritora María Teresa Andruetto, durante el acto de apertura que tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.

“Para mí es un honor muy grande abrir la Feria del Libro Infantil y Juvenil en esta edición. Es la tercera que tiene a un autor en su apertura, y me parece que esto también es una idea muy interesante que pone en valor a la Feria como espacio, sobre todo pensando a los libros para niños desde la escritura misma, desde el corazón de la literatura. Un crecimiento de lo que es la Feria, reflejo de una zona de edición, reflexión, estudio y escritura muy fecunda en nuestro país”, comenta Andruetto.

En relación al contenido de su discurso, la autora explica: “Son tiempos tan difíciles, tanto país adentro como afuera, que a veces cuesta mucho sostener la esperanza, la vitalidad, en un mundo más noble con respecto al cuidado de la vida de las personas y de la naturaleza, y de las infancias en particular. Como siempre me aparece de algún modo la esperanza, lo que voy a leer tiene que ver con algunos de esos bichitos de luz en la oscuridad de los que habla Didi-Huberman, revisitando a Pasolini”.

(Fuente: Prensa Fundación El Libro)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº