

Literatura
Se celebra el Día del Lector
Somos caminantes
Somos caminantes. Avanzamos sobre las letras con pasos inciertos. Nos detenemos en la densidad de cada punto. Tomamos aire. Inspiramos la pausa de cada coma y absorbemos el oxígeno de los silencios, tan sólo para adentrarnos en la morfología de las palabras y percibir la sutileza de los sonidos que las habitan.
Somos lectores y caminamos, una y otra vez, sobre el territorio del lenguaje.Andrea Viveca Sanz
Borges, a 121 años de su nacimiento
Con la publicación de contenidos especiales en diversos formatos, que incluyen la presentación de material audiovisual, homenajes, jornadas sobre su obra y clases magistrales, este lunes es homenajeado el gran escritor argentino Jorge Luis Borges, a 121 años de su nacimiento, fecha en la que en su honor se celebra el Día del Lector.
Así, a las 18, se realizará una conmemoración que será transmitida a través del canal del Centro Cultural Kirchner en YouTube y su cuenta de Facebook, en la que participarán el Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; la presidenta y creadora de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, María Kodama, y su vicepresidente, Fernando Flores; los profesores Graciela Maturo y Lucas Adur, y el docente y periodista Pablo De Vita y habrá intervenciones musicales a cargo del Ensamble Fundación Borges.
Desde este lunes también estarán disponibles en la web y el canal del Centro Cultural en YouTube las clases magistrales en las que el escritor y ensayista Ricardo Piglia (1941-2017) analiza la obra de Jorge Luis Borges, en una producción conjunta entre la Televisión Pública Argentina y la Biblioteca Nacional.
En conjunto con el Archivo General de la Nación se presentará “Borges, por él mismo”, que ofrece acceso a parte del repositorio que la institución histórica conserva en torno al emblemático escritor, y en el canal de Spotify del CCK estará disponible la serie de audios grabados en 1970 como audiolibro, en los que Borges lee y comenta textos propios emblemáticos, como “Fundación mítica de Buenos Aires”, “El Golem” y “Borges y yo”, entre otros.
Además la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) auspiciará las actividades que realizará la Fundación Internacional Jorge Luis Borges en homenaje al escritor en el 121° aniversario de su nacimiento, que comienzan este lunes y culminarán el 17 de septiembre con una teleconferencia en la que participarán la UNTREF y la Brown University.
Ese marco, el viernes 28 y sábado 29 tendrán lugar las Jornadas Borges 2020, organizadas junto con FYLOCIT UBA y el Foro Ecuménico Social, en las que especialistas en la obra del autor reflexionarán sobre intertextualidades borgeanas y sobre las relecturas de los libros “El Hacedor” y “El informe de Brodie”.
Este ciclo finalizará el 17 de septiembre con una teleconferencia entre la Brown University y la Untref sobre “El amor en español”, en la que expondrá el coleccionista, escritor y presidente de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Julio Crivelli.
Los interesados en participar pueden hacerlo registrándose en https://www.eventbrite.com.ar/e/jornadas-borges-2020-tickets-116533180881. Las actividades son gratuitas y los inscriptos podrán formular preguntas y comentarios.
A su vez, el ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires presentará, en la web Cultura en Casa, la clase magistral brindada por Beatriz Sarlo en 2016, en la que la ensayista reflexiona en torno a la argentinidad de Borges y fue organizada por El Cultural San Martín.

Historias Reflejadas
“Las voces del cuento”

Las voces del cuento
Como hebras que se entrelazan, los cuentos reflejan el sonido del paisaje que los teje para darles vida.
Las voces, dibujadas en la continuidad de las palabras, repetidas una y otra vez, amasadas en las bocas que las alimentan, engrandecidas por el aliento de aquellos que se animan a entregarlas, se hacen visibles y quedan suspendidas en imágenes que se entierran en el alma.
Los pájaros levantan vuelo para que nadie deje de escucharlos, ellos llevan un mensaje que sólo algunos pueden escuchar.
Los fantasmas toman formas diversas y es en esa diversidad donde se manifiestan, mutan y liberan a las mentes del terror que las habita.
Los pueblos cuentan su historia en fragmentos rescatados desde las raíces de la memoria para perpetuarla.
Luces y sombras danzan en el aire de los relatos, que viajan a través del tiempo para asumir el riesgo de permanecer como piedras capaces de latir un recuerdo.
Dicen que alguna vez alguien contó lo que otros le habían contado para que nunca dejara de contarlo y, de esta manera, pudiera guardar el secreto en la indiscutible certeza de un cuento.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “El corazón de piedra”, del libro “De boca en boca Buenos Aires” de Graciela Falbo; “Una sombra negra”, del libro “La mujer vampiro” de María Teresa Andruetto; “Cuentos de Paí Luchi, el mentiroso”, de Laura Deventach; “El decapitado”, del libro “Historias de fantasmas, bichos y aventureros” de Beatriz Actis; “La voz de los pájaros”, del libro “Cuentan que cuentan que les contaron” de Olga Drennen y Patricio Oliver; “Galería de seres espantosos”, libro de Oche Califa, Graciela Falbo, Gabriela Keselman, Ricardo Mariño, Mario Mendez, Graciela Pérez Aguilar, Luis María Pescetti, Laura Roldán y Esteban Valentino.
Literatura
Abre la convocatoria a la sexta edición del Premio Estímulo a la Escritura

La sexta edición del Premio Estímulo a la Escritura abrió su convocatoria para las categorías Narrativa, Narrativa breve, Guion y Dramaturgia. El concurso está dirigido a autoras y autores de 20 a 40 años de todo el país a presentar obras en proceso de creación.
El Premio es una iniciativa que, desde 2020, llevan adelante la Fundación Bunge y Born, la Fundación Proa y el diario La Nación.
En cada categoría, el Premio Estímulo es de $1.800.000, destinado a apoyar el proceso de escritura de los autores y la concreción de la obra. Además, se otorgarán menciones a los proyectos que se destaquen.
La convocatoria está abierta hasta el 31 de agosto.
El jurado está integrado por cuatro destacadas figuras de la cultura argentina: la directora y guionista Lucrecia Martel, autora de una de las filmografías más influyentes del cine latinoamericano contemporáneo; el escritor, ensayista y crítico Luis Sagasti, cuya obra cruza literatura, música e historia con una prosa reflexiva y singular; la dramaturga, directora y actriz Mariana Chaud, reconocida por su obra teatral aguda y original y el periodista, editor y escritor Héctor Guyot, jefe del suplemento Ideas del diario La Nación.
Los autores que hayan obtenido un premio o una mención asistirán al programa de Clínicas de escritura coordinadas por el escritor mexicano Álvaro Enrigue y la escritora argentina Virginia Cosin.
Las Clínicas de escritura son una instancia central del certamen, orientada a acompañar y potenciar el desarrollo de obras inéditas de autores emergentes en Argentina. Son un espacio de formación, acompañamiento y experimentación, donde los autores seleccionados trabajan sus proyectos con el apoyo de escritores consagrados, en un entorno que promueve el crecimiento creativo y el intercambio profesional.
Cómo participar
Las bases y condiciones pueden consultarse en el sitio web todoslostiempos.org
Asimismo, próximamente se anunciará la realización de una sesión informativa virtual. En ese encuentro se presentarán los lineamientos de la convocatoria y se dialogará con autores premiados en ediciones anteriores.
Acerca del premio
Desde su creación en 2020, el Premio Estímulo a la Escritura, coorganizado por la Fundación Bunge y Born, la Fundación Proa y el diario La Nación, ha recibido más de 6.000 proyectos de obra. En estos años se ha consolidado en la escena cultural como un espacio de referencia para el acompañamiento y proyección de autores emergentes en la etapa temprana de su producción literaria. Su objetivo fundamental es alentar el desarrollo de nuevas voces y narrativas a lo largo y ancho del territorio argentino.
(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)
Literatura
Caparrós recibió el título Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires

La Universidad de Buenos Aires (UBA) distinguió al periodista y escritor Martín Caparrós con el título de Doctor Honoris Causa, el máximo reconocimiento académico que otorga la institución. La entrega se realizó en un acto llevado a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, donde se valoró su destacada trayectoria en los campos del periodismo, la literatura y la cultura.
La ceremonia fue presidida por el rector Ricardo Gelpi, acompañado por el decano Ricardo Manetti y la vicedecana Graciela Morgade. También participó el escritor Daniel Guebel, quien estuvo a cargo de la laudatio, en un evento cargado de emoción y con fuerte presencia del ámbito académico y cultural.
Frente a un aula colmada, Caparrós recordó su vínculo de larga data con la UBA, que comenzó en 1968, cuando rindió el examen de ingreso al Colegio Nacional. “Mi relación con la Universidad de Buenos Aires empezó, si mal no recuerdo, el 5 de diciembre de 1968, a eso de las 9 de la mañana”, relató, con tono cercano y reflexivo.
Durante su discurso, compartió también una anécdota personal sobre el uso de su segundo nombre: “Mi primer nombre, Antonio, ya lo usaba mi padre, que era conocido en la facultad. No quería pasarme la vida aclarando que no era él, así que decidí llamarme Martín”. Esa decisión marcó el inicio de su camino como escritor y figura pública.
Además de los recuerdos, Caparrós ofreció una mirada crítica sobre el presente de la cultura en el país. “Es difícil medir un pequeño éxito personal en una sociedad tan arruinada”, sostuvo. Y agregó: “¿Qué son unos pocos libros en un país que cada vez lee menos y peor? Pero nos queda esta universidad”.
El autor de “Ñamérica” y “El Hambre” reivindicó el rol de la UBA como institución pública y gratuita, y destacó su vigencia: “Hace más de 50 años, cuando ingresé, estaba intervenida y tenía 100.000 estudiantes. Hoy se gobierna a sí misma y tiene 300.000. Sigue siendo una de las cien mejores del mundo y, sobre todo, un espacio de producción de saberes”.
En la resolución que fundamenta la entrega del título, el Consejo Superior de la UBA remarcó que Caparrós es “un reconocido periodista y escritor, distinguido en el ámbito nacional e internacional por su aporte a la cultura, las letras y la comunicación”. Con más de 40 libros publicados, su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha recibido importantes premios.
Entre las distinciones que ha recibido figuran el Premio Konex (2004 y 2024), el Konex de Platino (2014), el Premio Ortega y Gasset de Periodismo, el Premio Ítaca de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Premio Archiletras de la Lengua, entre otros. Por su trayectoria y compromiso intelectual, la Universidad de Buenos Aires resolvió distinguirlo con este título honorífico.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso