Conéctate con nosotros

Literatura

Se inauguró el Filba con una charla de Joyce Carol Oates

Publicado

el

La narradora estadounidense Joyce Carol Oates abrió este viernes el Festival de Literatura de Buenos Aires (Filba) con una serie de reflexiones en las que aseguró que una buena escritora “debe pasar inevitablemente tiempo en soledad”, a la vez que ponderó al feminismo y al auge de la identidad étnica como los cambios más significativos de la cultura de su país y destacó que la literatura “nos enseña que necesitamos vivir con sororidad”.

Una década tardó en volverse real el deseo de los organizadores de Filba de sumar a su agenda a la autora de “Infiel” y “Memorias de una viuda”, pero finalmente se concretó.

Y así, gracias a los atributos de la virtualidad –la narradora de 82 años evita actualmente los largos desplazamientos- sus seguidores pudieron acceder a ricos apuntes sobre su educación literaria, su escepticismo acerca del escenario que dejará la pandemia y su posicionamiento sobre el presidente estadounidense Donald Trump, entre otros temas.

“Para mí, la literatura empieza con un estado de misterio. Te preguntás ¿por qué eso sucedió de ese modo?, ¿quién es esa persona? Y si conocés a alguien que te genera una impresión, tal vez sientas que esa persona es una figura misteriosa, y querés comprender a esa persona”, aseguró la narradora desde un cuarto con sus paredes enteramente tapizadas de libros, uno de los ambientes que forman parte de su espaciosa casa en las afueras de Princeton (Nueva Jersey).

Y ejemplificó: “Creo, por ejemplo, que Tolstoi escribió ‘La guerra y la paz’ debido a su gran obsesión con Napoleón. Si Napoleón no hubiese sido una gran obsesión para Tolstoi, no hubiese escrito ‘La guerra y la paz'”.

Oates aseguró también que todos los escritores están dominados por cierta obsesión o evento en sus vidas: “Para muchas personas que atravesaron la guerra, esos eventos terribles van a regresar y van a sentir que deben escribir sobre eso. Si el amor es decepcionante o termina mal, algunas querrán escribir sobre un matrimonio que no funcionó, que parecía tan perfecto, y de repente algo sucedió. Este es el elemento del misterio”, remarcó.

Conocida por novelas en las que indaga sobre el abuso sexual y otras violencias ejercida sobre las mujeres por hombres y sociedades que llevan incrustadas la marca de un patriarcado atávico, la escritora dedicó parte de su presentación a reflexionar sobre las conquistas del feminismo.

“Comencé a escribir sobre el tema cuando era joven, tenía veintipico de años. Escribí mucho sobre niñas y adolescentes lidiando con sobre un mundo potencialmente violento contra las mujeres, y cómo es necesario que las mujeres y las niñas se unan”, evocó.

“No tengo dudas de que debe existir una sororidad: las personas aisladas son víctimas, las personas que se unen con otras son mucho más fuertes”, dijo.

Luego citó uno de sus libros, “Foxfire: confesiones de una banda de chicas”, al que definió como “una novela muy popular dentro de ciertos círculos feministas”, y reflexionó: “La literatura nos enseña que necesitamos a otras personas, a otras mujeres y niñas, necesitamos vivir con sororidad, no deberíamos vivir aisladas o solas. No hay que culpar a las víctimas, hay que intentar entenderlas y ayudarlas. La literatura feminista propicia eso”.

En una presentación que sobrevoló algunos fragmentos autobiográficos, la escritora se refirió, como era de esperarse, al impacto que significó el cambio de vida al que empujó la pandemia, aunque relativizó los alcances. “Estaba dando clases en Universidad de Princeton y, cuando comenzamos la cuarentena, me mandaron a casa. Continué enseñando a mis estudiantes a través de plataformas virtuales, al igual que todos mis colegas. Yo he estado escribiendo. Mi obra y mi trabajo no cambiaron. Siempre he sido una persona que ha pasado tiempo en soledad y ahora paso más tiempo sola”, aseguró.

Luego, Oates expresó su escepticismo acerca de las transformaciones sociales que podría generar esta situación.

“No creo que haya un cambio en la sociedad después de la pandemia. Creo que la ciencia aprenderá, los científicos se están enfocando en las epidemias y enfermedades infecciosas. Pero lamentablemente las naciones están gobernadas por políticos y muchas veces los políticos son anti-ciencia. Un presidente ignorante, como Donald Trump que es extremadamente ignorante, desprecia la ciencia. Y si tenés un líder que ignora la ciencia, no importará demasiado. En cambio, si tenés un líder que es inteligente y tiene asesores que van a seguir las directrices científicas, entonces sí habrá un cambio”, argumentó.

La escritora nacida el 13 de junio de 1938 en una granja del norte del Estado de Nueva York, se refirió también a las lecturas que resultaron decisivas en su formación literaria.

“El libro que cambió por completo mi vida fue ‘Alicia en el País de las Maravillas’ y ‘Alicia a través del espejo’, fueron mis primeros libros. Me los dio mi abuela cuando tenía ocho o nueve años, era muy pequeña. Crecí en una granja y mi abuela paterna me los dio. Yo ya sabía leer y me transportó a otro mundo, tan distinto a mi vida en la granja y tan maravilloso”, evocó.

Oates definió ambas obras como “un retrato fascinante de una niña muy fuerte que se enfrenta a los adultos” y enfatizó: “A la edad de ocho o nueve nunca había conocido ningún niño que pudiera ser escéptico con respecto a los adultos. No había conocido a ningún niño como Alicia. Así que leer sobre ella y el País de las Maravillas fue increíble”.

Conocida por su mirada social tolerante hacia las disidencias sexuales y las minorías raciales, estas cuestiones también ocuparon un tramo destacado en la intervención de la autora de “Blonde”, “Mujer de barro” o “Ave del paraíso”.

“Muchas cosas han cambiado en nuestra cultura, en Estados Unidos. Creo que el cambio más profundo tiene que ver con el feminismo y el auge de la identidad étnica. Tenemos una cultura de literatura negra y afroamericana, que es muy importante, sobre todo después de la segunda mitad del siglo XX”, remarcó.

“Toni Morrison, que ganó el premio Nobel, llamó la atención al elemento de la raza y el racismo en Estados Unidos. Y tenemos el movimiento de gays y lesbianas que también corresponde a finales del siglo XX, que establece una literatura independiente y una cultura propia. Es interesante también la literatura de identidades étnicas, por ejemplo, escritores chino-estadounidenses como Amy Tan o indio-estadounidense como Jhumpa Lahiri. Todos ellos están combinados porque mi país es muy diverso”, enumeró Oates.

Se refirió también a los rituales de escritura, a la necesidad de fijar espacios y tiempos en privacidad para dedicarlos a las creación.

“Si tenés una familia muy ruidosa y numerosa y también tenés un empleo, tenés que encontrar el tiempo en el que puedas entrar a tu estudio y cerrar la puerta –indicó-. Emily Dickinson hablaba de cerrar la puerta al final del día. No tenía privacidad durante el día con su familia. Pero por la noche, cuando iba a su habitación, tenía un pequeño escritorio y trabajaba allí en su poesía a la medianoche, en soledad”.

“La soledad da origen a la literatura y otras veces que puede ser un impedimento. A veces en nuestras vidas nos encontramos solos, y no siempre la soledad implica estar sola: podés estar sola dentro de una gran familia, o en un matrimonio, si no funciona. Pero para ser un buen artista, una buena escritora, tenés que pasar inevitablemente tiempo en soledad”, indicó Oates, quien decidió cerrar su intervención con un poema de su autoría titulado “En sus hamacas tejidas con cáñamo leen The Nation” .

(Fuente: Agencia de noticias Telam)

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Hallaron un manuscrito inédito del primer poema épico sobre Cristóbal Colón

Publicado

el

La investigadora posdoctoral Claudia García-Minguillán descubrió en la Biblioteca de la Abadía de Montserrat, en Cataluña, el único manuscrito conocido del poema épico “El Nuevo Mundo”, escrito por el poeta y diplomático portugués Francisco Botelho de Moraes e Vasconcelos (1670-1747).

El hallazgo, calificado de “gran valor filológico e histórico” por la Universidad de Barcelona (UB), constituye la primera obra épica escrita en castellano que tiene como protagonista a Cristóbal Colón. El documento, de unas 40 páginas, permaneció inadvertido para los especialistas pese a haber sido mencionado brevemente en un catálogo de 1977 elaborado por el padre Alexandre Olivar.

El manuscrito presenta notables diferencias respecto a la edición impresa de 1701, incluyendo pasajes ausentes en las versiones conocidas, posiblemente eliminados por motivos ideológicos.

Fue localizado por García-Minguillán en el marco de su contrato Juan de la Cierva en el Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la UB, dentro de un programa estatal destinado a jóvenes investigadores.

La obra, escrita en la Barcelona de 1701, refleja el clima político previo a la guerra de Sucesión española y retrata a Colón como héroe de un imaginario político afín al austracismo.

Botelho de Moraes, figura relevante de la vida intelectual barcelonesa, participó en la fundación de la Academia de los Desconfiados, antecedente de la Real Academia de Buenas Letras, y buscó vincular la gesta colombina con los valores del archiduque Carlos de Austria.

El manuscrito será objeto de una edición crítica y un estudio monográfico. Su recuperación, señala la investigadora, fue posible gracias a la revisión sistemática de los fondos de la biblioteca monástica y al cotejo de materiales no catalogados.

El proyecto cuenta con apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el DAAD y la Fundación Calouste Gulbenkian, y busca reconstruir las motivaciones políticas, literarias y culturales del autor en el contexto de la Barcelona barroca.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

Literatura

Eligieron los cinco finalistas del Premio Fundación Medifé Filba

Publicado

el

El Premio Fundación Medifé Filba anunció los cinco títulos finalistas de su edición 2025, que distingue a la mejor novela publicada en 2024. Con el objetivo de volver a poner en circulación libros recientes y fomentar su lectura, el galardón se consolidó como uno de los reconocimientos más relevantes del panorama literario argentino.

El jurado integrado por María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls seleccionó las siguientes obras: “Algo que nadie hizo” de Matías Aldaz (El gran pez), “Continuidad de Emma Z.” de Ariel Magnus (Interzona), “Diario de una mudanza” de Inés Garland (Alfaguara), “En El Pensamiento” de César Aira (Literatura Penguin Random House) y “La ficción del ahorro” de Carmen M. Cáceres (Fiordo).

Las novelas elegidas destacan por su diversidad de estilos, tonos y estructuras narrativas. Algunas exploran la pérdida y la transformación —como “Algo que nadie hizo”, que narra la desaparición de un pueblo, o “Diario de una mudanza”, centrada en los cambios de un cuerpo y una vida—, mientras que otras proponen experimentaciones literarias y juegos textuales, como “Continuidad de Emma Z.”. También hay espacio para el humor y la memoria, con “En El Pensamiento”, que recrea la infancia de un niño en un pueblo, y para la mirada crítica sobre la clase media de provincia en “La ficción del ahorro”.

“El premio busca volver a poner en la conversación libros que salieron un año atrás, devolverlos a la mesa de luz de lectores y lectoras”, explicaron desde la organización.

El Premio Fundación Medifé Filba otorgará al título ganador 5.000.000 de pesos y una estatuilla especialmente diseñada. El anuncio se realizará en noviembre, durante un acto público que celebrará la literatura argentina contemporánea y la potencia narrativa de sus autores.

Sigue leyendo

Feria del Libro

La Feria del Libro anunció su 50ª edición con muchas novedades

Publicado

el

Las escritoras Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, serán las encargadas de inaugurar la próxima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que en su 50 edición tendrá a Perú como país inviado y se celebrará entre el 23 de abril y el 11 de mayo de 2026.

Durante una presentación ante académicos, editores, escritores, lectores, autoridades y periodistas, el director general de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez, adelantó la programación de una feria que tendrá novedades, además de una nueva página web y una app para guiar a sus visitantes.

La Fundación El Libro es artífice de la que se considera una de las más importantes ferias de libro a nivel internacional y el principal evento cultural que acoge la capital argentina cada año. En 2025, esta feria recibió a más de un millón de visitantes.

“Entre esas ideas audaces convocamos no a una, ni a dos, sino a tres de las autoras más representativas de la narrativa argentina actual para que compartan el escenario inaugural en una conversación que nos hipnotice, nos interpele y nos deje pensando”, dijo Martínez antes de nombrar a Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, premiadas en muchos países y traducidas a decenas de idiomas.

El director general de la Fundación dijo sobre las tres autoras que tienen “estilos tan sólidos como diferentes” y que “sus obras son frutos extraños, vientos que arrasan y no dejan virgen con cabeza”, en alusión a los títulos de algunas de sus obras.

Ezequiel Martínez también anunció que, por primera vez, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tendrá a un país invitado, pues hasta ahora eran ciudades, y el designado para esta nueva manera de celebrar la literatura y la cultura será Perú.

“Un país hermano de América Latina, uno de los que tiene más siglos de cultura para mostrarnos, un país que nos traerá no sólo su literatura, también su música, sus artesanías, su gastronomía y su arte. Es la nación que desparramó por el sur del continente el quechua y el aymara, y a cuyo cronista mayor debemos el Día Internacional del Libro”, afirmó.

Y prosiguió: “Dar crédito a que el 23 de abril de 1616 murieron Shakespeare y Cervantes es una forzada adaptación de los calendarios juliano y gregoriano. El que realmente murió ese día fue el Inca Garcilaso de la Vega, nacido en Cuzco y considerado el autor que marcó el inicio de la literatura de raíz latinoamericana”.

“Estamos muy felices de darle la bienvenida a Perú como el primer País Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires”, remarcó el director de la Fundación El Libro.

A continuación, el embajador de Perú en Argentina, Carlos Alberto Chocano Burga, subió al estrado y agradeció que su país haya sido designado para protagonizar la simbólica 50 edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, para luego destacar la poesía de César Vallejo y Blanca Varela, a José María Arguedas y al “Perú de todas las sangres”, así como al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.

Con esta presentación, la Fundación El Libro arranca la cuenta atrás para celebrar dentro de seis meses una de las más prestigiosas ferias del mundo, que sí mantendrá su lema: “Del autor al lector”.

(Fuente: Feria del Libro / www.lacapitalmdp.com)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº